stringtranslate.com

Poligamia en el Islam

La jurisprudencia matrimonial islámica tradicional sunita y chiita permite que los hombres musulmanes se casen con varias mujeres (una práctica conocida como poligamia ). Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas a la vez según la jurisprudencia islámica.

Base bíblica

El verso más comúnmente mencionado con el tema de la poligamia es el verso 3 de la Sura 4 An-Nisa (Mujeres) . A continuación se muestra una traducción de Yusuf Ali :

Si temes no poder tratar con justicia a los huérfanos, cásate con mujeres de tu elección, dos, tres o cuatro; pero si temes no poder tratar con justicia (con ellos), entonces sólo uno, o (un cautivo) que posean tus manos derechas , será más adecuado para impedirte cometer injusticia.

—  Corán, Sura 4 ( An-Nisa ), Ayah 3 [1]

Se cree que estos versos fueron revelados después de la Batalla de Uhud , en la que muchos musulmanes murieron, dejando viudas y huérfanos. Por lo tanto, muchos argumentan que estos versículos han sido revelados "debido a la preocupación de Alá por el bienestar de las mujeres y los huérfanos que quedaron sin maridos y padres que murieron luchando por el Profeta y por el Islam. Es un versículo sobre la compasión hacia las mujeres y sus hijos". "No se trata de los hombres ni de su sexualidad". [2]

En la segunda parte del versículo 4:3, el Corán dice "pero si teméis no poder tratar con justicia (con ellos), entonces sólo uno, o (un cautivo) que vuestra mano derecha posea, que será más adecuado para impedir que cometáis injusticia." [1] Si un hombre no puede tratar con justicia a más de una esposa, entonces debe casarse con una sola. Está claro que esta cita fue revelada por compasión hacia las mujeres, y no como un medio para complacer la sexualidad masculina, que es una interpretación moderna común de tales versículos. [3]

Poner los versículos sobre la poligamia en el contexto coránico más amplio examinando la naturaleza del matrimonio en el Islam ayuda a comprenderlos. El Corán [4:21- "¿Y cómo podríais tomarlo si os habéis acercado unos a otros y os han quitado un pacto solemne?" [4] ] se refiere al matrimonio como un mithaq, es decir, un pacto o acuerdo solemne entre marido y mujer, y exige que se ponga por escrito (4:21). Sin embargo, el matrimonio es más que simplemente un "pacto solemne", con la Sura 30 versículo 21 que dice "Y entre Sus signos está este: que os creó parejas de entre vosotros, para que podáis habitar en tranquilidad con ellos, y ha puesto el amor en vosotros". y misericordia entre vuestros (corazones): ciertamente en eso hay señales para quienes reflexionan". [5] El amor y la misericordia son en gran medida parte del matrimonio como se describe en el Corán. Aunque el Corán puede prescribir diferentes roles para los hombres (los maridos a menudo son vistos como proveedores), la igualdad entre marido y mujer se promueve cuando se dicta en la Sura 2 versículo 187 que "Ellas (vuestras esposas) son como un vestido para vosotros". , y tú eres para ellos como un vestido." [6]

Opiniones de eruditos islámicos clásicos

Mientras que los estudios islámicos tradicionales sostienen la noción de que la ley islámica permite la poliginia y además impone el mandato divino de "casarse sólo con una" cuando el hombre teme no poder cumplir los derechos de dos de manera justa, un segmento sustancial de los estudios islámicos elabora más sobre la sentencia relativa a los hombres que pueden garantizar la completa igualdad entre las múltiples esposas. [7]

Su opinión se derivó de la realización de ijtihad (razonamiento legal independiente) que determinó su creencia de que se debe considerar preferible (incluso para el individuo masculino que es capaz de impartir justicia a las múltiples familias) abstenerse de unirse a más de una esposa en el matrimonio. vínculo matrimonial. [8]

Esta opinión ha sido codificada en las posiciones oficiales de las escuelas de jurisprudencia hanbali y shaafi'i que afirman que se recomienda que un varón musulmán tenga una sola esposa, incluso si puede actuar equitativamente con más de una mujer.

Ash-Shirbeeni, de la Escuela Shaafi'i de jurisprudencia , dijo: "Es una Sunnah no casarse con más de una esposa si no hay una necesidad aparente". [Mughni al-Muhtaj 4/207]. [9]

Al-Maawardi, de la Escuela Shaafi'i de jurisprudencia, dijo: "Allah ha permitido que un hombre se case con hasta cuatro esposas, diciendo: {...dos o tres o cuatro...}, pero Allah aconsejó que es deseable que el hombre tenga cásate sólo con una esposa, diciendo: {...Pero si temes no ser justo, entonces [cásate sólo] con una}" [al-Hawi al-Kabir 11/417]. [9]

Ibn Qudaamah de la Escuela Hanbali de jurisprudencia, dijo en Ash-Sharh Al-Kabeer: "Es más apropiado casarse con una sola esposa. El autor de Al-Muharrar [es decir, Abul Barakaat Al-Majd ibn Taymiyyah] dijo esto, basándose en el dicho de Allah (que significa) {...Pero si temes no ser justo, entonces [cásate sólo con] uno}." [Ash-Sharh Al-Kabeer escrito por Shams-ud-deen Ibn Qudaamah]. [9]


El Imam Ahmed ibn Naqib al Masri, de la Escuela Shaafi'i de jurisprudencia, dijo: "Es mejor limitarse a uno solo" [Umdatu Salik].

Imam Ghazali, de la Escuela Shaafi'i de jurisprudencia, afirmó: "No requiere dos esposas, [ya que] la pluralidad puede hacer la vida miserable y perturbar los asuntos del hogar". [Kitab al Nikah, Ihya Uloom ud Din].

El Imam Shaafi'i ofreció una exégesis adicional para la cláusula final del verso fundamental que analiza la legislación divina de la poligamia y las limitaciones divinas impuestas a esta antigua institución. [7] Apoyó que la cláusula final del versículo 4:3, generalmente interpretada como "eso es más adecuado para que no te inclines a la injusticia" debe entenderse como "eso es más adecuado para que no te sientas presionado financieramente por numerosos hijos". '.

El Imam Shaafi'i razonó que el decreto divino ya había incluido el miedo a cometer injusticia como una razón para no casarse más de una vez, por lo que no tenía sentido que la misma razón (para no casarse más de una vez) fuera expuesta dos veces en el mismo verso.

Su interpretación alternativa perseguía la percepción que sostenía que la presencia de una pluralidad de mujeres en la vida conyugal de un hombre produciría un número indeseable de descendencia, lo que podría ser una causa potencial de dificultades financieras y pobreza en el futuro.

Dado el énfasis que la ley islámica estipula en el bienestar de los niños y en su crianza con medios de ingresos permitidos, el Imam Shaafi'i opinó que estaba legislado que un hombre se casara sólo una vez como un aumento en la población de una familia debido a los matrimonios múltiples. potencialmente podría acarrear consecuencias monetarias dañinas para el hombre que se casa más de una vez. [7]

Ash-Shaafi'i opina que es deseable limitarse a casarse con una sola persona, aunque le está permitido casarse con más de una. Esto es para evitar ser injusto al estar más inclinado a unos que a otros, o no poder apoyarlos económicamente. [al-Hawi al-Kabir 11/417]. [9]

Contexto preislámico ( jahiliyya )

Antes del surgimiento del Islam, la Península Arábiga se caracterizaba por una amplia gama de prácticas matrimoniales, tanto polígamas como poliándricas, así como monógamas. Como afirma Leila Ahmed en su obra Mujeres y género en el Islam , "la evidencia sugiere que entre los tipos de matrimonio practicados se encontraba el matrimonio matrilineal y uxorilocal, que se encuentra en Arabia, incluida La Meca, aproximadamente en la época del nacimiento de Mahoma (alrededor de 570). -la mujer permaneciendo en su tribu, donde el hombre podría visitarla o residir con ella, y los hijos pertenecientes a la tribu de la madre--así como los matrimonios poliándricos y polígamos." [10] Por lo tanto, está ampliamente aceptado que la poligamia no era el único tipo de matrimonio practicado durante la jahiliyya (era preislámica), sino una parte de un conjunto muy variado y diverso de tipos de matrimonio.

Llama la atención el hecho de que era costumbre que los hombres se casaran con mujeres sin límite, práctica que terminó con la llegada del Corán y su revelación divina. Era común en la Arabia jahiliyya que no hubiera restricciones en el número de esposas que un hombre podía tener. [11] [12] A menudo, el liderazgo tribal tendía a los matrimonios poligínicos con el propósito expreso de establecer relaciones con otras familias poderosas, inyectando efectivamente a la práctica del matrimonio un propósito político. [11] Además, es importante señalar que los matrimonios en esta época, incluidos los poligínicos, no eran de naturaleza sacramental, sino puramente contractuales. No fue hasta que el Islam, se podría decir, estandarizó el matrimonio y, por lo tanto, lo que constituía, que el matrimonio asumió un conjunto diferente de características más allá de las puramente contractuales. [13]

Para ampliar el contexto dentro del cual la poligamia ocupa una relevancia islámica, uno debería mirar los debates actuales en torno a la poligamia en el Islam y, más ampliamente, a la poligamia, y las implicaciones que surgieron de su transición contextual de la era jahiliyya a la islámica. Leila Ahmed y Asghar Ali Engineer ofrecen dos puntos de vista muy dicotómicos sobre la importancia social de la institucionalización de la poliginia por el Islam, y sus puntos de vista difieren sobre la cuestión de las mujeres. ¿Cómo cambió la condición social de las mujeres el establecimiento de la poligamia en el Islam como única alternativa a la monogamia? Un versículo que se cita a menudo en estos argumentos es el que se citó anteriormente: el versículo 3 de la Sura 4.

Algunos, como Ali, sostienen que la condición general de las mujeres que vivían en la jahiliyya mejoró con la llegada del Islam. Estos eruditos citan un establecimiento general de orden y protección proporcionado por los versos coránicos, abrazando la opinión de que "la posición de las mujeres mejoró en mayor grado gracias a la misión de Mahoma". [12] Las nefastas prácticas de infanticidio -particularmente el de las recién nacidas-, los divorcios caprichosos y la licencia ilimitada de poligamia fueron fenómenos sociales erradicados por la revelación de los versos coránicos relacionados con la cuestión de la poligamia. Moulavi Chiragh Ali resume este punto de vista, afirmando: "El Corán mejoró y elevó gradualmente la condición degradada de las mujeres [en la jahiliyya] al reducir, en primer lugar, el número ilimitado de esposas a cuatro... y, en el en segundo lugar, declarando imposible tratar equitativamente con más de una esposa incluso si los hombres 'desearían hacerlo', y así virtualmente aboliendo la poligamia". [12] Por el contrario, aquellos desde la perspectiva de Ahmed argumentarían que con la llegada de la ley coránica vino la pérdida de autonomía sexual para las mujeres. Desde este punto de vista, las prácticas matrimoniales jahiliyya, incluida la poligamia preislámica, se correlacionaban con el hecho de que las mujeres fueran "participantes activas, incluso líderes, en una amplia gama de actividades comunitarias... su autonomía y participación se vieron restringidas con el establecimiento del Islam, su institución del matrimonio patrilineal y patriarcal como única legitimación, y la transformación social que siguió". [14] En secciones posteriores de este artículo se puede encontrar una discusión ampliada sobre la intersección del feminismo y la poligamia; ver Feminismo musulmán y poligamia.

Interpretaciones y práctica modernas.

La mayoría de los musulmanes modernos consideran que la práctica de la poligamia está permitida, pero es inusual y no recomendada. [15] La práctica de la poligamia a menudo se ve en su contexto histórico, ya que el matrimonio era la única forma de mantener a una mujer durante la época de Mahoma. [16] Muchos países hoy en día prohíben la práctica de la poligamia o le imponen restricciones.

Varios países, como Libia , permiten la poligamia con pocas o ninguna restricción. [17]

En Indonesia , una nación laica de mayoría musulmana, la poliginia es rara. En 2018, lo practicaba aproximadamente el 1% de la población. [18]

La poligamia siempre ha sido poco común entre los musulmanes del sur de Asia. [19] En la India medieval, la mayoría de los hombres musulmanes comunes y corrientes solo tenían una esposa. La poligamia era rara fuera de la clase rica, excepto en caso de infertilidad de la primera esposa. [20] Era raro que una mujer de clase media o baja tuviera una rival. [21]

La mayoría de los hombres en el Imperio Otomano eran monógamos, mientras que sólo una pequeña minoría era polígama. Salomon Schwegger , que viajó por el Imperio Otomano, escribió a finales del siglo XVI que la poligamia estaba ausente. En el siglo XVIII, las familias adineradas de Estambul despreciaban a los hombres de élite que se casaban más de una vez. Los funcionarios de alto nivel debían dejar a sus esposas y concubinas si se casaban con una princesa otomana. Lady Mary Wortley Montagu visitó el Imperio Otomano en 1717 y notó que, si bien a los musulmanes se les permitían cuatro esposas, ningún "hombre de calidad" usaba este derecho. De todos los principales hombres otomanos de la corte, el autor sólo encontró uno que tenía esclavas. [22]

Países que prohíben la poligamia

Turquía fue el primer país de mayoría musulmana que prohibió legalmente la poligamia en 1926. Esta decisión no se basó en razones religiosas, sino que fue una prohibición totalmente secular. [15] [23] Túnez fue el siguiente país en prohibir la poligamia mediante una legislación aprobada en 1956 y reformulada en 1964. [23] A diferencia de Turquía, Túnez prohibió la poligamia por motivos religiosos, citando dos razones principales. Primero, el Corán limitó la práctica de la poligamia, por lo que no apoyó la práctica y claramente pretendía eliminarla con el tiempo. [24] En segundo lugar, el Corán exige un trato igualitario para todas las esposas en un matrimonio poligínico, lo que se consideró imposible, por lo que la práctica es ilegal. [24] Finalmente, Israel también prohibió la poligamia en 1978. [25]

Países que restringen la poligamia

Los siguientes países restringen la práctica de la poligamia:

Algunos países, entre ellos India, Irán, Irak, Bangladesh, Argelia, Líbano, Marruecos, Jordania y Kuwait, permiten que las mujeres incluyan una cláusula que prohíba la poligamia en los contratos matrimoniales. [24] [25] Otros países, como Irán y Pakistán, exigen que un hombre obtenga permiso para tomar una segunda esposa de su primera esposa y luego muestre ante el tribunal prueba del consentimiento de su primera esposa. [24] Finalmente, países como Malasia establecen que un hombre debe obtener permiso tanto de su esposa como de la autoridad religiosa gubernamental para poder tener una segunda. [24]

Aunque muchos países tienen leyes que restringen o prohíben la poligamia, todavía se practica ilegalmente. Es difícil hacer cumplir las leyes y restricciones contra la poligamia en países con grandes poblaciones rurales. Además, la poliginia ilegal ocurre a menudo en países con servicios sociales deficientes, ya que las mujeres dependen del marido para que las apoye en estas situaciones. [24]

Una forma en que la poligamia todavía se practica legalmente en Irán hoy en día es a través de la práctica de mut'a , [25] una relación contractual temporal basada en el consentimiento mutuo de un hombre y una mujer. Durante todo el tiempo contratado, la mujer debe permanecer exclusivamente fiel al hombre, y a cambio éste debe sustentarla económicamente. Aunque esta práctica es técnicamente legal, es muy controvertida. [26]

