En su juventud sufrió un accidente que le dejaría una cojera permanente,[6] muy comentada en su época.Apoyado en sus inicios por su suegro, el ilustre político y jurisconsulto Manuel Alonso Martínez, comenzó su actividad política como diputado por Guadalajara en las primeras Cortes de la regencia de María Cristina —desde 1888 a 1936 se mantendría como diputado sin interrupción por Guadalajara—, pasó después a concejal del Ayuntamiento de Madrid.[8] Su carrera política desde sus inicios estuvo siempre vinculada al Partido Liberal fundado por Práxedes Mateo Sagasta, del que llegó a ser uno de sus principales líderes.Más tarde fue promovido a la presidencia del Congreso de los Diputados (1912).Poseedor de intereses económicos y mineros en Marruecos, esta circunstancia le llevaría a acercar posturas con Francia para así ganarse su apoyo.Tras el estallido la Primera Guerra Mundial el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad española ante el conflicto.Pero fue incapaz de resolver los problemas sociales internos del país y se vio constantemente atacado por la prensa germanófila.[20] En abril de 1917, debiendo hacer frente a una grave crisis general, el gabinete cayó.No obstante, en 1926 encabezó una conspiración que buscaba derribar al régimen —la llamada «Sanjuanada»—.[29] Caída la dictadura, pasó a formar parte del gobierno presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, en el que se integró como ministro de Estado.[30] El propio Alfonso XIII habría insistido especialmente en que Figueroa formase parte del gabinete, a pesar de la oposición de figuras como Melquíades Álvarez o Burgos Mazo.Esta es la realidad, y es preciso decirla, porque ocultarla sería contraproducente e inútil».No participó en la conspiración militar que llevaría a la guerra civil.[38] Durante el conflicto se convirtió en seguidor de Franco,[39] regresando a la zona ocupada por el ejército sublevado en 1937.[10] Contrajo matrimonio con Casilda Alonso-Martínez, hija del ministro Manuel Alonso Martínez, con la cual tuvo siete hijos: Casilda, Luis, Álvaro, Carlos, José, Eduardo y Agustín.En paralelo con su carrera política desarrollaría una intensa actividad en su faceta como hombre de negocios.
Romanones haciendo sonar un cuerno de caza durante una cacería
Caricatura satírica de Romanones, «fabricando diputados provinciales a su imagen y semejanza» a partir de la masa electoral correspondiente, por
Moya
.
«Romanones y
Villabrágima
».
«Romanones.—Hijo mío, yo fui alcalde a los treinta años: tú lo vas a ser a los veintiocho; supongo que tus hijos serán gobernadores a los catorce».
Los periódicos
:—«El Conde de Romanones nos dijo: —Yo vengo a romper los moldes viejos de la política»). Caricatura de
Bagaría
.