Creada como Jevrá Kedushá en 1894, desde sus inicios las primeras actividades estuvieron destinadas a generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la tradición judía, siendo una de sus primeras acciones la fundación de un cementerio comunitario.
Con la llegada de los sucesivos contingentes migratorios, en poco tiempo las actividades crecieron, se multiplicaron y diversificaron.
La comunidad judeoargentina es la más numerosa de Latinoamérica y la quinta mayor del mundo.
El día del atentado la AMIA cumplía 100 años de historia, y se estaban realizando refacciones en su interior, por eso había un volquete en la entrada.
[3][4] En 2013 el gobierno argentino firmó un Memorándum de Entendimiento Argentina-Irán y la AMIA se opuso fuertemente.
[18][19] Cuando se resolvió permanecer en el antiguo emplazamiento (como un signo de tenacidad frente al infortunio), la entidad realizó una selección de antecedentes y su Comité de Reconstrucción decidió encomendar el anteproyecto a un equipo integrado por los arquitectos Alberto Bystrewicz, Luis Bernardo Erijimovich, León Gradel, Leo Kopelioff, Luis y Julio Grossman, Horacio Najlis, Nora Wolaj, Jorge Sumbre, Carlos Szlak, Alfredo Szmulewicz, y Gustavo y Leonardo Saiets.
[20][21] Los domingos a las 17:00 en la TV Pública emite el programa Shalom AMIA conducido por Brenda Brecher.