Ha habido numerosos intentos de descifrar la escritura rongorongo de la Isla de Pascua desde su descubrimiento a fines del siglo XIX. Como ocurre con la mayoría de las escrituras no descifradas , muchas de las propuestas han sido fantasiosas. Aparte de una parte de una tablilla que se ha demostrado que trata de un calendario lunar , ninguno de los textos se entiende, e incluso el calendario no se puede leer en realidad. La evidencia es débil de que el rongorongo represente directamente la lengua Rapa Nui , es decir, que sea un verdadero sistema de escritura, y los relatos orales informan que los expertos en una categoría de tablillas no pudieron leer otras tablillas, lo que sugiere que el rongorongo no es un sistema unificado, o que es protoescritura que requiere que el lector ya conozca el texto. Suponiendo que el rongorongo sea escritura, hay tres obstáculos serios para el desciframiento: el pequeño número de textos restantes , que comprende solo 15.000 glifos legibles ; la falta de contexto en el que interpretar los textos, como ilustraciones o textos paralelos que se puedan leer; y el hecho de que el idioma Rapa Nui moderno está fuertemente mezclado con el tahitiano y es poco probable que refleje fielmente el idioma de las tablillas, especialmente si registran un registro especializado como encantamientos, mientras que los pocos ejemplos restantes del idioma antiguo están muy restringidos en género y es posible que tampoco se correspondan bien con las tablillas. [1] [2]
Desde una propuesta de Butinov y Knorozov en la década de 1950, la mayoría de los filólogos , lingüistas e historiadores culturales han adoptado la postura de que el rongorongo no era una escritura verdadera sino una protoescritura, es decir, un dispositivo mnemotécnico basado en ideografía y rebus , como la escritura Dongba del pueblo Nakhi , [3] [4] que con toda probabilidad haría imposible de descifrar. [5] [4] Este escepticismo se justifica no solo por el fracaso de los numerosos intentos de desciframiento, sino por la extrema rareza de los sistemas de escritura independientes en todo el mundo. De los que han intentado descifrar el rongorongo como un verdadero sistema de escritura, la gran mayoría ha asumido que era logográfico , unos pocos que era silábico o mixto. Estadísticamente, parece haber sido compatible ni con una logografía pura ni con un silabario puro. [6] Se desconoce el tema de los textos; Varios investigadores han especulado que cubren genealogía, navegación, astronomía o agricultura. La historia oral sugiere que sólo una pequeña élite sabía leer y escribir, y que las tablillas se consideraban sagradas. [7] [ página requerida ]
A finales del siglo XIX, a los pocos años o décadas de la destrucción de la sociedad de la Isla de Pascua por las incursiones esclavistas y las epidemias introducidas, dos investigadores aficionados registraron lecturas y recitaciones de tablillas de rongorongo por parte de los habitantes de la Isla de Pascua. Ambos relatos eran, en el mejor de los casos, poco fiables y a menudo se los considera inútiles, pero son los únicos relatos de personas que pueden haber estado familiarizadas con la escritura de primera mano.
