160.º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales

Tanto en la Segunda Guerra Mundial como en Corea se asignaron aviones para apoyo a operaciones encubiertas detrás de las líneas enemigas.

Estos operaban en unidades especializadas en rescatar a pilotos caídos en territorio enemigo, con el apoyo de aviones MC-130.

[12]​[13]​[14]​ En 1969, se iniciaron pruebas instalando en el HH-53 un sistema de radar y visión nocturna "Pave Low I".

Las pruebas en combate no fueron satisfactorias y en 1975 se instaló a un HH-53B un sistema mejorado "Pave Low II".

La unidad provisional se denominó Task Force 158, ya que la mayoría de sus pilotos volaban en los UH-60A del 158 batallón.

[17]​ La compañía A del 159 batallón aportó sus CH-47C, cuya capacidad de carga se estimó muy valiosa para establecer bases avanzadas.

Al 160 SOAR se le encargó transportar a los operadores del Delta Force que debían tomar la prisión de Richmond Hill.

Inicialmente, los helicópteros patrullaban en equipos (nombre clave SEABAT) operando junto a los SH-2 Seasprite de la marina para que los dirigiesen hacia los objetivos.

Luego, para minimizar la fatiga de tripulantes y helicópteros los equipos SEABAT permanecían en cubierta hasta que se identificaba un objetivo.

Otros cuatro AH-6 realizaron ataques contra los cuarteles del ejército, cercanos al barrio de El Chorrillo.

En las operaciones siguientes los MH-60 y MH-47E se asignaron a misiones CSAR (Combat Search and Rescue), rescatando pilotos derribados.

Los helicópteros del SOAR prestaron también apoyo a las fuerzas especiales que realizaban misiones de reconocimiento profundo en Irak y Kuwait.

Un segundo MH-47E respondió transportando una Fuerza de Reacción rápida; siendo dañado por las armas y RPG, realizando un aterrizaje forzoso.

[37]​ Durante la invasión de Irak en 2003 el Tercer Batallón fue desplegado como apoyo a las Operaciones Especiales bajo mando del CJSOTF-Oeste (Task Force Dagger).

En 2004 efectivos del 160 SOAR participaron en el rescate de tres rehenes italianos y un empresario polaco retenidos por insurgentes iraquíes.

La misión típica era emplear los MH-47 para introducir y retirar a grupos de operadores especiales en territorio controlado por los talibanes.

El 160.º también se desplegó en Irak, donde la mayor parte de misiones fueron apoyo contrainsurgencia y tuvieron lugar en ciudades.

A medida que los operadores desembarcaron sus helicópteros, fueron atacados desde una casa cercana y más combatientes de Al-Qaeda pronto se unieron al tiroteo.

Elementos del 3.º Batallón realizaron despliegues puntuales en apoyo de la Operación Libertad Duradera, Caribe y América Central desde 2008.

En 2009 cuatro miembros de la Compañía D, 1.º Batallón, murieron cuando su MH-60 chocó contra una montaña durante un entrenamiento en EE. UU.

Un soldado, CPT Clayton Carpenter, de Nueva York (póstumamente ascendido a MAJ), murió junto con otros dos heridos.

[46]​ Los oficiales y el personal seleccionado deben primero ser asignados a la unidad de entrenamiento, llamado Pelotón Verde.

[49]​ Durante la Guerra Global contra el Terrorismo elementos del 160.ª SOAR se basaron en Irak y Afganistán.

Los Night Stalkers operan extraoficialmente también otros tipos de helicópteros que están cedidas temporalmente por otras unidades militares o agencias gubernamentales.

Entre los equipos que emplean los helicópteros del 160 SOAR para inserción/extracción están: • Fast Rope: conjunto de plataformas que permiten unir cuerdas de lana gruesa a la cabina para permitir a los operadores "bajar la cuerda" desde el helicóptero.

La versión actual es el MH-6J, helicóptero utilitario ligero modificado para transportar hasta seis operadores en “bancos” exteriores instalados en sus costados.

El tamaño del MH-6 le permite insertar pequeños equipos de operadores directamente en edificios u otros objetivos urbanos.

Los pilotos del 160 SOAR practican constantemente como hacer aterrizar sus MH-6 en los lugares más difíciles, solo durante los segundos necesarios para insertar o extraer operadores.

En 1990 los MH-60A se retiraron para dar paso a los MH-60L, conversión basada en el UH-60L entonces en servicio, hasta que Sikorky entregara los 22 MH-60K encargados.

Estos puntos fueron bautizados Forward Area refuel-rearm points (FARPs) y eran esenciales para las operaciones de largo alcance en territorio hostil.

Un HH-53 del 40th Aerospace Rescue and Recovery Squadron de la USAF en Vietnam, octubre de 1972.
Un UH-1P del 20th Special Operations Squadron ("Green Hornets ") de la USAF. Entre sus misiones estaba el apoyo a misiones secretas de las fuerzas especiales en Laos.
MH-60 operando desde la barcaza Hércules , durante la Operación Earnest Will.
MH-47 del 160 SOAR transportando el Mi-25 libio capturado
Campamento de la Task Force Ranger en Mogadiscio, 3 de octubre de 1993.
El portaviones Kitty Hawk durante la operación "Enduring Freedom". Los helicópteros del 160 SOAR son visibles en cubierta.
MH-47 Chinook durante operaciones nocturnas en Afganistán.
Helicóptero MH-6 transportando cuatro operadores de Fuerzas Especiales.
Helicóptero MH-60M Direct Action Penetrator (DAP).
MH-47 practicando asalto aéreo a un barco.
Operadores del 7th Special Forces Group (Airborne) del US Army abordan un MH-47 durante un ejercicio.
MH-6 Little Bird del 160th SOAR (Special Operations Aviation Regiment).
MH-6 durante una demostración en 2022.
Descargando un AH-6 de un avión de transporte MC-130H.
AH-6 Little Bird participando en un ejercicio con los Marines.
MH-60L DAP (Direct Air Penetrator)
Inserción nocturna de operadores del Delta Force desde un MH-60 en Abu Sayyaf (Siria) en mayo de 2015.
MH-60, la sonda de reabastecimientoby equipos para volar en todo tiempo son claramente visibles.
MH-47E Chinook del 160 SOAR aterrizando en la cubierta del buque de asalto anfibio USS Kearsarge (LHD-3)
Los MH-47E Chinook están equipados con el Special Purpose Insertion Extraction (SPIE), que permite insertar/extraer a un grupo de soldados sin tener que aterrizar.