Esta especie fue descrita originalmente en el año 1942 por el biólogo carcinólogo estadounidense Waldo LaSalle Schmitt.
[1] Fue descrita con ejemplares provenientes del río Chico, en la provincia de Jujuy, Argentina.
El holotipo es un macho etiquetado como el MACN 16237, colectado por A. Pozzi y A. Zotta en noviembre de 1925.
Los paratipos son 3 machos y una hembra, todos de la misma localidad.
[2] La especie más similar es A. sanlorenzo, con la cual comparte un rostro alargado, un caparazón provisto de largas espinas anterolaterales y la forma de los quelípodos, pero es posible separarla porque A. sanlorenzo exhibe espinas notables en el caparazón y en los periópodos, además de presentar una aguda espina córnea en la cresta palmar.