Fue declarado en 2005 monumento natural por la Junta de Andalucía.
Su interior se halla hueco y el paso de los años ha provocado que el fuste se divida en dos hasta llegar a la peana.
Se emplaza en la Sierra del Águila, una zona donde abunda el pastizal, donde aparecen otros acebuches, dispersos eucaliptos rojos (Eucalyptus camaldulensis) y arbustos como el romero (Salvia rosmarinus).
Desde 2005 es un símbolo a favor de la conservación del Medio Ambiente, al celebrarse anualmente en la zona una Jornada de Convivencia que promueve la importancia de la preservación medioambiental.
[3] El ejemplar de acebuche tiene las siguientes características: