Área natural La Ciénaga

[2]​ La conformación del lugar permite que la observación y el estudio de sus características geológicas se realice con relativa facilidad.[4]​ Ubicada en la precordillera, muestra formaciones expuestas de rocas sedimentarias y otros estratos cuya antigüedad parte del paleozoico inferior.[4]​ La cubierta vegetal está compuesta por algarrobos en las variedades blanco (Prosopis alba) y negro o dulce (Prosopis nigra), chañares (Geoffroea decorticans), retamos (Cytisus), tuscas (Acacia aroma), varios tipos de jarillas, entre ellas la crespa (Larrea nitida), la macho (Larrea cuneifolia) y la hembra Larrea divaricata, pichanillas (Senna aphylla), chilcas (Baccharis chilco), palo azul (Cyclolepis genistoides) y zampas (Atriplex lampa).Las especies de menor tamaño incluyen hierbas aromáticas tales como el incayuyo (Salimenaea integrifolia) y el poleo (Aloysia polystachya).[3]​ Entre las diversas especies de aves se encuentran el macá común (Rollandia rolland), el biguá (Phalacrocorax brasilianus), el jote cabeza colorada (Cathartes aura), cinco tipos de patos, entre ellos el pato colorado (Anas cyanoptera), los picaflores cometa (Sappho sparganurus) y andino (Oreotrochilus leucopleurus), entre otros.
Área natural protegida La Ciénaga.
La Ciénaga, vista desde la cuesta de Huaco.
Vista del área protegida en el momento de la liberación de una hembra adulta de cóndor andino ( Vultur gryphus ).