Administración de Laura Chinchilla

[11]​ Al finalizar el 2013, las exportaciones de bienes llegaron a $11.405 millones, lo que ayudaría a alcanzar la meta total de US$ 17.000 millones entre bienes y servicios,[12]​ representando un incremento del 3% en relación con el 2012.

Para el 2013, la misma cerró en 3.68%, la tasa más baja de los últimos 42 años en el país.

[14]​ Al mismo tiempo, se alcanzó la meta de incrementar la educación técnica, como complemente a la estrictamente académica.

En lo que respecta a la primera infancia, la cobertura alcanzó los 32 mil niños y niñas a inicios del 2014, aumentando en 9.688 menores desde el inicio de la administración y con una proyección de 15 mil para la segunda mitad del 2014.

[20]​ En relación con los adultos mayores, la cobertura se incrementó en 5 mil personas para el inicio de 2014.

[33]​ El énfasis en materia de seguridad fue el combate al crimen organizado y el narcotráfico.

Esta acción hizo merecedora a la presidenta, en el año 2011, del premio “Excelencia en la Administración Nacional de los Océanos” otorgado por la organización Peter Benchley Ocean Awards.

[37]​ Finalmente, se han realizado inversiones históricas fortaleciendo la flota con que cuenta el Servicio Nacional de Guardacostas para generar una mayor vigilancia en los mares costarricenses, realizando alianzas con organizaciones no gubernamentales para incrementar la inversión en la adquisición de radares y poder cuidar las áreas marinas protegidas.

En tan solo tres años, se pusieron en funcionamiento tres nuevas plantas hidroeléctricas: Pirrís, Toro III y Cubujuquí, dos proyectos eólicos, uno en Los Santos y otro en Santa Ana, una planta de energía solar en el Parque Solar Miravalles, y un proyecto geotérmico: Las Pailas, es decir, siete estaciones de producción eléctrica con fuentes renovables que demuestran el compromiso con la generación de energías limpias.

Hasta el 2014 se incorporaron al Sistema Nacional Interconectado 406.2 mega watts en plantas de generación con fuentes renovables.

[41]​ La política internacional de la Administración Chinchilla Miranda giró sobre dos ejes: la promoción mediante canales diplomáticos y mecanismos multilaterales de los valores de la paz, la democracia y los derechos humanos; la promoción del comercio internacional y una mayor inserción del país en la economía internacional.

En la primera área los resultados más notables de los esfuerzos diplomáticos fueron: En relación con una inserción más profunda de Costa Rica en la economía internacional, los esfuerzos más visibles se centraron en: En estos años, además Costa Rica ha presidido diversos foros regionales tales como el SICA[48]​ y la CELAC.

La Corte Internacional de Justicia le dio a Costa Rica dos sonoras victorias, fortaleciendo el régimen limítrofe de Costa Rica en su frontera norte[50]​ y en sus mares.