En el flanco norte del edificio volcánico se levanta un gran domo de lava, en tanto que hacia el sureste se extiende la quebrada Pili, que encauza el río homónimo hasta el salar de Aguas Calientes.
[6] Se estima que la construcción del volcán se remonta principalmente a tiempos pre-Holoceno (no más de 15 mil años AP),[4][5] y a diferencia de su vecino Láscar, no evidencia actividad volcánica reciente.
[2] Tras el hallazgo, Kunstmann organizó un equipo integrado por siete escaladores, tres porteadores y dos arrieros, y regresó a la cima del Acamarachi el 26 de noviembre de 1972, instalando un campamento en las inmediaciones del cráter a fin de realizar nuevas exploraciones arqueológicas.
[2] La primera ascensión deportiva al Acamarachi tuvo lugar el 19 de febrero de 1939, como resultado de la expedición italiana que el conde Aldo Bonacossa organizó a la Puna de Atacama, y que condujo al propio Bonacossa y a Remigio Gerard a la cumbre del volcán.
Incluye varias especies de la familia anatidae, como el pato juarjual, el pato jergón o la guallata, lo que podría explicar en parte el origen de la designación pili del volcán.