En 1868, el obispo de Tahití, Florentin-Étienne Jaussen , recibió un regalo de unos conversos recientes de la Isla de Pascua: un largo cordón de cabello humano enrollado alrededor de una tablilla de rongorongo desechada. [8] [nota 1] Inmediatamente reconoció la importancia de la tablilla y pidió al padre Hippolyte Roussel en la Isla de Pascua que reuniera más tablillas y encontrara isleños capaces de leerlas. Roussel solo pudo adquirir unas pocas tablillas adicionales y no pudo encontrar a nadie que las leyera, pero al año siguiente en Tahití Jaussen encontró a un trabajador de la Isla de Pascua, Metoro Tauꞌa Ure, de quien se decía que conocía las inscripciones "de memoria". [8]
En algún momento entre 1869 y 1874, Jaussen trabajó con Metoro para descifrar cuatro de las tablillas que tenía en su poder: A Tahua , B Aruku kurenga , C Mamari y E Keiti . [nota 2] Una lista de los glifos que identificaron se publicó póstumamente, junto con un relato completo de los cantos para A y B. Esta es la famosa lista de Jaussen . Aunque al principio se tomó como una piedra de Rosetta del rongorongo, no ha llevado a una comprensión de la escritura. Ha sido criticada por, entre otras deficiencias, glosar cinco glifos como " porcelana ", un material que no se encuentra en la Isla de Pascua. Sin embargo, se trata de una traducción errónea: Jaussen glosó los cinco glifos como Porcelaine , que en francés significa " cauri " y la cerámica china similar al cauri que se llama porcelana en inglés. La glosa rapanui de Jaussen, pure, significa específicamente "cauri". [nota 3] [9]
Casi un siglo después, Thomas Barthel publicó algunas de las notas de Jaussen. [10] Comparó los cantos de Metoro con pasajes paralelos en otras tablillas y descubrió que Metoro había leído las líneas de Keiti hacia adelante en el reverso pero hacia atrás en el anverso. [11] Jacques Guy descubrió que Metoro también había leído el calendario lunar de Mamari al revés, y no reconoció el pictograma "muy obvio" de la luna llena dentro de él, lo que demuestra una falta de comprensión del contenido de las tablillas. [12]
William J. Thomson, pagador del USS Mohican , pasó doce días en la Isla de Pascua, del 19 al 30 de diciembre de 1886, tiempo durante el cual hizo una impresionante cantidad de observaciones, incluidas algunas que son de interés para el desciframiento del rongorongo. [13]
Entre los datos etnográficos que recopiló Thomson se encuentran los nombres de las noches del mes lunar y de los meses del año. Esto es clave para interpretar la única secuencia identificable de rongorongo, y es notable porque contiene trece meses; otras fuentes mencionan solo doce. [ cita requerida ] Métraux critica a Thomson por traducir Anakena como agosto cuando en 1869 Roussel lo identificó como julio, [14] y Barthel restringe su trabajo a Métraux y Englert, porque están de acuerdo mientras que "la lista de Thomson está desfasada por un mes". [15] Sin embargo, Guy calculó las fechas de la luna nueva para los años 1885 a 1887 y demostró que la lista de Thomson se ajustaba a las fases de la luna para 1886. Concluyó que los antiguos rapanui usaban un calendario lunisolar con kotuti como su mes embólico (su "mes bisiesto"), y que Thomson aterrizó por casualidad en la Isla de Pascua en un año con un mes bisiesto. [13]
A Thomson le hablaron de un anciano llamado Ure Vaꞌe Iko que "afirma haber recibido instrucciones en el arte de la lectura de jeroglíficos en el momento de las incursiones peruanas , y afirma entender la mayoría de los caracteres". [16] Había sido el mayordomo del rey Ngaꞌara , el último rey del que se decía que tenía conocimientos de escritura, y aunque no sabía escribir, conocía muchos de los cantos rongorongo y podía leer al menos un texto memorizado. [17] Cuando Thomson lo llenó de regalos y dinero para que leyera las dos tablillas que había comprado, Ure "se negó rotundamente a arruinar sus posibilidades de salvación haciendo lo que sus instructores cristianos le habían prohibido" y finalmente huyó. [16] Sin embargo, Thomson había tomado fotografías de las tablillas de Jaussen cuando el USS Mohican estaba en Tahití, y finalmente convenció a Ure para que leyera esas fotografías. El terrateniente inglés-tahitiano Alexander Salmon tomó nota del dictado de Ure, que luego tradujo al inglés, para las siguientes tablillas: [ cita requerida ]
El rapanui de Salmon no era fluido y, aparte de Atua Matariri, que está compuesto casi en su totalidad de nombres propios, sus traducciones al inglés no coinciden con lo que transcribió de las lecturas de Ure. Las lecturas en sí mismas, aparentemente confiables aunque difíciles de interpretar al principio, se vuelven claramente ridículas hacia el final. La última recitación, por ejemplo, que ha sido aceptada como una canción de amor gracias a la traducción al inglés de Salmon, está intercalada con frases tahitianas, incluidas palabras de origen europeo, como "la bandera francesa" (te riva forani) y "da dinero por revelar [esto]" (horoa moni e fahiti), lo que no se esperaría de un texto anterior al contacto. [ cita requerida ] [nota 10] El título mismo es una mezcla de rapanui y tahitiano: poheraꞌa en tahitiano significa "muerte"; la palabra rapanui es matenga . [26] [ página necesaria ] Ure era un informante reacio: incluso bajo presión, Thomson sólo pudo obtener su cooperación con "la copa que alegra" (es decir, el ron):
Finalmente, Ure se fue a las colinas con la determinación de permanecer escondido hasta después de la partida del mohicano. La estrategia sin escrúpulos era el único recurso después de que los medios justos habían fracasado. Cuando buscó el refugio de su propia casa en una noche agitada, nos hicimos cargo del establecimiento. Cuando vio que escapar era imposible, se puso hosco y se negó a mirar o tocar una tablilla, pero aceptó relatar algunas de las antiguas tradiciones. Se presentaron ciertos estímulos que se habían proporcionado para tal emergencia y [...] a medida que la noche avanzaba y el narrador se cansaba, se lo incluyó mientras la "copa que alegra" hacía sus rondas ocasionales. En un momento propicio, se mostraron las fotografías de las tablillas propiedad del obispo para su inspección. [...] Las fotografías fueron reconocidas de inmediato y la leyenda apropiada se relató con fluidez y sin vacilación de principio a fin.
