Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

El objetivo era gradualmente transferir todos los trabajadores al sistema de capitalización individual.

En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.»[8]​ En 1973, se estableció que el haber ordinario fuera el 70% del salario al momento del cese de actividad.

La dictadura militar que gobernó a partir de 1976 impulsó una reforma del sistema previsional en 1980.

Esta reforma implicó la eliminación de las contribuciones patronales y su reemplazo por recursos públicos recaudados a través de la ampliación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), socializando los costos del sistema previsional.

[9]​ En 1986, el presidente Raúl Alfonsín decreta el «Estado de Emergencia del Sistema Previsional».

[11]​ De este modo, quedaba allanado el camino para la privatización del sistema previsional en la Argentina.

[13]​[14]​ Esto significó una privatización de los servicios sociales, que produjo grandes controversias.

Al continuar pagando las jubilaciones vigentes pero ya sin contar con los recursos provenientes de las cotizaciones, la transición implicó un costo fiscal insostenible, que devino incluso en el irónico endeudamiento del Estado con los propios fondos de pensión.

Por otro lado, la prestación previsional en el nuevo sistema correspondía solo parcialmente a las AFJP, que capitalizaban el aporte del trabajador.

[25]​ En 2002 directivos del banco estadounidense Citibank y la sociedad bursátil Rabello han sido detenidos por estafa con los fondos provisionales do los afiliados a esa AFJP.

[26]​ El trabajador afiliado a las AFJP debía aportar compulsivamente un porcentaje de su salario (que varió entre el 11 y el 7 %).

Ya en la década de 2000, el sistema de capitalización individual administrado por las AFJP (instalado en 1994) empezaba a mostrar señales de vulnerabilidad, principalmente durante la Crisis del Efecto Tequila, la llamada «crisis del Fondo Monetario Internacional», en 1997 (donde, entre otros efectos, perdieron en pocas semanas unos 600 millones de pesos/dólares),[30]​ y la «crisis del rublo» que golpeó principalmente a Rusia en el año siguiente y generó el «Efecto Vodka» en los mercados internacionales.

Para hacer frente al déficit público, el Estado nacional tomaba deuda, de la que las acreedoras más importantes eran las propias AFJP, dándose la paradójica situación de que un monto de dinero que antes administraba directamente el Estado ahora era utilizado por empresas privadas para ganar intereses financiando al mismo Estado.

Lo cual representa casi la mitad del fondo existente a la fecha expresado en dólares, US$27 000 millones.

Sin embargo, en 2007, solo se modificó la posibilidad de que quienes ingresan en la vida laboral puedan optar ingresar al sistema público de reparto, no debiendo estar obligados a aportar a una AFJP.

[43]​ A raíz de esta presentación, el juez Claudio Bonadío prohibió a las AFJP operar por siete días, dictando orden de «no innovar» hasta que se aclarara esta situación.

[48]​ A raíz de esta presentación, el juez Claudio Bonadío prohibió a las AFJP operar por siete días, dictando orden de «no innovar» hasta que se aclarara esta situación, ordenando varias investigaciones en relación con el posible ilícito.

[57]​ De acuerdo con este informe, la privatización del sistema no ofrece los beneficios que se prometían a los afiliados.

Este modelo presentó varios problemas entre ellos los inconvenientes de ser vulnerables a la inestabilidad cíclica del capitalismo financiero y las variaciones de los mercados mundiales, en las que se pueden obtenerse grandes beneficios o cosechar importantes pérdidas que podrían poner en riesgo los ahorros de jubilados y pensionados que no cuentan con otro ingreso para subsistir.

El presidente Raúl Alfonsín decretó el «Estado de Emergencia del Sistema Previsional».
Publicidad de una AFJP en la calle Florida , Buenos Aires, 1994. El mercado de las AFJP se caracterizó por una fuerte competencia publicitaria y de promoción, [ 19 ] ​ sobre todo durante los primeros años.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Amado Boudou , el entonces titular de ANSES y luego vicepresidente de la Nación