Acatitán

Lo cual también debería considerase pues existe a un lado del centro poblado la parcela identificada como La Noria.

Diego lo hizo por Acatitán y Salvador por Aguacaliente, acompañados por Ignacio Chávez, quien compró su parte a otro de los parcioneros en 1751.

1777 - El historiador Francisco Altable elaboró un cuadro poblacional que incluía los pueblos indígenas de Ajoya, con 469 indios; San Juan, con 177; Santa Apolonia, con 90; y San Agustín, con 260 indios.

Otras municipalidades en la región eran San Javier, Coyotitán, Guadalupe de los Reyes, Conitaca y Cosalá.

1946 - La Laguna de Santa Rosa se convierte en ejido Ensenada con Pablo Castro como presidente, Apolinar Carrasco como secretario y Juan Martínez como tesorero.

El presidente es Gerardo Castro Noriega y el secretario es Ángel Martínez Zamora.

A finales del siglo XIX, el vaquero Rosendo Castro dejó la hacienda de sus patrones en Cogota para establecerse con su esposa Felicitas Aragón en una casa que compró en la comunidad de Acatitán.

Los hacendados no aprobaron la relación de este hombre que habían traído del valle del Évora y la chica que llegó a trabajar desde el Rodeo Cósala.

Jesús Castro, su hijo, utilizaría partes de la Hacienda ya abandonada para construir la segunda planta a esta casa por lo que se le conoció como la Casa del Alto.

En el 2010 el comité se constituyó como Junta Vecinal siendo reconocida por el INAH como órgano auxiliar en la conservación del patrimonio y al enriquecimiento cultural de la comunidad.

Su material arqueológico ha sido inventariado por las autoridades al igual que las piezas disecadas de animales para su custodia.

Estación Meteorológica.
Museo Comunitario de Acatitán.
Sala arqueológica.