Órbita geosíncrona

Los objetos con rotación caótica (como Hiperión) son también problemáticos, ya que sus órbitas síncronas cambian imprevisiblemente.El primer satélite geosíncrono fue diseñado por Harold Rosen mientras trabajaba en Hughes Aircraft en 1959.Inspirado por el Sputnik 1, quiso utilizar un satélite geoestacionario (ecuatorial geosíncrono) para globalizar las comunicaciones.[3]​[6]​ Inicialmente, los satélites geoestacionarios también llevaban llamadas de teléfono pero ya no son usados habitualmente, debido al tiempo que tarda la señal en llegar desde la tierra hasta el satélite y volver dos veces (emisor-satélite-receptor-satélite-emisor para una llamada de teléfono) que es aproximadamente 0,5 s. Casi todos los rincones del planeta tienen ahora comunicaciones terrestres (microondas, fibra óptica, celular), incluso bajo el mar, con una capacidad muy superior a los enlaces vía radio de los satélites.La telefonía vía satélite se limita a lugares pequeños y aislados que no tienen instalaciones terrestre, como las islas árticas de Canadá, la Antártida, Alaska y Groenlandia, plataformas petroleras o exploraciones mineras en sitios aislados, como Pascua Lama.Hoy en día hay cientos de satélites geosíncronos que proporcionan teledetección, navegación y comunicaciones.[1]​[8]​ También se utilizan satélites para televisión, tanto para la recepción de señales como para la transmisión de eventos especiales, por ejemplo los deportivos (Superbowl, Champions League, Fórmula 1, etc.) o para unidades móviles de noticias que transmiten desde diversos sitios, a veces varios distintos durante el mismo día, siendo este el uso comercial más habitual.Regresaría al mismo lugar en el cielo cada 24 horas desde la perspectiva de un espectador basado en la Tierra, por lo que sería funcionalmente similar a una órbita geosincrónica.Cuando un extremo está conectado al suelo, para altitudes por debajo del cinturón geoestacionario, el ascensor mantiene un período orbital más corto solo por la gravedad.Aunque una colisión es comparativamente poco probable, los satélites OSG tienen una capacidad limitada para evitar cualquier desecho.
Animación de un satélite geosíncrono
Órbita geosíncrona no geoestacionaria. Semieje mayor = 42165 km. Excentricidad = 0º(circular). Inclinación = 45º
La Tierra desde el espacio, rodeada de pequeños puntos blancos
Una imagen de desechos espaciales generada por ordenador. Se muestran dos campos de desechos: alrededor del espacio geosíncrono y de la órbita terrestre baja.
La órbita de un satélite geosíncrono con una inclinación, desde la perspectiva de un observador fuera de la tierra ( ECI ) y de un observador que gira alrededor de la tierra a su velocidad de giro ( ECEF ).