—Thomson 1891:515
Sin embargo, aunque nadie ha logrado correlacionar las lecturas de Ure con los textos rongorongo, aún pueden tener valor para el desciframiento. Las dos primeras recitaciones, Apai y Atua Matariri, no están corrompidas con el tahitiano. [ cita requerida ] Los versos de Atua Matariri tienen la forma X ki ꞌai ki roto Y, ka pû te Z "X al copular con Y produjo Z" [nota 11] :
Estos versos han sido generalmente interpretados como cantos de creación , en los que varios seres engendran a otros seres, como es típico de las cosmogonías polinesias. [30] [31] [32] [33] Algunos versos de Atua Matariri hacen referencia a mitos de otras partes de la Polinesia, [20] mientras que otros hacen referencia a la propia mitología de la Isla de Pascua. Por ejemplo:
Estos versos resumen un mito sobre Makemake (el equivalente de la Isla de Pascua a Tāne y Tiki polinesios ) [20] donde el dios intenta crear a la humanidad copulando con varios objetos, incluyendo una calabaza llena de agua, piedras y un montón de tierra. [34] [35] Un paralelo cercano fue registrado en un canto mangarevano que enumera veinte procreaciones de Tiki:
Guy ofreció una interpretación alternativa al señalar que la redacción es similar a la forma en que se describen los caracteres chinos compuestos . Por ejemplo, la composición del carácter chino 銅tóng "cobre" puede describirse como "añadir 同tóng a 金jīn para hacer 銅tóng " (que significa "añadir juntos al metal para hacer cobre"), lo cual es una tontería si se toma literalmente. [nota 12] Él plantea la hipótesis de que el canto Atua Matariri que Ure había oído en su juventud, aunque no estaba relacionado con la tablilla en particular para la que lo recitó, era un canto rongorongo genuino: un mnemónico que enseñaba a los estudiantes cómo se componían los glifos. [27]
Desde finales del siglo XIX, se han hecho todo tipo de especulaciones sobre el rongorongo. La mayoría de ellas permanecieron en el olvido, pero unas pocas atrajeron una atención considerable. [ cita requerida ]
En 1892, el pediatra australiano Alan Carroll publicó una traducción fantasiosa, basada en la idea de que los textos habían sido escritos por una población extinta de " orejas largas " de la Isla de Pascua en una mezcla diversa de quechua y otras lenguas de Perú y Mesoamérica. Quizás debido al costo de la fundición de tipos especiales para rongorongo, nunca se publicaron métodos, análisis ni valores sonoros de los glifos individuales. Carroll continuó publicando comunicaciones breves en Science of Man, la revista de la (Real) Sociedad Antropológica de Australasia hasta 1908. Carroll había fundado él mismo la sociedad, que "hoy en día se considera parte de la 'franja lunática'". [36]
En 1932, el húngaro Vilmos Hevesy (Guillaume de Hevesy) publicó un artículo en el que afirmaba que existía una relación entre el rongorongo y la escritura del valle del Indo , basándose en similitudes superficiales de forma. No se trataba de una idea nueva, pero el sinólogo francés Paul Pelliot la presentó a la Academia Francesa de Inscripciones y Literatura y la prensa la recogió. Debido a la falta de un corpus de rongorongo accesible para la comparación, no era evidente que varios de los glifos de rongorongo ilustrados en las publicaciones de Hevesy fueran espurios. [37] A pesar de que ambas escrituras no habían sido descifradas (como lo están hasta hoy), estaban separadas por la mitad del mundo y la mitad de la historia (19.000 km (12.000 mi) y 4000 años), y no tenían etapas intermedias conocidas, las ideas de Hevesy fueron tomadas lo suficientemente en serio en los círculos académicos como para impulsar una expedición franco-belga de 1934 a la Isla de Pascua dirigida por Lavachery y Métraux para desacreditarlas (Métraux 1939). La conexión del valle del Indo se publicó en 1938 en revistas antropológicas tan respetadas como Man . [ cita requerida ]
Desde entonces se han reivindicado al menos una veintena de desciframientos, ninguno de los cuales ha sido aceptado por otros epigrafistas de rongorongo . [38] [39] Por ejemplo, la etnógrafa Irina Fedorova publicó supuestas traducciones de las dos tablillas de San Petersburgo y partes de otras cuatro. Más rigurosa que la mayoría de los intentos, restringe cada glifo a una única lectura logográfica . [40] [ página necesaria ] Sin embargo, los resultados tienen poco sentido como textos. Por ejemplo, la tablilla P comienza (con cada ligadura de rongorongo separada por una coma en la traducción):
cortó una caña de azúcar rangi , un ñame tara , cortó mucho taro, de tallos (?), cortó un ñame, cosechó, cortó un ñame, cortó, arrancó, cortó un honui, cortó una caña de azúcar, cortó, cosechó, tomó, un kihi, eligió un kihi, tomó un kihi ...
— Texto P, recto, línea 1 [nota 13]
y continúa en esta línea hasta el final:
coseché un ñame, un poporo, una calabaza, arranqué un ñame, corté, cortó una planta, cortó una planta, un ñame, cortó un plátano, coseché una caña de azúcar, cortó un taro, cortó un ñame kahu , un ñame, un ñame...
— Texto P, reverso, línea 11 [nota 13]
Los demás textos son similares. Por ejemplo, el calendario mamario no menciona el tiempo ni la luna en el relato de Fedorova:
una raíz, una raíz, una raíz, una raíz, una raíz, una raíz [es decir, muchas raíces], un tubérculo, tomó, cortó un tubérculo de papa, desenterró brotes de ñame, un tubérculo de ñame, un tubérculo de papa, un tubérculo...
— Texto C, recto, línea 7 [nota 13]
que incluso Fedorova calificó de "digno de un maníaco". [41]
Además, los alógrafos detectados por Pozdniakov reciben lecturas diferentes por parte de Fedorova, de modo que, por ejemplo, textos que de otro modo serían paralelos sustituyen repetidamente el verbo supuesto. maꞌu "tomar" para el supuesto sustantivo tonga "una especie de ñame". (Pozdniakov ha demostrado que se trata de variantes gráficas del mismo glifo.) Tal como estaban las cosas, el catálogo de Fedorova constaba de sólo 130 glifos; la alografía adicional de Pozdniakov habría reducido ese número y hecho que su interpretación fuera aún más repetitiva. Una repetición tan extrema es un problema en todos los intentos de leer el rongorongo como una escritura logográfica. [42]
Muchos investigadores recientes [38] [43] [44] [45] [46] [ página requerida ] [ cita completa requerida ] opinan que, si bien muchos investigadores han hecho modestas contribuciones incrementales a la comprensión del rongorongo, en particular Kudrjavtsev et al., Butinov y Knorozov, y Thomas Barthel, los intentos de desciframiento real, como los de Fedorova aquí o los de Fischer más abajo, "no están acompañados por la menor justificación". [nota 14] Todos fallan en la prueba clave del desciframiento: una aplicación significativa a textos y patrones nuevos. [ cita requerida ]
James Park Harrison, miembro del consejo del Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda , notó que las líneas Gr3-7 de la pequeña tablilla de Santiago presentaban un glifo compuesto, 380.1.3. (una figura sentada 380 sosteniendo una varilla 1 con una línea de chevrones (¿una guirnalda?) 3 ), repetido 31 veces, cada vez seguido de una a media docena de glifos antes de su siguiente aparición. Creía que esto dividía el texto en secciones que contenían los nombres de los jefes. [48] Barthel encontró más tarde este patrón en la tablilla K , que es una paráfrasis de Gr (en muchas de las secuencias K el compuesto se reduce a 380.1 ), así como en A , donde a veces aparece como 380.1.3 y a veces como 380.1 ; en C , E y S como 380.1 ; y, con la variante 380.1.52 , en N . En algunos lugares aparece abreviado como 1.3 o 1,52 , sin la figura humana, pero los paralelos en los textos sugieren que estos tienen la misma función separadora. [49] Barthel vio la secuencia 380.1 como tangata rongorongo (experto en rongorongo) sosteniendo un bastón con inscripciones como el Bastón de Santiago. [ cita necesaria ]
Durante la Segunda Guerra Mundial, un pequeño grupo de estudiantes de San Petersburgo (entonces Leningrado), Boris Kudrjavtsev, Valeri Chernushkov y Oleg Klitin, se interesaron por las tablillas P y Q , que vieron expuestas en el Museo de Etnología y Antropología . Descubrieron que contenían, con pequeñas variaciones, el mismo texto, que luego encontraron también en la tablilla H : [ cita requerida ]
Barthel más tarde llamaría a esto la "Gran Tradición", aunque su contenido sigue siendo desconocido. [ cita requerida ]
El grupo se dio cuenta más tarde de que la tablilla K era una paráfrasis cercana del recto de G. Kudrjavtsev escribió sus hallazgos, que se publicaron póstumamente. [50] [ cita no encontrada ] Desde entonces se han identificado numerosas otras secuencias paralelas, aunque más cortas, a través del análisis estadístico, y se descubrió que los textos N y R estaban compuestos casi en su totalidad de frases compartidas con otras tablillas, aunque no en el mismo orden. [38] [43] [44]
La identificación de dichas frases compartidas fue uno de los primeros pasos para desentrañar la estructura de la escritura, ya que es la mejor manera de detectar ligaduras y alógrafos, y así establecer el inventario de glifos rongorongo. [ cita requerida ]
En 1957, los epigrafistas rusos Nikolai Butinov y Yuri Knorozov (quienes en 1952 habían proporcionado los conocimientos clave que más tarde llevarían al desciframiento del sistema de escritura maya ) sugirieron que la estructura repetitiva de una secuencia de unos quince glifos en Gv5–6 (líneas 5 y 6 del verso de la Pequeña Tabla de Santiago ) era compatible con una genealogía. En parte se lee: [ cita requerida ]
Ahora bien, si el glifo independiente repetido 200 es un título, como "rey", y si el glifo adjunto repetido 76 es un marcador patronímico , entonces esto significa algo como:
y la secuencia es un linaje.
Aunque nadie ha podido confirmar la hipótesis de Butinov y Knorozov, se considera ampliamente plausible. [38] [45] [2] Si es correcta, entonces, primero, podemos identificar otras secuencias de glifos que constituyen nombres personales. Segundo, el Bastón de Santiago consistiría principalmente en nombres de personas ya que tiene 564 ocurrencias del glifo 76 , el supuesto marcador patronímico, una cuarta parte del total de 2320 glifos. Tercero, la secuencia 606.76 700 , traducida por Fischer (abajo) como "todos los pájaros copularon con el pez", en realidad significaría que (fulano) hijo de 606 fue asesinado. El Bastón de Santiago, con 63 ocurrencias del glifo 700 , un rebus para îka "víctima", sería entonces en parte un kohau îka (lista de víctimas de guerra). [51]
El etnólogo alemán Thomas Barthel , quien publicó por primera vez el corpus rongorongo, identificó tres líneas en el recto (lado a ) de la tablilla C , también conocida como Mamari, como un calendario lunar. [52] Guy propuso que era más precisamente una regla astronómica para determinar si se debían insertar una o dos noches intercalares en el mes rapanui de 28 noches para mantenerlo sincronizado con las fases de la luna, y si se trataba de una noche, si esta debía venir antes o después de la luna llena. [53] [54] Berthin y Berthin proponen que es el texto que sigue al calendario identificado el que muestra dónde deberían aparecer las noches intercalares. [45] El calendario Mamari es el único ejemplo de rongorongo cuya función se acepta actualmente como entendida, aunque en realidad no se puede leer. [ cita requerida ]
En la interpretación de Guy, el núcleo del calendario es una serie de 29 crecientes del lado izquierdo ("☾", de color rojo en la foto de la mesa de la derecha) a cada lado de la luna llena,, un pictograma de te nuahine kā ꞌumu ꞌa rangi kotekote 'la anciana que enciende un horno de tierra en el cielo kotekote ', el Hombre de la Luna de la mitología oceánica. Estos corresponden a las 28 noches básicas y dos intercalares del antiguo calendario lunar Rapa Nui . [ cita requerida ]
Estas treinta noches, que comienzan con la luna nueva, están divididas en ocho grupos por una "secuencia de preludio" de cuatro glifos (arriba, y de color púrpura en la tablilla de la derecha) que termina en el pictograma de un pez sobre una línea (amarillo). Cada una de las secuencias de preludio contiene dos crecientes lunares del lado derecho ("☽"). En las cuatro secuencias de preludio que preceden a la luna llena, el pez está con la cabeza hacia arriba; en las cuatro secuencias que le siguen, el pez está con la cabeza hacia abajo, lo que sugiere la fase creciente y menguante de la luna. La forma en que se agrupan los crecientes refleja los patrones de los nombres en el antiguo calendario. Los dos crecientes ☾ al final del calendario, introducidos con una secuencia de preludio expandida, representan las dos noches intercalares que se mantienen en reserva. El undécimo creciente, con el abultamiento, es donde se encuentra una de esas noches en los registros de Thomson y Métraux. [ cita requerida ]
