Hassanía

Es considerado una de las variantes del árabe más populares, debido al aislamiento en el que las tribus árabes de Beni Hassan continuaron viviendo en las profundidades del Sahara.Dado el hecho de que el Imperio otomano no llegó a conquistar Marruecos y Mauritania, y debido a que el colonialismo francés y español estuvieron realmente establecidos por sólo cincuenta años, hubo pocas influencias externas.Lingüísticamente, el hassanía es uno de los dialectos árabes beduinos (nómadas o rurales), que se puede distinguir de los dialectos urbanos; los dos tipos se distinguen por varias características fonéticas y morfológicas.El hassanía comparte puntos en común con los dialectos beduinos de Oriente Medio, pero también con los del Magreb como: También pertenece a la familia de dialectos árabes occidentales (que incluye en particular las diferentes formas del árabe magrebí), que se distinguen de otros dialectos árabes (orientales) en varios aspectos.A pesar de la extensión del área geográfica sobre la que se habla, presenta una gran unidad.Si hay diferencias, es principalmente a nivel de léxico (principalmente préstamos de lenguas extranjeras: español en el Sáhara Occidental y francés en Mauritania) y algunas características fonéticas.Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la relación entre el hassanía y otros dialectos árabes vecinos.Debido a su ubicación geográfica, el hassanía se ha convertido en lo que se podría llamar un dialecto "fosilizado", cuya evolución ha seguido un curso diferente al de otros dialectos árabes.El nombre de la variante tiene su origen en la denominación de los Beni Hassan, tribus árabes que han impregnado su idioma en numerosos pueblos de la región y cuya autoridad se extendía sobre casi toda Mauritania y el Sáhara Occidental en los siglos XV y XVI.Si bien es un dialecto claramente occidental, el hassanía es relativamente distante de las otras variantes magrebíes del árabe.Su ubicación lo expuso a la influencia de las lenguas zenaga y wolof.El hassanía tiene varios subdialectos, que difieren básicamente en sus reglas fonéticas.A su vez, pertenece al continuum lingüístico de dialectos orales árabes.Al igual que la mayoría de las variedades árabes magrebíes, la letra ج /d͡ʒ/ se pronuncia /ʒ/.Sin embargo, a veces hay una doble correspondencia de un sonido clásico y su contraparte dialectal.En algunos términos literarios, sin embargo, se conserva claramente: /mət.ʔal.lam/ 'sufrimiento (participio)' (clásico /mu.ta.ʔal.lim/).Con todo, el número de fonemas consonantes en hassanía es 33 (o 39 contando los casos marginales).Las vocales largas son las mismas que en árabe clásico /aː iː uː/, y las cortas amplían esto en uno: /a i u ə/.Como en la mayoría de los dialectos árabes magrebíes, las vocales cortas etimológicas generalmente se eliminan en sílabas abiertas (excepto por la terminación del sustantivo femenino /-a/): */tak.tu.biː/> /tə.ktbi/ 'tú (f.) escribes', */ka.ta.ba/> */ka.tab/> /ktəb/ 'él escribió'.Sin embargo, sorprendentemente, la /j/ morfológica está representada por [i] y /w/ por [u] en una posición pre-consonante inicial de palabra: /u.ɡəft/ 'me levanté' (raíz wgf; cf.Los sustantivos definidos están determinados por la presencia del artículo ël, el cual está separado de estos.La asimilación se realiza a favor de la consonante inicial del sustantivo.