Ácido punícico

[2]​ También pueden detectarse fitosteroles como beta-sitosterol, campesterol y estigmasterol, así como altas concentraciones de tocoferoles.

[3]​ Hay numerosos trabajos que sugieren que el aceite de semillas de granada tiene efectos beneficiosos para el organismo, como promover la regeneración del tejido epidérmico, estimular el sistema inmunitario in vivo, y mostrar actividad quimioprotectiva frente a cánceres relacionados con hormonas, como el de próstata y pecho, y cáncer de colon.

Es químicamente similar a los ácidos linoléicos conjugados, o CLA, que tienen dos dobles enlaces, y tiene la peculiaridad de presentar el primer enlace doble en el carbono de la posición 5, contando los carbonos desde el final de la cadena del ácido graso.

In vitro, muestra actividad anti invasiva frente a las células de cáncer prostático PC-3.

[10]​ En un experimento de laboratorio, las ratas OLETF[11]​ –una cepa usada como modelo en estudios de obesidad– permanecieron relativamente delgadas cuando se añadió ácido punícico a su dieta.

El ácido punícico equivale a, aproximadamente, el 65% del total de los ácido grasos en el aceite de semillas de granada.
El ácido punícico equivale a, aproximadamente, el 65% del total de los ácido grasos en el aceite de semillas de granada.