Guy señala que cuanto más lejos está la Luna de la Tierra en su órbita excéntrica, más lento se mueve y más probable es la necesidad de recurrir a una noche intercalada para mantener el calendario sincronizado con sus fases. Su hipótesis es que las "secuencias de preludio" son instrucciones para observar el diámetro aparente de la Luna, y que las medialunas superíndices de tamaño medio (naranja) que preceden a la sexta noche antes y la sexta noche después de la luna llena representan el pequeño diámetro aparente en el apogeo que desencadena la intercalación. [nota 15] [ cita requerida ]
Siete de las medialunas calendáricas (rojas) están acompañadas de otros glifos (verdes). Guy sugiere lecturas silábicas para algunas de ellas, basándose en posibles jeroglíficos y correspondencias con los nombres de las noches en el antiguo calendario. Las dos secuencias de seis y cinco noches sin dichos glifos acompañantes (inicio de la línea 7 y transición de las líneas 7-8) corresponden a los dos grupos de seis y cinco noches numeradas kokore , que no tienen nombres individuales. [ cita requerida ]
En 1995, el lingüista independiente Steven Fischer, que también afirma haber descifrado el enigmático Disco de Festos , anunció que había descifrado el "código" rongorongo, lo que lo convirtió en la única persona en la historia en haber descifrado dos escrituras de ese tipo. [55] En la década transcurrida desde entonces, esto no ha sido aceptado por otros investigadores, que sienten que Fischer exageró el patrón único que formó la base de su desciframiento, y señalan que no ha llevado a una comprensión de otros patrones. [38] [51] [56] [43] [44] [45]
Fischer señala que el texto largo del Bastón de Santiago de 125 cm es diferente de otros textos en el sentido de que parece tener puntuación: el texto de 2.320 glifos está dividido por "103 líneas verticales a intervalos impares" que no aparecen en ninguna de las tablillas. Fischer señaló que el glifo 76 , identificado como un posible marcador patronímico por Butinov y Knorozov, se adjunta al primer glifo en cada sección del texto, y que "casi todas" las secciones contienen un múltiplo de tres glifos, y el primero lleva un "sufijo" 76. [ cita requerida ] [nota 16]
Fischer identificó el glifo 76 como un falo y el texto del Bastón de Santiago como un canto de creación que consta de cientos de repeticiones de X–falo YZ, lo que interpretó como que X copuló con Y y de allí surgió Z. Su principal ejemplo fue éste:
Aproximadamente a la mitad de la línea 12 del Bastón de Santiago. Fischer interpretó el glifo 606 como "pájaro" + "mano", con el falo adjunto como de costumbre en su parte inferior derecha; el glifo 700 como "pez"; y el glifo 8 como "sol". [nota 17]
Partiendo de la base de que la palabra rapanui maꞌu "tomar" es casi homófona con un marcador plural mau, postuló que la mano de 606 era ese marcador plural, mediante un cambio semántico de "mano" → "tomar", y por lo tanto tradujo 606 como "todos los pájaros". Al tomar pene como "copular", leyó la secuencia 606.76 700 8 como "todos los pájaros copularon, pez, sol". [ cita requerida ]
Fischer apoyó su interpretación alegando similitudes con la recitación Atua Matariri, llamada así por sus primeras palabras, que fue recopilada por William Thomson. Esta recitación es una letanía donde cada verso tiene la forma X, ki ꞌai ki roto ki Y, ka pû te Z, literalmente "X habiendo estado dentro de Y, la Z avanza". He aquí el primer verso, según Salmon y luego según Métraux (ninguno de los cuales escribió oclusivas glotales o vocales largas):
Atua Matariri; Ki ai Kiroto, Kia Taporo, Kapu te Poporo.
