El acta establecía a Ucrania como un Estado independiente y democrático.
La proposición para convocar un referéndum nacional fue un acuerdo entre el líder de la mayoría Oleksandr Moroz y el líder de la oposición Íhor Yujnovsky.
Poco después la independencia de Ucrania fue reconocida en el mundo entero.
En marzo del mismo año, el Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Ucrania perdió su protagonismo, surgió el pluralismo político y el multipartidismo, y se llevaron a cabo las primeras elecciones en la Rada Suprema.
En la Rada renovada, 125 diputados recién elegidos formaron el bloque de la Rada del Pueblo, encabezado por Íhor Yujnovsky, y 239 comunistas soberanos, encabezados por Leonid Kravchuk, quien encabezó el parlamento, formaron Por la Ucrania Soviética y Soberana.
En el mismo año, se legalizó la Iglesia greco-católica ucraniana.
[2] La declaración estableció los principios de la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y económica, y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en el territorio ucraniano.
Sin esperar una solución política al problema, tropas militares soviéticas salieron para tomar el control en Moscú, en un intento de golpe de Estado.