Marcha atlética

El límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta pierde contacto con el suelo de manera visible.No se debe confundir con la carrera a pie, donde los atletas pueden despegar ambos pies del suelo al mismo tiempo, y con la caminata de calle, en la que no se puede trotar ni marchar.Aunque es una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, sigue siendo una gran desconocida entre las diferentes disciplinas del atletismo.A pesar de este desconocimiento es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición, como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Ecuador, Guatemala, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética.Esta popularidad fue en aumento durante el siglo XIX, llamando la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias.Posteriormente cruzó el océano Atlántico para darse a conocer en Estados Unidos y especialmente en México.[8]​ Para participar en unos Juegos Olímpicos las marchadoras tuvieron que esperar un poquito más todavía.Todas las informaciones se refieren a competiciones de alcance mundial Las normas en la marcha atlética han sufrido diversas modificaciones.Aunque la regla fundamental que exige el contacto permanente con el suelo se ha mantenido inalterable, no ha sucedido lo mismo con la referente a la flexión de la rodilla.Un atleta que tome avituallamiento indebido o fuera del lugar habilitado para ello será descalificado.[23]​ Cuando tres jueces distintos han pasado sendas tarjetas rojas de un atleta, el juez jefe procede a su descalificación mostrándole la pala de color rojo (véase Regla del «Pit Lane» en esta misma sección).La regla consiste, básicamente, en que cuando un atleta recibe tres tarjetas rojas (no confundir con tres avisos) deberá entrar en una zona reservada o área de penalización (zona de Pit Lane) donde esperará durante el tiempo reglamentario.Si el atleta, tras pasar por el «Pit Lane», recibe una nueva tarjeta roja, será descalificado inmediatamente.Todas las informaciones sobre distancias y competiciones se refieren a eventos de alcance mundial.Los Juegos Mundiales Universitarios (o Universiadas) son organizados por la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU) y se celebran cada dos años desde 1959, aunque la marcha atlética no hizo su aparición hasta el año 1981.Desde la última aparición en 1993 no se han vuelto a celebrar pruebas de marcha atlética en este campeonato.Las siguientes ediciones se realizaron ya sobre la distancia de 10 000 m, igual que en categoría masculina.En la actualidad se mantiene la distancia en los Campeonatos Mundiales Juveniles de Atletismo en categoría femenina.[36]​ También se mantiene en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de la Juventud desde la primera edición en Singapur 2010.En los Campeonatos Mundiales Júnior de Atletismo se marcha en categoría masculina sobre la distancia desde la primera edición, en Atenas, en 1986.También se marcha sobre esta distancia en los Campeonatos Mundiales Juveniles de Atletismo en categoría masculina.Además hay que sumar el obligado parón consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.Como consecuencia de todo ello no se volvió a marchar sobre esta distancia hasta Londres 1948[41]​ y Helsinki 1952.[42]​ No se volvió a marchar en unos Juegos Olímpicos sobre la distancia de 10 km en categoría masculina.En los Juegos Mundiales Universitarios, más conocidos como Universiadas, las mujeres marcharon sobre la distancia entre el año 1991, cuando pasaron de los 5 a los 10 km, y 2001, en que se dejó de hacer esta distancia para pasar a los 20 km en ediciones posteriores.También se mantiene en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de la Juventud desde la primera edición en Singapur 2010.Desde entonces, salvo por la obligada interrupción consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se ha marchado sobre los 50 km en todas las ocasiones olímpicas salvo en los Juegos Olímpicos de Montreal del año 1976, en que solo se marchó sobre los 20 km.
Seis días de Londres de 1877. Weston contra O'Leary.
Pérdida de contacto.
Palas utilizadas por los jueces en marcha atlética.
Palas de avisos.
Esquema de la Regla del «Pit Lane» .
The complete athletic trainer (1913).
Final de los 10 km marcha en los juegos olímpicos de 1912.
Prueba de 50 km marcha en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 .