"El dios Atua Matariri y la diosa Taporo produjeron el cardo".- Salmón
Atua-matariri ki ai ki roto ki a te Poro, ka pu te poporo.
"El Dios-de-la-mirada-enfadada al copular con Redondez (?) produjo el poporo (solanum negro, Solanum nigrum ) " .—Metraux
Fischer propuso que la secuencia de glifos 606.76 700 8 , literalmente MANU:MAꞋU.ꞋAI ÎKA RAꞋÂ "pájaro:mano.pene pez sol", tenía la lectura fonética análoga de:
te manu mau ki ꞌai ki roto ki te îka , ka pû te raꞌâ "
Todos los pájaros copularon con los peces ; de allí salió el sol ".
Fischer afirmó que existían tripletes fálicos similares en varios otros textos. Sin embargo, en la mayoría de los textos el glifo 76 no es común, y Fischer propuso que se trataba de una etapa posterior y más desarrollada de la escritura, en la que los cantos de creación se habían abreviado a XYZ y se había omitido el falo. Concluyó que el 85% del corpus rongorongo consistía en esos cantos de creación, y que era solo cuestión de tiempo antes de que el rongorongo fuera descifrado por completo. [59]
Hay una serie de objeciones al enfoque de Fischer:
En un intento de comprobar la hipótesis de Fischer sobre la "omisión del falo", calculamos las mismas coincidencias de cadenas para una versión del corpus en la que se había eliminado el glifo 76, el símbolo del falo. Es de suponer que si muchas partes de las otras tablillas son realmente textos similares al Bastón de Santiago, aunque sin el falo explícito, se deberían aumentar las posibilidades de encontrar coincidencias entre el Bastón y otras tablillas eliminando el elemento ofensivo. Los resultados fueron los mismos que para la versión no adulterada del corpus: el Bastón de Santiago sigue apareciendo como un elemento aislado.
— Espátula 2003
En la década de 1950, Butinov y Knorozov habían realizado un análisis estadístico de varios textos rongorongo y habían llegado a la conclusión de que o bien el idioma de los textos no era polinesio, o bien que estaba escrito en un estilo telegráfico condensado , porque no contenía glifos comparables en frecuencia a las partículas gramaticales polinesias, como los artículos rapanui te y he o la preposición ki. Estos hallazgos se han utilizado desde entonces para argumentar que el rongorongo no es un sistema de escritura en absoluto, sino una protoescritura mnemotécnica . Sin embargo, Butinov y Knorozov habían utilizado la codificación preliminar de Barthel, que Konstantin Pozdniakov, investigador principal del Museo de Antropología y Etnografía de la Academia Rusa de Ciencias en San Petersburgo (hasta 1996), señaló que era inapropiada para el análisis estadístico. El problema, como habían admitido Butinov y Knorozov, y el propio Barthel, era que en muchos casos se habían asignado códigos numéricos distintos a las ligaduras y a los alógrafos, como si fueran glifos independientes. El resultado fue que, si bien la transcripción numérica de un texto que hizo Barthel permitió una discusión básica de su contenido por primera vez, no logró captar su estructura lingüística y, de hecho, interfirió en la comparación entre textos. [66] [6]
En 2011, Pozdniakov publicó una publicación de preimpresión que analizaba el Texto E Keiti , incluida una comparación glifo por glifo de la transcripción en Barthel (1958), con glifos mal identificados corregidos según Horley (2010). [67]
Para resolver esta deficiencia, Pozdniakov (1996) volvió a analizar trece de los textos mejor conservados, intentando identificar todas las ligaduras y alógrafos para acercarse mejor a una correspondencia uno a uno entre los grafemas y su representación numérica. Observó que todos estos textos, excepto I y G verso, consisten predominantemente en frases compartidas (secuencias de glifos), que aparecen en diferentes órdenes y contextos en diferentes tablillas. [nota 19] Para 2007 había identificado unas cien frases compartidas, cada una de entre diez y cien glifos de longitud. Incluso dejando de lado los textos completamente paralelos Gr–K y la 'Gran Tradición' de H–P–Q , encontró que la mitad del resto comprende tales frases: [ cita requerida ]
