ARSAT-1 es un satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT.[7] Aunque originalmente estaba programado el lanzamiento para mediados de 2012,[8] este primero fue pospuesto al año 2013.[9] Está localizado en el espacio geoestacionario en la longitud 71,8° oeste, que anteriormente fuera ocupado por el satélite Nahuel 1A (también argentino), al que reemplazó, aproximadamente sobre el paraje Cunare en el departamento Caquetá (en Colombia), y a 36 000 km de la superficie terrestre.[13] Tras esto, el país se convirtió en una de las ocho naciones en el mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y, junto a Estados Unidos, son los dos únicos en el continente americano.[19] El ARSAT-1 es puro Ku, ideal para datos y televisión en una geografía como la Argentina, con poca interferencia de tormentas.Es la más común y se utiliza sobre todo para voz, datos e imagen.[8][14][20] La cobertura también alcanza las islas Malvinas y el sector norte de la Antártida Argentina, territorios que reclama el país.ARSAT adjudicó a las empresas Astrium, Thales Alenia Space y Honeywell distintos componentes para el satélite.Además, los técnicos y científicos argentinos realizaron ensayos de prueba con los sistemas del satélite.El cohete Ariane-5ECA dejó al satélite a 300 km sobre el nivel del mar en órbita elíptica.Desde ese día el satélite orbita a 35.736 kilómetros sobre el nivel del mar todo el tiempo.[16][33][34] En 2008, se decidió que el espacio sobrante del ARSAT-1 sea utilizado para experimentos científicos y tecnológicos.Al año siguiente el CONICET proporcionó subsidios para tres experimentos bajo el Array de Carga Tecnológica Argentino del proyecto.
AN -124-100 de Volga-Dnepr Airlines llevando el ARSAT-1