Feminismo musulmán y poliginia

Surgimiento del feminismo

El feminismo musulmán es un movimiento bastante nuevo, aunque las cuestiones de los derechos de las mujeres han estado en la vanguardia de la reforma social durante algún tiempo. Esto empezó a cambiar cuando las mujeres musulmanas se dieron cuenta de que podían alterar sus roles en la sociedad releyendo los principales textos religiosos que dictaban la sociedad y la ética musulmana. Este regreso a la reinterpretación no era una práctica nueva (los eruditos islámicos varones la habían estado practicando desde la muerte de Mahoma), pero para las mujeres no tenía precedentes: era la primera vez que las mujeres aprendían a leer y estudiar el Corán y la Biblia. hadices de forma analítica [ cita necesaria ] . Su nuevo conocimiento religioso los llevó a una mejor comprensión de su fe, así como a la capacidad de hacer interpretaciones educadas de los textos. Muchas de estas académicas feministas islámicas comenzaron a darse cuenta de que no existía ningún vínculo inherente entre el Islam y las prácticas patriarcales de la sociedad islámica. Por ejemplo, estas feministas estudiaron la vida de Mahoma y argumentaron que trató a las mujeres de manera muy progresista para esa época. Mahoma incluyó a todas sus esposas en sus prácticas religiosas y las respetó lo suficiente como para tomar en serio sus consejos y quejas. Incluso incluso lo acompañaron a la batalla. [27] Según las feministas musulmanas, la poliginia islámica tenía como objetivo restringir la práctica que ya estaba muy extendida en la época preislámica. Los gobernantes conquistadores reunirían enormes harenes de mujeres y las tratarían sin ningún respeto; mientras que el Islam redujo la cantidad permitida de esposas que cada marido podía tener y exigió que las tratara a todas por igual. [28] Estas feministas ponen énfasis en la idea de que sólo aquellos hombres que son capaces de amar y mantener económicamente a cada esposa por igual pueden tener más de una. También señalan que la práctica de la poliginia en el Islam fue creada con el propósito de cuidar a los niños huérfanos o sin padre. [29] Por lo tanto, la poligamia estaba permitida con fines caritativos y honorables. Las feministas islámicas señalan que en la comprensión común del Islam falta "un reconocimiento de que la desigualdad de género en el viejo mundo era asumida y que las percepciones de las mujeres en los textos cristianos y judíos no son tan diferentes de las de los textos islámicos". [30]

Dos destacadas académicas musulmanas feministas que buscan aumentar los derechos de las mujeres a través de la reinterpretación de textos religiosos son Amina Wadud y Asma Barlas . Ambas mujeres abrazan el Islam como una religión que predica la igualdad de género. Ven las prácticas sociales, no el Islam, como el principal problema. Wadud señala las tres razones que el Corán considera formas aceptables de poliginia: si el marido no está sexualmente satisfecho puede tomar otra esposa en lugar de recurrir a las prostitutas o a una aventura, si la primera esposa no puede reproducirse o a otra mujer Es necesario cuidar a una mujer embarazada y/o si el marido es lo suficientemente estable financieramente para cuidar a otra mujer de la comunidad musulmana. [31] Según Wadud, la forma de poligamia que apoya el Corán se centra en "la justicia: tratar con justicia, administrar los fondos con justicia, justicia para los huérfanos y justicia para las esposas". [32] Barlas, quien publicó su investigación teológica varios años después, sostiene un punto muy similar. Ambas académicas feministas señalan el origen de la teoría islámica de la poligamia en Ayah 4:3. Este versículo del Corán no pretendía utilizar la poliginia como una forma de oprimir a las mujeres, sino para garantizar que fueran atendidas.

La otra forma de feminismo en el mundo islámico es el feminismo independiente o estatal. La premisa detrás de este movimiento es que "ninguna reforma es posible en un sistema legal y político islámico donde 'la estructura misma del poder está dominada por los hombres en un grado absoluto, respaldada por la Constitución, un sistema clerical exclusivamente masculino que gobierna el país'". " [33] También señalan que el Islam apoya y perpetúa un claro papel femenino que sitúa a las mujeres al margen de la sociedad. [33] Estas feministas musulmanas argumentan que hay mucho que la reinterpretación de los textos puede hacer y creen que la mejor – y quizás la única – manera de aumentar los derechos de las mujeres está fuera de los parámetros del Islam. [33] Por lo tanto, cambiar las prácticas poliginistas implicaría reformar los sistemas políticos y legales en lugar de simplemente tratar de reinterpretar el Corán y los hadices para determinar si realmente apoyan la práctica y en qué medida.

Movimientos de mujeres y reformas del derecho de familia en Oriente Medio

El efecto del feminismo sobre la poligamia en el Islam es diferente en cada sociedad musulmana, dependiendo de las diferentes culturas que interactúan con el Islam en cada lugar. Por ejemplo, en Irán, se produjeron cambios en los derechos de las mujeres a raíz de la Revolución Islámica de 1979. Durante esta revolución, se revocó la Ley de Protección Familiar , que había otorgado cierto poder a las mujeres e impuesto restricciones mínimas a la poligamia. Se alentó a las mujeres musulmanas a volver a sus roles tradicionales. Esta pérdida de derechos llevó al movimiento a darse cuenta de que no necesariamente podían confiar únicamente en el gobierno para proteger sus derechos. Esto impulsó la creación de leyes sobre el estatus personal, que cubrían muchas cuestiones relacionadas con el matrimonio y el divorcio, incluida la poligamia. Aprobada en 1986, la ley "restablece efectivamente la disposición de la Ley de Protección Familiar de 1975 que otorga a la esposa el derecho a obtener el divorcio si su marido se casa con una segunda mujer sin el permiso de la esposa o si... un hombre no trata a sus esposas de manera justa e igualitaria". ". [34] Esto ofrece a las mujeres musulmanas iraníes cierta protección legal contra la poligamia, pero la aplicación de la ley aún depende de la interpretación de los tribunales. Las organizaciones del movimiento de mujeres musulmanas han comenzado a ganar más poder en Irán debido al creciente número de mujeres musulmanas que estudian analíticamente el Corán. Estos nuevos académicos son capaces de defender interpretaciones del Islam que empoderan a las mujeres en lugar de oprimirlas. También dirigen organizaciones como la Asociación de Mujeres Musulmanas y Zeynab. Muchas mujeres musulmanas también van a jalasehs donde pueden discutir abiertamente textos religiosos en un ambiente seguro. [34]

Egipto, Jordania y Marruecos también comenzaron a restringir las prácticas poligínicas en el Islam. Las leyes de estatus personal de Egipto sufrieron muchos cambios entre 1979 y 1985, pero al final fueron muy restrictivas para las mujeres y redujeron los límites a la poligamia. [35] Esto incentivó a las feministas egipcias a crear un nuevo contrato matrimonial (aprobado en 2000) que otorgaría a las mujeres algunos derechos con respecto al divorcio y lo que estaba permitido en el matrimonio. [35] Jordania pudo tener más éxito en 2001 cuando enmendó su Ley de Estado Civil, que requiere el consentimiento de la esposa antes de que el marido se vuelva a casar. [35] Este cambio fue acompañado por un puñado de otras decisiones progresistas sobre los derechos de las mujeres en el país, mejorando enormemente el estatus de las mujeres. Marruecos también fue presionado por sus grupos feministas musulmanes para dificultar el matrimonio polígamo.

Feminismo musulmán en Asia

Las comunidades islámicas de Asia, como Indonesia y Malasia, también han experimentado movimientos feministas que trabajan para restringir las prácticas poligínicas. Las feministas indonesias han desafiado estas prácticas mediante el estudio y la reinterpretación de textos religiosos. Fatayat NU, una organización voluntaria de mujeres musulmanas, fue creada en 1950 para mujeres de mediana edad que formaban parte de Nahdlatul Ulama , un grupo islámico sunita, y que querían tener voz. Fatayat NU, que inicialmente experimentó problemas de membresía debido al gran porcentaje de mujeres casadas o sin educación, comenzó a ganar poder a medida que las instituciones fuera de Indonesia se dieron cuenta y apoyaron el trabajo de la organización. [36] Las mujeres en Fatayat NU utilizan el Islam y los textos religiosos para justificar sus acciones y guiar sus decisiones, por lo que las mujeres que han estudiado extensamente la religión son cruciales. De los muchos temas controvertidos sobre los que Fatayat NU adopta una postura, la poligamia es uno que ha entrado en discusión recientemente. Aunque la poligamia en Indonesia nunca fue muy popular, a algunas mujeres musulmanas les preocupa que esté empezando a ganar más apoyo. Nahdlatul Ulama es una de las organizaciones que aprueba la poligamia como práctica islámica, pero Fatayat NU adopta una postura contradictoria; Los miembros creen que la poligamia sólo es posible si hombres y mujeres son desiguales, lo que va en contra de su interpretación del mensaje del Corán sobre la condición de género. [37]

En Malasia, la poliginia se ha considerado un tema que no es adecuado para ser tratado en público, pero recientemente ha comenzado a entrar en el discurso público. Este cambio se produjo mediante la aprobación de una nueva ley de familia islámica, que apoya las prácticas poligínicas al facilitar la participación de los hombres en ellas. Esto ha creado un "debate entre los fundamentalistas islámicos que dominan el floreciente Departamento de Asuntos Islámicos que administra la ley Shariah y en su mayoría feministas musulmanas educadas en Occidente que dicen que el departamento, en su interpretación excesivamente entusiasta del Corán, se ha excedido al crear nuevas leyes que discriminan contra mujeres y niños". [38] La campaña contra esta ley fue muy popular, pero la ley aún así fue aprobada. Las organizaciones de mujeres musulmanas en Malasia planean seguir protestando hasta que sea revocada. [38]

La poligamia en la cultura popular islámica

Literatura

La poligamia ha aparecido en la literatura de muchas sociedades islámicas diferentes. La literatura musulmana india ha estado tradicionalmente dividida en cuanto a su posición sobre la poligamia como una práctica justificable. Dos autores indios, Akbari Begum y Bashiruddin Ahmad, revelaron en sus novelas la creencia de que la poligamia es aceptable en determinadas circunstancias; mientras que Nazr Sajjad Hyder se opuso a esta noción y rechazó completamente la práctica en su trabajo. Gudar ka Lal (El rubí en harapos), escrito en 1907 por Akbari Begum, proyectó las creencias del autor en una amplia gama de temas relacionados con el tratamiento de las mujeres y niñas musulmanas, incluida la poligamia. La trama de la historia gira en torno a las relaciones entre Yusuf Raza y sus dos esposas, Maqbool y Mehr Jabeen. Yusuf Raza se vuelve a casar cuando se da cuenta de que su primera esposa tiene tan poca educación que no sabe cómo cuidar adecuadamente de sus hijos ni de la casa. Al principio, Maqbool está resentida con Mehr Jabeen, pero finalmente reconoce la naturaleza amable y amistosa de Mehr Jabeen y los dos se hacen amigos. Este feliz resultado refleja la creencia de Begum de que la poligamia en el Islam puede justificarse cuando los matrimonios se consideran incompatibles y podría beneficiarse de una segunda esposa que pudiera ayudar en la casa y así aliviar las tensiones. La novela de Bashiruddin Ahmad, Iqbal Dulham (La novia Iqbal), también promueve la relación poligínica ideal en la que las esposas se hacen amigas y encuentran una compañía vital en lugar de competencia. Publicada en 1908, Iqbal Dulham sigue a un joven, Iqbal Mirza, que se casa con una segunda esposa después de que su primera esposa no logra concebir hijos. La tensión inicial entre las esposas se alivia cuando la segunda esposa da a luz. Una vez que Iqbal Mirza tiene hijos, su relación con su primera esposa mejora y las dos esposas pueden hacerse amigas. Así, Ahmad describe cómo la poligamia puede utilizarse para aliviar la presión sobre la primera esposa para que tenga hijos. [39] En ambas historias, la poligamia es una solución a la discordia doméstica.

Nazr Sajjad Hyder, sin embargo, muestra su desaprobación de la práctica de la poligamia en Ah-e Mazluman (Suspiros de los oprimidos), escrito alrededor de 1912. Los dos hogares de Ah-e Mazluman participan en prácticas poligínicas, pero Hyder presenta las relaciones entre marido y mujer como algo muy afectado negativamente; las historias "acentúan la crueldad de los maridos hacia sus esposas y pretenden intensificar la exclusión y alienación experimentada por la primera esposa". Hyder percibe la poliginia como una práctica que daña al Islam y le da mala reputación. Ella recomienda su fin y aboga por que los hombres musulmanes actúen de manera más justa con sus mujeres. [39]

La complejidad de la poliginia islámica también se revela en Ombre sultana (La sombra sultana) de Assia Djebar . Escrito en Argelia en 1987, está contado desde la perspectiva de la primera esposa, Isma. Así, construye a través de sus descripciones cómo el lector percibe a la segunda esposa y al marido. La segunda esposa, Hajila, es vista como una rival y, a través de las representaciones de Isma, se reduce a partes del cuerpo que están disociadas de Hajila como persona completa. Esto revela la falta de respeto de Isma por Hajila y el proceso de "otredad" que Isma utiliza para degradar a Hajila. [40] Por lo tanto, se demuestra que la idea de que la poliginia crea un sentido de solidaridad entre esposas es errónea. [41] Isma también describe a Hajila en términos poco halagadores que la distancian de las atenciones del marido que comparten y de otros hombres. [42] Esto contrasta con la descripción que Isma hace de sí misma como constantemente objeto del deseo masculino, creando una sensación de que la hermandad entre las dos mujeres está fuera de discusión. Sin embargo, la dicción de Isma también crea una relación entre ella y Hajila en la que ninguno puede existir sin el otro; "Están encerrados en una hermandad creada, en cierto modo, en conjunto con la fuerza patriarcal que sigue siendo una amenaza a su propia existencia". [43] Por lo tanto, la descripción que hace Djebar de la poligamia es multifacética y conflictiva: tiene la capacidad de crear tanto rivalidad como solidaridad.

Música

La poligamia en el Islam ha aparecido en la música de todo el mundo y a lo largo de décadas. Por ejemplo, en Malasia, en las décadas de 1950 y 1960, el famoso artista P. Ramlee abordó muchas cuestiones sociopolíticas en su arte. Mientras que el resto de la industria musical estaba bajo la influencia externa de América Latina, India y Estados Unidos, la música de Ramlee se inspiró en lo que sucedía en la sociedad malaya. Criticó la práctica de la poliginia para mantenerse en línea con su autoproclamado papel de exponer las debilidades de su sociedad. [44] Estas canciones socialmente críticas no necesariamente encajaban en las categorías de la música popular de la época, pero aún así fueron aceptadas por su público.

El hip hop se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo y el Islam ha tenido una influencia significativa en la música rap en los Estados Unidos, donde surgió por primera vez. Dos artistas musulmanes de hip hop que plantean el concepto de poligamia en su música son Miss Undastood y Sons of Hagar. "Miss Undastood, una joven letrista afroamericana con velo, rapea en su CD Dunya o Deen (Vida o Fe) sobre la guerra, el amor, los desafíos de ser una joven musulmana en Estados Unidos y el poder de la fe". [45] Sons of Hagar es otro grupo de hip hop que busca retratar positivamente al Islam en sus letras y apoyar las prácticas islámicas en sus acciones. Su canción, "Sisterssss", apoya prácticas polígamas. Los miembros del grupo racionalizan que, aunque la poligamia es ilegal en Estados Unidos, rapear sobre ella es mucho menos ofensivo que cuando otros artistas rapean sobre prostitutas. [46]

Película

La poligamia islámica también ha aparecido como un tema controvertido en las películas. Por ejemplo, Ayat-ayat Cinta (Versos de amor) se estrenó en Indonesia en 2008. Esta película sigue la vida de Fahri bin Abdillah, un estudiante en Egipto, y sus relaciones con cuatro mujeres. La película inspiró un debate público más abierto sobre la poligamia en Indonesia al llamar la atención sobre las condiciones de las mujeres que entablan relaciones polígamas. [47] Otra película indonesia que aborda el tema de la poligamia es Berbagi Suami (Husband for Share), que se estrenó en 2006. La directora, Nia Dinata, se inspiró en sus experiencias en Indonesia con mujeres que mantenían relaciones polígamas. [48] ​​Ella reconoce que cada mujer reaccionó de diferentes maneras ante su matrimonio, pero al final todas se sintieron aisladas y entristecidas por la incorporación de una nueva esposa. [48] ​​En la película se cuentan tres historias y las tres actrices principales aprenden a aceptar al menos exteriormente sus situaciones, ya sea la primera esposa que descubre la existencia de otras mujeres o la nueva incorporación a la familia que tiene que situarse en La jerarquía del hogar.

Televisión

La serie de televisión filipina Legal Wives se centra en un hombre musulmán que se casa con tres mujeres. [49] Se considera la primera serie de televisión orientada al Islam en el país. [50]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Corán  4: 3
  2. ^ "La poligamia en contexto". Servicios de noticias de terrenos comunes. Alia Hogben. 02-marzo-2010. <http://www.commongroundnews.org/article.php?id=27379&lan=en&sp=0 Archivado el 23 de abril de 2016 en Wayback Machine >.
  3. ^ "Respuestas de SunniPath". Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2008 . Consultado el 4 de mayo de 2013 .
  4. ^ Corán  4:21
  5. ^ Corán  30:21
  6. ^ Corán  2:187
  7. ^ abc "Opiniones de los eruditos islámicos clásicos sobre la poligamia | La poligamia en el Islam". Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2014 . Consultado el 29 de diciembre de 2014 .
  8. ^ Davary, Bahar. Las mujeres y el Corán: un estudio sobre hermenéutica islámica . Prensa de Edwin Mellen. págs. 60–61.
  9. ^ abcd "Casarse con dos, tres o cuatro mujeres".
  10. ^ Ahmed, Leila (1992). Mujeres y género en el Islam . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 41.
  11. ^ Ingeniero ab , Asghar Ali (1992). Derechos de la mujer en el Islam . Nueva York: St. Martin's Press. pag. 21.
  12. ^ abc Ali, Moulavi Chiragh (1883). Reformas políticas, legales y sociales propuestas en el Imperio Otomano y otros estados musulmanes . Bombay: Prensa de la Sociedad de Educación. págs. 118-29.
  13. ^ Ingeniero, Asghar Ali (1992). Los derechos de la mujer en el Islam . Nueva York: St. Martin's Press. pag. 22.
  14. ^ Ahmed, Leila (1992). Mujeres y género en el Islam . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 42.
  15. ^ ab Ali-Karamali, Sumbul (2008). El vecino musulmán: el Corán, los medios de comunicación y el velo . Ashland, Oregón: White Cloud Press. pag. 142.ISBN 978-0-9745245-6-6.
  16. ^ Walther, Wiebke (1993). Mujeres en el Islam . Nueva York, Nueva York: Marcus Weiner Publishing. pag. 57.ISBN 1-55876-052-0.
  17. ^ "A los hombres libios ahora se les permite volver a casarse sin el consentimiento de la primera esposa: fallo judicial". Al Arabiya . 7 de febrero de 2013 . Consultado el 31 de octubre de 2016 .
  18. ^ Marella, Cheryl (13 de diciembre de 2018). "Prueba de tolerancia". Descifrando Indonesia . Temporada 1. Episodio 1. El evento ocurre a las 30:25. Noticias del canal Asia . Consultado el 16 de diciembre de 2018 .
  19. ^ Ansari, Sara. "Poligamia, Purdah y representación política: generar ciudadanía en el Pakistán de la década de 1950". Estudios asiáticos modernos , vol. 43, núm. 6, 2009, págs. 1432. JSTOR , www.jstor.org/stable/40285018.
  20. ^ Zinat Kausar (1992). Mujeres musulmanas en la India medieval. Janaki Prakashan. pag. 253.ISBN 9788185078748.
  21. ^ Sudha Sharma (21 de marzo de 2016). La situación de las mujeres musulmanas en la India medieval. Publicaciones SAGE. págs.50–. ISBN 978-93-5150-565-5.
  22. ^ Kia, Mehrdad (2011). La vida cotidiana en el Imperio Otomano. ABC-CLIO. págs. 198-199. ISBN 9780313336928.
  23. ^ ab Walther, Wiebke (1993). Mujeres en el Islam . Nueva York, Nueva York: Marcus Weiner Publishing. pag. 232.ISBN 1-55876-052-0.
  24. ^ abcdefghij Ali-Karamali, Sumbul (2008). El vecino musulmán: el Corán, los medios de comunicación y el velo . Ashland, Oregón: White Cloud Press. pag. 145.ISBN 978-0-9745245-6-6.
  25. ^ a b C Noel Coulson; Doreen Hinchcliffe (1978). Louis Beck y Nikki Keddie (ed.). Mujeres en el mundo musulmán . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 40.ISBN 9780674954816.
  26. ^ abcdefghi Kusha, Hamid R. "Poliginia". La enciclopedia de Oxford del mundo islámico moderno . Estudios islámicos de Oxford en línea. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018 . Consultado el 23 de abril de 2013 .
  27. ^ Ahmed, Leila (1992). Mujeres y género en el Islam . New Haven: Yale ARRIBA. págs. 64–78.
  28. ^ Ahmed, Leila (1992). Mujeres y género en el Islam . New Haven: Yale ARRIBA. págs. 11-24.
  29. ^ Wadud, Amina (1999). El Corán y las mujeres: relectura del texto sagrado desde la perspectiva de una mujer . Nueva York: Oxford UP. págs.83. ISBN 978-0-19-512836-9.
  30. ^ Mir-Hosseini, Ziba (2006). "La búsqueda de la igualdad de las mujeres musulmanas: entre la ley islámica y el feminismo". Investigación crítica . 32 (4): 641. doi : 10.1086/508085. S2CID  161179453.
  31. ^ Wadud, Amina (1999). El Corán y la mujer: relectura del texto sagrado desde la perspectiva de una mujer . Nueva York: Oxford UP. págs.84. ISBN 978-0-19-512836-9.
  32. ^ Wadud, Amina (1999). El Corán y la mujer: relectura del texto sagrado desde la perspectiva de una mujer . Nueva York: Oxford UP. págs.83. ISBN 978-0-19-512836-9.
  33. ^ abc Moghadam, San Valentín (2002). "El feminismo islámico y sus descontentos: hacia una resolución del debate". Señales . 27 (4): 1151. doi : 10.1086/339639. S2CID  55242457.
  34. ^ ab Ramazani, Nesta (1993). "Mujeres en Irán: el flujo y reflujo revolucionario". Diario de Oriente Medio . 47 (3): 424.
  35. ^ abc Hatem, Mervat; Haeri, Shahla; Moghadam, Valentín M.; Davis, Susan Schaefer; Hessini, Leila; Weiss, Anita M.; Siddique, Sharon. "Mujeres y Reforma Social". La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico .
  36. ^ Amez, Monika (2010). "Empoderar a las mujeres a través del Islam: Fatayat NU entre tradición y cambio". Revista de estudios islámicos . 21 (1): 66. doi : 10.1093/jis/etp025.
  37. ^ Amez, Monika (2010). "Empoderar a las mujeres a través del Islam: Fatayat NU entre tradición y cambio". Revista de estudios islámicos . 21 (1): 82. doi : 10.1093/jis/etp025.
  38. ^ ab Kuppusamy, Baradan (5 de enero de 2006). "Malasia: Feministas y otros piden moderar la ley islámica". Noticias de Nueva York Ámsterdam .
  39. ^ ab Alam, Asiya (2011). "Poligamia, familia y Sharafat: discursos entre musulmanes del norte de la India, alrededor de 1870-1918". Estudios asiáticos modernos . 45 (3): 663–4. doi :10.1017/s0026749x10000168. S2CID  145226451.
  40. ^ Prabhu, Anjali (2002). "Hermandad y rivalidad entre la sombra y la Sultana: una problemática de representación en "Ombre Sultane"". Investigación en literatura africana . 33 (3): 74–5. doi :10.1353/ral.2002.0087. S2CID  53551981.
  41. ^ Prabhu, Anjali (2002). "Hermandad y rivalidad entre la sombra y la Sultana: una problemática de representación en "Ombre Sultane"". Investigación en literaturas africanas . 33 (3): 71. doi :10.1353/ral.2002.0087. S2CID  53551981.
  42. ^ Prabhu, Anjali (2002). "Hermandad y rivalidad entre la sombra y la Sultana: una problemática de representación en "Ombre Sultane"". Investigación en literatura africana . 33 (3): 79–80. doi :10.1353/ral.2002.0087. S2CID  53551981.
  43. ^ Prabhu, Anjali (2002). "Hermandad y rivalidad entre la sombra y la Sultana: una problemática de representación en "Ombre Sultane"". Investigación en literaturas africanas . 33 (3): 81. doi :10.1353/ral.2002.0087. S2CID  53551981.
  44. ^ Lockard, Craig (1996). "De las canciones populares a las de computadora: la evolución de la música popular de Malasia, 1930-1990". Revista de Cultura Popular . 30 (3): 6. doi :10.1111/j.0022-3840.1996.00001.x.
  45. ^ Aidi, Hisham (2004). ""En verdad, sólo hay una Umma del hip-hop": Islam, protesta cultural y marginalidad urbana". Socialismo y democracia . 18 (2): 107–126. doi :10.1080/08854300408428402. S2CID  144134339.
  46. ^ Parvaz, D (16 de febrero de 2003). "Rap musulmán: rimas de grupos locales sobre el Islam y la política de Medio Oriente". Seattle PI .
  47. ^ Khalik, Abdul (2 de febrero de 2009). "Las mujeres rechazan la poligamia y optan por el divorcio". El Correo de Yakarta .
  48. ^ ab Bijan, Tehrani (2 de marzo de 2007). "Love for Share trata sobre la poligamia en la Indonesia actual". Cine Sin Fronteras .

enlaces externos