stringtranslate.com

Unidades clásicas

Las unidades clásicas , unidades aristotélicas o tres unidades representan una teoría prescriptiva de la tragedia dramática que se introdujo en Italia en el siglo XVI y fue influyente durante tres siglos. Las tres unidades son:

  1. unidad de acción : una tragedia debe tener una acción principal.
  2. Unidad de tiempo : la acción en una tragedia debe transcurrir en un lapso no mayor a 24 horas.
  3. Unidad de lugar : una tragedia debe existir en un solo lugar físico.

Historia

Italia

En 1514, el autor y crítico Gian Giorgio Trissino (1478 – 1550) introdujo el concepto de unidades en su tragedia en verso blanco, Sofonisba . Trissino afirmó que estaba siguiendo a Aristóteles. Sin embargo, Trissino no tuvo acceso a la obra más significativa de Aristóteles sobre la forma trágica, la Poética . Trissino amplió con sus propias ideas lo que pudo extraer del libro de Aristóteles, Retórica . En Retórica, Aristóteles considera los elementos dramáticos de la acción y el tiempo, centrándose al mismo tiempo en la recepción de la audiencia. Las malas traducciones de la época provocaron algunas interpretaciones erróneas por parte de Trissino. [1] [2]

La obra de Trissino, Sofonisba, siguió el estilo griego clásico al adherirse a las unidades, omitiendo la división de actos habitual e incluso introduciendo un coro. Los numerosos dramaturgos italianos que vinieron después de Trissino en el siglo XVI también escribieron de acuerdo con estas unidades. Sin embargo, según The Cambridge Guide to Theatre , la imitación de formas y modos clásicos tuvo un efecto letal en el drama italiano, que se volvió "retórico e inerte". Ninguna de las tragedias del siglo XVI que fueron influenciadas por el redescubrimiento de la literatura antigua ha sobrevivido excepto como ejemplos históricos. Una de las mejores es Orazia (1546) de Pietro Aretino , que, sin embargo, resulta rígida, distante y carente de sentimiento. [3]

En 1570, las unidades fueron codificadas y dadas una nueva definición por Lodovico Castelvetro ( c.  1505 - 1571) en su influyente traducción e interpretación de la Poética de Aristóteles , Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta ("La Poética de Aristóteles traducida al idioma vulgar y comentada en"). Aunque las traducciones de Castelvetro se consideran toscas e inexactas, y aunque en ocasiones alteró los significados de Aristóteles para expresar sus propios puntos, sus traducciones fueron influyentes e inspiraron la gran cantidad de debates y discusiones académicos que siguieron en toda Europa. [4] [5]

Francia

Ciento veinte años después de que Sofonisba introdujera la teoría en Italia, volvió a introducir el concepto, esta vez en Francia con una traducción de Jean Mairet . Voltaire dijo que la Sofonisba de Mairet tenía "un mérito entonces completamente nuevo en Francia: el de estar conforme a las reglas del teatro. Las tres unidades de acción, tiempo y lugar se observan allí estrictamente, y el autor Fue considerado el padre de la escena francesa." Las nuevas normas se popularizaron muy rápidamente en Francia. Corneille se convirtió en un ferviente defensor de ellos, y en sus obras desde Le Cid (1636) hasta Suréna (1674) intentó mantenerse dentro de los límites de tiempo y lugar. En 1655 publicó sus Trois Discours , que incluye sus argumentos a favor de las unidades. Los principios de Corneille obtuvieron el apoyo de Racine y Voltaire, y para los dramaturgos franceses se convirtieron en reglas estrictas y en una herejía desobedecerlas. Voltaire dijo:

Todas las naciones empiezan a considerar bárbaros aquellos tiempos en que hasta los más grandes genios, como Lope de Vega y Shakespeare, ignoraban este sistema, y ​​hasta confiesan la obligación que tienen para con nosotros por haberlos rescatado de esta barbarie. . . . El hecho de que Corneille, Racine , Molière , Addison , Congreve y Maffei hayan observado las leyes del escenario debería ser suficiente para frenar a cualquiera que considere la idea de violarlas. [6]

Sin embargo, en Francia pronto comenzó a crecer la oposición en la forma de un movimiento romántico, que quería liberarse de las restricciones de las unidades clásicas. Se convirtió en un feroz conflicto literario. La oposición incluía a Víctor Hugo, Alejandro Dumas y otros. Víctor Hugo, en el prefacio de su obra Cromwell , critica las unidades, diciendo en parte:

Distinguidos contemporáneos, extranjeros y franceses, ya han atacado, tanto en la teoría como en la práctica, esa ley fundamental del código pseudoaristotélico. De hecho, no era probable que el combate fuera largo. Al primer golpe se partió, ¡tan carcomida estaba la madera de la vieja choza escolar! [7] [8]

Hugo ridiculiza las unidades de lugar y tiempo, pero no la unidad de acción, que considera "verdadera y fundada". El conflicto llegó a su clímax con la representación de la obra Hernani de Víctor Hugo en el Teatro Francés, el 21 de febrero de 1830. Se informó que los dos bandos, los "clásicos" y los "romanticistas", ambos llenos de pasión, se encontraron como en un campo de batalla. En cada representación hubo mucho clamor en el teatro, incluso algunas peleas a puñetazos. El nuevo movimiento romántico triunfó y los dramaturgos franceses ya no tuvieron que limitar sus obras a un solo lugar y concentrar toda la acción en un solo día. [9]

Inglaterra

Las Unidades Clásicas parecen haber tenido menos impacto en Inglaterra. Tenía adeptos en Ben Jonson y John Dryden . Ejemplos de obras que siguieron la teoría incluyen: Venice Preserv'd (1682) de Thomas Otway, Cato de Joseph Addison e Irene (1749) de Samuel Johnson . La tempestad de Shakespeare (1610) se desarrolla casi en su totalidad en una isla, durante cuatro horas y con una acción importante: la de Próspero reclamando su papel de duque de Milán. Se sugiere que la forma en que Próspero controla periódicamente la hora del día durante la obra podría ser una satirización del concepto de unidades. En An Apology for Poetry (1595), Philip Sidney aboga por las unidades y se queja de que las obras inglesas las ignoran. En El cuento de invierno de Shakespeare, el coro señala que la historia da un salto de 16 años:

No me imputéis un crimen
ni a mí ni a mi rápido paso, el que me deslice
a lo largo de dieciséis años y deje sin probar el crecimiento
de esa amplia brecha [10]

John Dryden analiza la unidad del tiempo en este pasaje que critica las obras históricas de Shakespeare :

... son más bien otras tantas Crónicas de Reyes, o el negocio muchas veces de treinta o cuarenta años, comprimidos en una representación de dos horas y media, que no es imitar ni pintar la Naturaleza, sino dibujarla en miniatura. , para acogerla en poco; mirarla desde el lado equivocado de una perspectiva y recibir sus imágenes no sólo mucho menos, sino infinitamente más imperfectas que la vida: esto, en lugar de hacer una obra deliciosa, la vuelve ridícula. [11]

Samuel Johnson en el prefacio de su edición de Shakespeare de 1773 rechaza el dogma anterior de las unidades clásicas y sostiene que el drama debe ser fiel a la vida:

Las unidades de tiempo y lugar no son esenciales para un drama justo, y aunque a veces pueden conducir al placer, siempre deben sacrificarse a las bellezas más nobles de la variedad y la instrucción; y que una obra escrita con una cuidadosa observación de las reglas críticas debe contemplarse como una curiosidad elaborada, como el producto de un arte superfluo y ostentoso, mediante el cual se muestra más lo que es posible que lo que es necesario. [12]

Después de la crítica de Johnson, el interés pareció alejarse de la teoría. [13] [14]

John Pitcher, en la edición de la tercera serie de Arden Shakespeare de The Winter's Tale (2010), sugiere que Shakespeare estaba familiarizado con las unidades debido a una traducción al inglés de Poetics que se hizo popular alrededor de 1608. [15]

Extractos de la poética de Aristóteles

Es posible que Trissino no tuviera disponible la Poética de Aristóteles cuando formuló las unidades, y el término "unidades aristotélicas" se considera inapropiado, pero a pesar de esto, el nombre de Aristóteles se adjuntó a la teoría desde el principio. A medida que las traducciones estuvieron disponibles, los teóricos recurrieron retrospectivamente a la Poética en busca de apoyo al concepto. [16] En estos pasajes de la Poética , Aristóteles considera la acción:

La tragedia, entonces, es un proceso de imitación de una acción que tiene implicaciones graves, es completa y posee magnitud. [17] ... Una imitación poética, entonces, debe estar unificada del mismo modo que una sola imitación en cualquier otro campo mimético, al tener un solo objeto: siendo la trama una imitación de una acción, ésta debe estar unificados y completos, y los acontecimientos componentes deben estar tan firmemente compactados que si cualquiera de ellos se traslada a otro lugar o se elimina, el todo se afloja y se disloca; porque un elemento cuya suma o resta no produce una diferencia adicional perceptible no es realmente parte del todo. [18]

Aristóteles considera la duración o el tiempo en una distinción entre la épica y la tragedia :

Pues bien, la poesía épica siguió a la tragedia hasta el punto de ser (1) una imitación de buen tamaño (2) (3) en verso (4) de personas a las que hay que tomar en serio; pero en que su verso no está mezclado con ningún otro y es de carácter narrativo, en eso difieren. Además, en lo que respecta a su duración, la tragedia intenta con todas sus fuerzas existir durante un solo período de luz o variar poco, mientras que la epopeya no está limitada en su tiempo y, por lo tanto, difiere en este aspecto. [19]

Ver también

Notas

  1. ^ Ascoli, Albert Russell, Drama renacentista 36/37: Italia en el drama de Europa. Prensa de la Universidad Northwestern, 2010. pág. 46-56 ISBN  9780810124158
  2. ^ Simpson, Edwin. Las unidades dramáticas. Trubner y compañía (1878)
  3. ^ Banham, Martín y Brandon, James, eds. La guía de teatro de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1995. ISBN 9780521434379 . pag. 544 
  4. ^ Clarke, Barrett H. Teorías europeas del drama . Editores de la corona. (1969) pág.48
  5. ^ Urban, Richard L. "Todo o nada: otra mirada a la unidad del tiempo en Aristóteles". La revista clásica . vol. 61, núm. 6. (marzo de 1966) págs. 262-264
  6. ^ Simpson, Edwin. Las Unidades Dramáticas . Trubner y compañía (1878)
  7. ^ Beck, Theodore Toulon. "Una nota sobre el prefacio de Cromwell". Itálica . vol. 39, núm. 3 (septiembre de 1962), págs. 197-204
  8. ^ Hugo, Víctor. Óliver Cromwell . Libros olvidados (11 de septiembre de 2017) págs.i-vi. ISBN 978-1528244343 
  9. ^ Simpson, Edwin. Las Unidades Dramáticas . Trubner y compañía (1878) pág. 55-60
  10. ^ Shakespeare, William. El cuento de invierno. Primer Folio. Acto IV, escena i, línea 3-6.
  11. ^ Dryden, Un ensayo de poesía dramática (1668), párr. 56.
  12. ^ Greene, Donald (1989), Samuel Johnson: edición actualizada, Boston: Twayne Publishers, ISBN 08057-6962-5 
  13. ^ Shakespeare, William. Vaughan, Virginia Mason. Vaughn, editores de Alden T. La tempestad. The Arden Shakespeare, tercera serie. 1999. pág. 14-18 ISBN 9781903436-08-0 
  14. ^ Friedland, Luis Sigmund. Las unidades dramáticas en Inglaterra . Revista de Filología Inglesa y Germánica, vol. 10, núm. 1 (enero de 1911), págs. 56-89
  15. ^ Shakespeare, William. Lanzador, Juan. editor. El cuento de invierno Tercera serie (2010). El Arden Shakespeare. ISBN 9781903436356 
  16. ^ Ascoli, Albert Russell, Drama renacentista 36/37: Italia en el drama de Europa. Prensa de la Universidad Northwestern, 2010. pág. 46-56 ISBN 9780810124158 
  17. ^ Aristóteles. De lo contrario, Gerald F. Poética de Aristóteles . Prensa de la Universidad de Michigan (1967). pag. 25. ISBN 978-0472061662 
  18. ^ Aristóteles. De lo contrario, Gerald F. Poética de Aristóteles . Prensa de la Universidad de Michigan (1967). pag. 32. ISBN 978-0472061662 
  19. ^ Aristóteles. De lo contrario, Gerald F. Poética de Aristóteles . Prensa de la Universidad de Michigan (1967). pag. 24. ISBN 978-0472061662 

Referencias

enlaces externos