Estas secuencias compartidas comienzan y terminan con un conjunto notablemente restringido de glifos. [69] Por ejemplo, muchas comienzan o terminan, o ambos, con el glifo 62 (un brazo que termina en un círculo:) o con una ligadura donde el glifo 62 reemplaza el brazo o el ala de una figura (ver la imagen de la ligadura en Kudrjavtsev et al.). [ cita requerida ]
El contraste de estas frases permitió a Pozdniakov determinar que algunos glifos aparecen en aparente variación libre tanto de forma aislada como componentes de ligaduras. Por lo tanto, propuso que las dos formas de la mano, 6 (tres dedos y un pulgar) y 64 (una mano bifurcada de cuatro dedos), son variantes gráficas de un solo glifo, que también se adhiere o reemplaza los brazos de varios otros glifos: [70]
El hecho de que las dos manos parezcan sustituirse entre sí en todos estos pares de glifos cuando se comparan las frases repetidas da credibilidad a su identidad. De manera similar, Pozdniakov propuso que las cabezas con "bocas abiertas", como en el glifo 380 , son variantes de las cabezas de pájaros, de modo que la totalidad de las series 300 y 400 de glifos de Barthel se consideran ligaduras o variantes de la serie 600. [71]
A pesar de descubrir que algunas de las formas que Barthel había asumido eran alógrafos, parecían ser en realidad glifos independientes, como las dos orientaciones de su glifo 27 ,, la combinación general de alógrafos y ligaduras redujo en gran medida el tamaño del inventario de 600 glifos publicado por Barthel. Al recodificar los textos con estos hallazgos y luego volver a compararlos, Pozdniakov pudo detectar el doble de frases compartidas, lo que le permitió consolidar aún más el inventario de glifos. Para 2007, él y su padre, un pionero en la informática rusa, habían llegado a la conclusión de que 52 glifos representaban el 99,7% del corpus. [72] [nota 20] De esto dedujo que rongorongo es esencialmente un silabario , aunque mezclado con elementos no silábicos, posiblemente determinativos o logogramas para palabras comunes (ver más abajo). Sin embargo, el análisis de los datos no ha sido publicado. [ cita requerida ]
La naturaleza repetitiva compartida de la redacción de los textos, aparte de Gv e I , sugiere a Pozdniakov que no son textos integrales y que no pueden contener los contenidos variados que se esperarían de la historia o la mitología. [75] [76] En la siguiente tabla de caracteres del inventario de Pozdniakov y Pozdniakov, ordenados por frecuencia descendente, las dos primeras filas de 26 caracteres representan el 86% de todo el corpus. [77]
La llamada "Canción de amor" de Ure (Thomson, 1889:526), aunque es un ejemplo interesante de una canción popular típica de Rapanui en la década de 1880, entre los informantes de Routledge casi 30 años después "fue ridiculizada en el tribunal por ser simplemente una canción de amor que todos conocían" (Routledge, 1919:248). Una vez más, el texto de Ure se descarta a sí mismo debido a sus tahitismos recientes: te riva forani, moni y fahiti . [25]
coupé canne à sucre rangi, igname tara, beaucoup coupé taro, des tiges (?), coupé igname, récolté, coupé igname, coupé, tiré, coupé honui, coupé canne à sucre, coupé, récolté, pris, kihi, choisi kihi, pris kihi ...
— Pr1
récolté igname, poporo, gourde, tiré igname, coupé, coupé une plante, coupé une plante, igname, coupé banane, récolté canne à sucre, coupé taro, coupé igname kahu, igname, igname, igname...
—Pv11
racine, racine, racine, racine, racine, racine (c'est-à-dire beaucoup de racines), tubercule, pris, coupé tubercule de patate, déterré des pousses d'igname, tubercule d'igname, tubercule de patate, tubercule , ...
— Cr7
{{cite book}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )