stringtranslate.com

Doctrina de los dos reinos

La doctrina de los dos reinos es una doctrina cristiana protestante que enseña que Dios es el gobernante del mundo entero y que gobierna de dos maneras [ aclarar ] . La doctrina es sostenida por luteranos y representa la opinión de algunos calvinistas . Juan Calvino modificó significativamente la doctrina original de los dos reinos de Martín Lutero y ciertos neocalvinistas han adoptado una visión diferente conocida como transformacionalismo .

La doctrina de los dos reinos se sostiene en el cristianismo anabautista , que enseña que existen dos reinos en la tierra que no comparten comunión entre sí. [1] Esta doctrina establece que mientras la gente del reino de este mundo usa armas para luchar entre sí, los del reino de Cristo se esfuerzan por seguir a Jesús. [1]

En la teología luterana

El modelo de Agustín de la Ciudad de Dios fue el fundamento de la doctrina de Lutero, pero Lutero va más allá. [2]

Según la doctrina de los dos reinos, el reino espiritual, formado por verdaderos cristianos, no necesita la espada. Los pasajes bíblicos que tratan de la justicia y la retribución, por lo tanto, se refieren únicamente al primer reino. Lutero también usa esta idea para describir la relación de la iglesia con el estado. Afirma que el reino temporal no tiene autoridad en asuntos relacionados con el reino espiritual. Señaló la forma en que la Iglesia Católica Romana se había involucrado en asuntos seculares y la participación de los príncipes en asuntos religiosos, especialmente la prohibición de imprimir el Nuevo Testamento . [3]

Por lo tanto, Dios ha ordenado dos regimientos: el espiritual que por el Espíritu Santo produce cristianos y gente piadosa bajo Cristo, y el secular que restringe a la gente no cristiana y malvada, de modo que están obligados a mantener la paz exterior, aunque de ninguna manera. mérito propio

—  Martín Lutero [4]

Esta distinción entre ley y evangelio es paralela y amplifica la doctrina de Lutero de que los cristianos son al mismo tiempo santos y pecadores, ciudadanos de ambos reinos. Lutero los describió como esclavos del pecado, la ley y la muerte mientras estaban vivos y existiendo en el reino terrenal, pero cuando estaban muertos en Cristo, se convertían en señores del pecado, la ley y la muerte. [5] La distinción entre ley y evangelio se remonta al comentario de Philip Melancthon sobre Romanos de 1521, [6] y a los Loci Communes de Melancthon de 1521 . [7]

En la teología reformada

Calvino, así como figuras ortodoxas reformadas posteriores , distinguen claramente entre la obra redentora de salvación de Dios y la obra terrenal de la providencia. El teólogo escocés Andrew Melville es especialmente conocido por articular esta doctrina, y el Segundo Libro de Disciplina de Escocia definió claramente las esferas de las autoridades civiles y eclesiásticas. Los teólogos de alta ortodoxia como Samuel Rutherford también utilizaron el concepto y la terminología reformados de los dos reinos. Francis Turretin desarrolló aún más la doctrina vinculando el reino temporal con la condición de Cristo como Dios eterno y creador del mundo, y el reino espiritual con su condición de hijo encarnado de Dios y redentor de la humanidad. [8]

La aplicación reformada de la doctrina difería de la luterana en la cuestión del gobierno externo de la iglesia. Los luteranos se contentaban con permitir que el Estado controlara la administración de la Iglesia, una visión en el mundo reformado compartida por Tomás Erasto . En general, sin embargo, los reformados siguieron el ejemplo de Calvino al insistir en que la administración externa de la iglesia, incluido el derecho a excomulgar , no fuera entregada al estado. [8]

En el anabautismo

El cristianismo anabautista se adhiere a la "doctrina de los dos reinos", que enseña que: [1]

Hay dos reinos diferentes en la tierra: a saber, el reino de este mundo y el reino pacífico de Cristo. Estos dos reinos no pueden compartir ni tener comunión entre sí. La gente en el reino de este mundo nace de la carne, tiene una mentalidad terrenal y carnal. Las personas en el reino de Cristo renacen del Espíritu Santo, viven según el Espíritu y tienen una mentalidad espiritual. La gente en el reino del mundo está equipada para luchar con armas carnales: lanza, espada, armadura, pistolas y pólvora. El pueblo en el reino de Cristo está equipado con armas espirituales: la armadura de Dios, el escudo de la fe y la espada del Espíritu para luchar contra el diablo, el mundo y su propia carne, junto con todo lo que se levanta contra Dios y su Palabra. La gente en el reino de este mundo lucha por una corona perecedera y un reino terrenal. El pueblo en el reino de Cristo lucha por una corona imperecedera y un reino eterno. Cristo hizo que estos dos reinos discreparan y separaran. Por tanto, no habrá paz entre ellos. Sin embargo, al final, Cristo aplastará y destruirá todos los demás reinos con su poder y su reino eterno. Pero su voluntad permanecerá eternamente. [1]

Respuesta e influencia

La articulación de la doctrina de los dos reinos por parte de Lutero tuvo poco efecto en la realidad práctica del gobierno de la iglesia en los territorios luteranos durante la Reforma . [9] Con el surgimiento de cuius regio, eius religio , las autoridades civiles tuvieron una amplia influencia en la forma de la iglesia en su reino, y Lutero se vio obligado a ceder gran parte del poder previamente otorgado a los funcionarios de la iglesia a partir de 1525. [10] Sin embargo, Calvino logró establecer, después de importantes luchas en Ginebra, bajo las Ordenanzas eclesiásticas , una forma de gobierno eclesiástico con mucho mayor poder. Lo más significativo es que al Consistorio de Ginebra se le dio la autoridad exclusiva para excomulgar a los miembros de la iglesia. [11]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Schnell, Hans (1985). "Archivos anabautistas: los dos reinos". Instituto de Historia Cristiana . Consultado el 13 de mayo de 2022 .
  2. ^ Gritsch 1986, pág. 48.
  3. ^ Calcetín, Brent W. (1992). "Los dos reinos de Lutero revisitados". Revista de Ética Religiosa . 20 (1): 93 . Consultado el 10 de noviembre de 2013 . – a través de  EBSCOhost (se requiere suscripción)
  4. ^ Stephenson, John R. (1 de julio de 2002). "Los dos gobiernos y los dos reinos en el pensamiento de Lutero". Elca.
  5. ^ Sólo el Decálogo es eterno, Disputas antinomianas de Martín Lutero , traducido por Holger Sonntag, Lutheran Press, 2008, p. 161
  6. ^ Concordia 1992
  7. ^ Philip Melancthon, Lugares comunes 1521, Concordia 2014, cf. pag. 163 sobre hombre viejo/nuevo
  8. ^ ab VanDrunen 2007.
  9. ^ MacCulloch 2003, pag. 157.
  10. ^ MacCulloch 2003, pag. 164.
  11. ^ MacCulloch 2003, pag. 238.

Bibliografía

Otras lecturas