stringtranslate.com

universo mixmaster

El universo Mixmaster (llamado así por Sunbeam Mixmaster, una marca de batidora de cocina eléctrica de Sunbeam Products ) [1] es una solución a las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general estudiadas por Charles Misner en un esfuerzo por comprender mejor la dinámica del universo primitivo . [2] Esperaba resolver el problema del horizonte de forma natural mostrando que el universo primitivo atravesó una época caótica y oscilatoria .

Discusión

El modelo es similar al universo cerrado de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker , en el sentido de que las porciones espaciales están curvadas positivamente y topológicamente son tres esferas . Sin embargo, en el universo FRW, solo puede expandirse o contraerse: el único parámetro dinámico es el tamaño total del , parametrizado por el factor de escala . En el universo Mixmaster, pueden expandirse o contraerse, pero también distorsionarse anisotrópicamente. Su evolución se describe mediante un factor de escala así como mediante dos parámetros de forma . Los valores de los parámetros de forma describen distorsiones de la que preservan su volumen y también mantienen una curvatura escalar de Ricci constante . Por lo tanto, como los tres parámetros asumen valores diferentes, se conserva la homogeneidad pero no la isotropía .

El modelo tiene una rica estructura dinámica. Misner demostró que los parámetros de forma actúan como las coordenadas de una masa puntual que se mueve en un potencial triangular con paredes que se elevan abruptamente debido a la fricción. Al estudiar el movimiento de este punto, Misner demostró que el universo físico se expandiría en algunas direcciones y se contraería en otras, cambiando repetidamente las direcciones de expansión y contracción. Como el potencial es aproximadamente triangular, Misner sugirió que la evolución es caótica.

Métrico

La métrica estudiada por Misner (ligeramente modificada de su notación) viene dada por,

dónde

y las , consideradas como formas diferenciales , se definen por

En cuanto a las coordenadas . Estos satisfacen

donde es la derivada exterior y el producto de cuña de formas diferenciales. Las formas 1 forman un co-cuadro invariante a la izquierda en el grupo de Lie SU(2) , que es difeomorfo a la esfera 3 , por lo que la métrica espacial en el modelo de Misner puede describirse de manera concisa como simplemente una métrica invariante a la izquierda en la 3 esferas; de hecho, hasta la acción adjunta de SU(2) , esta es en realidad la métrica general invariante por la izquierda. A medida que la métrica evoluciona a través de la ecuación de Einstein, la geometría de esta generalmente se distorsiona anisotrópicamente. Misner define parámetros que miden el volumen de cortes espaciales, así como "parámetros de forma" , mediante

.


Dado que hay una condición en las tres , solo debería haber dos funciones libres, que Misner elige , definidas como

La evolución del universo se describe luego encontrando funciones de .

Aplicaciones a la cosmología

Misner esperaba que el caos agitara y suavizara el universo primitivo. Además, durante los períodos en los que una dirección era estática (por ejemplo, pasando de la expansión a la contracción), formalmente el horizonte de Hubble en esa dirección es infinito, lo que, según sugirió, significaba que el problema del horizonte podía resolverse. Dado que las direcciones de expansión y contracción variaban, presumiblemente, con el tiempo suficiente, el problema del horizonte se resolvería en todas las direcciones.

Si bien es un ejemplo interesante de caos gravitacional, es ampliamente reconocido que los problemas cosmológicos que el universo Mixmaster intenta resolver se abordan de manera más elegante mediante la inflación cósmica . La métrica que estudió Misner también se conoce como métrica de Bianchi tipo IX.

Ver también

Referencias

  1. ^ Barry R. Parker, Caos en el cosmos: la asombrosa complejidad del universo , Springer, 2013, p. 257.
  2. ^ Charles W. Misner , "Mixmaster Universe", Cartas de revisión física , vol. 22, número 20 (mayo de 1969), págs. 1071-1074, doi :10.1103/PhysRevLett.22.1071, Bibcode :1969PhRvL..22.1071M. Enlace espejo. También disponible como entrada en el concurso de ensayos de 1969 de la Gravity Research Foundation . Enlace espejo.