stringtranslate.com

Grillete (budismo)

En el budismo , una cadena , una cadena o un vínculo mental ( pāli : samyojana , sánscrito : संयोजना , romanizadosaṃyojana ) encadena a un ser sensible a saṃsāra , el ciclo de vidas con dukkha . Al cortar todas las cadenas, uno alcanza el nibbāna ( Pali ; sct.: निर्वाण, nirvā ṇa ).

grilletes de sufrimiento

En todo el canon Pali , la palabra "grillete" se utiliza para describir un fenómeno intrapsíquico que ata a uno al sufrimiento. Por ejemplo, en Itivuttaka 1.15 del Khuddaka Nikaya , el Buda afirma:

"Monjes, no imagino ni siquiera otra cadena, encadenada por la cual los seres unidos vagan y transmigran durante mucho, mucho tiempo, como la cadena del anhelo . Encadenados con las cadenas del anhelo, los seres unidos vagan y transmigran. Por un largo, largo tiempo." [1]

En otros lugares, el sufrimiento causado por una cadena está implícito como en este discurso más técnico de SN 35.232, donde Ven. Sariputta conversa con Ven. Kotthita:

Ven. Kotthita: "¿Cómo es, amiga Sariputta, es... el oído el grillete de los sonidos o son los sonidos los grilletes del oído?..."
Ven. Sariputta: "Amigo Kotthita, el... oído no es el grillete de los sonidos ni los sonidos son el grillete del oído, sino más bien el deseo y la lujuria que surgen allí en dependencia de ambos: ese es el grillete allí..." [2]

Listas de grilletes

Las cadenas se enumeran de diferentes maneras en el Sutta Pitaka y en el Abhidhamma Pitaka del canon Pali .

La lista de diez grilletes de Sutta Pitaka

El Sutta Pitaka del canon pali identifica diez "grilletes del devenir": [3]

  1. creencia en un yo (Pali: sakkāya-diṭṭhi ) [4]
  2. duda o incertidumbre, especialmente sobre el despertar del Buda ( vicikicchā ) [5]
  3. apego a ritos y rituales ( sīlabbata-parāmāsa ) [6]
  4. deseo sensual ( kāmacchando ) [7]
  5. mala voluntad ( vyāpādo o byāpādo ) [8]
  6. lujuria por la existencia material, lujuria por el renacimiento material ( rūparāgo ) [9]
  7. lujuria por la existencia inmaterial, lujuria por renacer en un reino sin forma ( arūparāgo ) [10]
  8. vanidad ( māna ) [11] [12]
  9. inquietud ( uddhacca ) [13]
  10. ignorancia ( avijjā ) [14]

Como se indica en la tabla adyacente, en todo el Sutta Pitaka, las primeras cinco cadenas se denominan "grilletas inferiores" ( orambhāgiyāni saṃyojanāni ) y se erradican al convertirse en un no retornado ; y las últimas cinco cadenas se conocen como "cadenas superiores" ( uddhambhāgiyāni saṃyojanāni ), erradicadas por un arahant . [15]

Tres grilletes

Tanto el Sa gīti Sutta ( DN 33) como el Dhammasa ṅgaṇ i (Dhs. 1002-1006) se refieren a las "tres cadenas" como las tres primeras en la lista de diez Sutta Pitaka antes mencionada:

  1. creencia en un yo ( sakkāya-diṭṭhi )
  2. duda ( vicikicchā )
  3. apego a ritos y rituales ( sīlabbata-parāmāsa ) [16]

Según el Canon, estas tres cadenas son erradicadas por quienes entran en la corriente y quienes regresan una vez . [17]

La lista de diez grilletes de Abhidhamma Pitaka

El Dhamma Sangani del Abhidhamma Pitaka (Dhs. 1113-34) proporciona una lista alternativa de diez grilletes, que también se encuentra en Culla Niddesa del Khuddaka Nikaya (Nd2 656, 1463) y en comentarios poscanónicos . Esta enumeración es: [18]

  1. lujuria sensual (Pali: kāma-rāga )
  2. ira ( paṭigha )
  3. vanidad ( māna )
  4. vistas ( diṭṭhi )
  5. duda ( vicikicchā )
  6. apego a ritos y rituales ( sīlabbata-parāmāsa )
  7. lujuria por la existencia ( bhava-rāga )
  8. celos ( issā )
  9. codicia ( macchariya )
  10. ignorancia ( avijjā ).

El comentario menciona que las opiniones, las dudas, el apego a ritos y rituales, los celos y la codicia se desechan en la primera etapa del Despertar (sotāpatti); lujuria sensual burda e ira en la segunda etapa (sakadāgāmitā) e incluso formas sutiles de las mismas en la tercera etapa (anāgāmitā); y la vanidad, la lujuria por la existencia y la ignorancia en la cuarta y última etapa (arahatta).

Grilletes relacionados con los asuntos del jefe de familia

De manera única, el Sutta "Potaliya del jefe de familia" del Sutta Pitaka ( MN 54), identifica ocho cadenas (incluyendo tres de los Cinco Preceptos ) cuyo abandono "lleva a la interrupción de los asuntos" ( vohāra-samucchedāya saṃvattanti ):

  1. destruyendo la vida ( pāṇātipāto )
  2. robar ( adinnādānaṃ )
  3. discurso falso ( musāvādo )
  4. calumniar ( pisunā )
  5. codicia y avaricia ( giddhilobho )
  6. aversión ( nindāroso )
  7. ira y malicia ( kodhūpāyāso )
  8. vanidad ( atimāno ) [19]

grilletes individuales

Las siguientes cadenas son las tres primeras mencionadas en la lista de diez cadenas del Sutta Pitaka, así como la lista de "tres cadenas" del Sa gīti Sutta y Abhidhamma Pitaka (DN 33, Dhs. 1002 y siguientes ). Como se indica a continuación, la erradicación de estas tres cadenas es un indicador canónico de que uno está irreversiblemente establecido en el camino hacia la Iluminación .

Vista de identidad (sakkāya-di ṭṭ hi)

Etimológicamente, kāya significa "cuerpo", sakkāya significa "cuerpo existente" y diṭṭhi significa " vista " (aquí implica una visión incorrecta , como lo ejemplifican las vistas en la siguiente tabla).

En general, "creencia en un yo individual" o, más simplemente, "visión de uno mismo" se refiere a una "creencia de que en uno u otro de los khandhas hay una entidad permanente, un attā ". [20]

De manera similar, en MN 2, el Sabbasava Sutta, el Buda describe "una cadena de puntos de vista" de la siguiente manera:

"Así es como [una persona de visión equivocada] atiende de manera inapropiada: '¿Estuve en el pasado?... ¿Seré en el futuro?... ¿Soy? ¿No soy? ¿Qué soy?...'
"Cuando uno presta atención inapropiada de esta manera, surge uno de seis tipos de visión:...
  • 'Tengo un yo...'
  • 'No tengo yo...'
  • 'Es precisamente a través de mí mismo que me percibo a mí mismo...'
  • "Es precisamente a través del yo que percibo el no-yo..."
  • 'Es precisamente a través del no-yo que me percibo a mí mismo...'
  • 'Este mismo yo mío... es el yo mío que es constante...'
"Esto se llama una maraña de puntos de vista, un desierto de puntos de vista, una contorsión de puntos de vista, un retorcimiento de puntos de vista, un grillete de puntos de vista. Atado por un grillete de puntos de vista, el no instruido... no está libre, les digo, de sufrimiento y estrés." [21]

Duda (vicikicchā)

En general, "duda" ( vicikicchā ) se refiere a la duda sobre las enseñanzas del Buda, el Dhamma . (En la tabla adyacente se representan enseñanzas contemporáneas alternativas).

Más específicamente, en SN 22.84, el Tissa Sutta, [22] el Buda advierte explícitamente contra la incertidumbre con respecto al Noble Óctuple Sendero , que se describe como el camino correcto hacia el Nibbana, que lleva a uno a superar la ignorancia, el deseo sensual, la ira y la desesperación.

Apego a ritos y rituales (sīlabbata-parāmāso)

Śīla se refiere a "conducta moral", vata (o bata ) a "deber religioso, observancia, rito, práctica, costumbre" [23] y parāmāsa a "estar apegado a" o "un contagio" y tiene la connotación de "mal manejo". "El Dhamma. [24] En conjunto, sīlabbata-parāmāso ha sido traducido como "el contagio de la mera regla y el ritual, el enamoramiento de las buenas obras, la ilusión de que son suficientes" [25] o, más simplemente, "recurrir al apego a preceptos y reglas." [26]

Si bien se puede considerar que el grillete de la duda pertenece a las enseñanzas de los samanas rivales durante los tiempos del Buda, este grillete relacionado con los ritos y rituales probablemente se refiere a algunas prácticas de las autoridades brahmánicas contemporáneas. [27]

Cortando las cadenas

Meditación
con los grilletes

"Aquí, oh bhikkhus , un bhikkhu comprende el ojo y las formas materiales y los grilletes que surgen dependiendo de ambos (ojo y formas); comprende cómo surge el grillete no surgido; comprende cómo se produce el abandono del surge el grillete surgido; y comprende cómo llega a existir el grillete abandonado que no surgirá en el futuro. [Y así] comprende el oído y los sonidos... el órgano del olfato y los olores... el órgano del gusto y los sabores... el órgano del tacto y los objetos táctiles... [y] la conciencia y los objetos mentales..."

Satipatthana Sutta ( MN 10) [28]

En MN 64, el "Discurso Mayor a Mālunkyāputta", el Buda afirma que el camino para abandonar las cinco cadenas inferiores (es decir, las primeras cinco de las "diez cadenas" antes mencionadas) es mediante el uso del logro de jhana y las ideas vipassana en conjunto. [29] En SN 35.54, "Abandonando las cadenas", el Buda afirma que uno abandona las cadenas "cuando uno conoce y ve... como impermanentes " (Pali: anicca ) las doce bases de los sentidos ( āyatana ), los seis sentidos asociados -conciencia ( viññaṇa ), y el contacto ( phassa ) y sensaciones ( vedanā ) resultantes. [30] De manera similar, en SN 35.55, "Desarraigando las cadenas", el Buda afirma que uno arranca las cadenas "cuando uno conoce y ve... como no-yo " ( anatta ), las bases de los sentidos, la conciencia sensorial, el contacto y las sensaciones. [31]

El canon Pali tradicionalmente describe el corte de las cadenas en cuatro etapas :

Relación con otros conceptos centrales

Conceptos budistas similares que se encuentran en todo el Canon Pali incluyen los cinco obstáculos ( nīvara āni ) y las diez impurezas ( kilesā ). Comparativamente hablando, en la tradición Theravada , las trabas abarcan múltiples vidas y son difíciles de eliminar, mientras que los obstáculos son obstáculos transitorios. Las impurezas abarcan todas las impurezas mentales, incluidas tanto las cadenas como los obstáculos. [33]

Ver también

Notas

  1. Véase, por ejemplo, el "Discurso del símil de la serpiente" ( MN 22), donde el Buda afirma:

    "Monjes, esta Enseñanza tan bien proclamada por mí es sencilla, abierta, explícita y libre de mosaicos. En esta Enseñanza que tan bien proclamo por mí es sencilla, abierta, explícita y libre de mosaicos; para aquellos que son arahants, libres de corrupciones, quienes han cumplido y completado su tarea, han dejado la carga, han logrado su objetivo, han roto las cadenas que atan a la existencia, quienes están liberados por el pleno conocimiento, no hay ciclo (futuro) de existencia que pueda atribuirse a ellos. – Majjhima Nikaya i.130 ¶ 42, Traducido por Nyanaponika Thera (Nyanaponika, 2006)

  2. El "fruto" (Pali: phala ) es la culminación del "camino" ( magga ). Así, por ejemplo, el "entrante en la corriente" es el fruto de alguien que se encuentra en el camino de la "entrada en la corriente"; más específicamente, el que entra en la corriente ha abandonado las primeras tres cadenas, mientras que el que está en el camino de la entrada en la corriente se esfuerza por abandonar estas cadenas.
  3. ^ Tanto el que entra en la corriente como el que una vez regresa abandonan las primeras tres cadenas. Lo que distingue estas etapas es que quien regresa una vez atenúa adicionalmente la lujuria, el odio y el engaño, y necesariamente renacerá sólo una vez más.

Referencias

  1. ^ Thanissaro (2001).
  2. ^ Bodhi (2000), pág. 1230. Tangencialmente, al discutir el uso del concepto de "el grillete" en el Satipatthana Sutta (con respecto a la atención plena de las seis bases de los sentidos ), Bodhi (2005) hace referencia a este sutta (SN 35.232) para explicar lo que se entiende por "el grillete". ", es decir, "deseo y lujuria" ( chanda-raga ). (Al proporcionar esta exégesis, Bodhi, 2005, también comenta que el comentario del Satipatthana Sutta asocia el término "grillete" en ese sutta como una referencia a los diez grilletes).
  3. Estas cadenas se enumeran, por ejemplo, en SN 45.179 y 45.180 (Bodhi, 2000, págs. 1565-66). Las palabras en pali y las traducciones al inglés de los diez grilletes de este artículo se basan en Rhys Davids & Stede (1921-25), pág. 656, entrada "Saŋyojana" (consultado el 9 de abril de 2008).
  4. ^ Rhys Davids & Stede (1921-25), págs. 660-1, entrada "Sakkāya" (consultada el 9 de abril de 2008), define sakkāya-diṭṭhi como "teoría del alma, herejía de la individualidad, especulación sobre la eternidad o de lo contrario, de la propia individualidad." Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.179, lo traduce como "visión de identidad"; Gethin (1998), pág. 73, utiliza "la visión de la individualidad"; Harvey (2007), pág. 71, utiliza "vistas sobre el grupo existente"; Thanissaro (2000) utiliza "puntos de vista de autoidentificación"; y Walshe (1995), pág. 26, utiliza "creencia de personalidad".
  5. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 615, entrada "Vicikichā" (consultada el 9 de abril de 2008), define vicikicchā como "duda, perplejidad, incertidumbre". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.179, Gethin (1998), pág. 73, y Walshe (1995), pág. 26, tradúzcalo como "duda". Thanissaro (2000) utiliza "incertidumbre". Harvey proporciona "vacilación en el compromiso con los tres refugios y el valor de la moralidad" (cf. M i.380 y S ii.69-70).
  6. ^ Véase, por ejemplo, Rhys Davids & Stede (1921-25), p. 713, entrada "Sīla" (consultada el 9 de abril de 2008), sobre el concepto similar de sīlabbatupādāna (= sīlabbata- upādāna ), "aferrarse a obras y ritos". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.179, traduce este término como "la comprensión distorsionada de reglas y votos"; Gethin (1998), pág. 73, utiliza "aferrarse a preceptos y votos"; Harvey (2007), pág. 71, utiliza "aferrarse a preceptos y votos"; Thanissaro (2000) utiliza "captación de preceptos y prácticas"; y Walshe (1995), pág. 26, utiliza "apego a ritos y rituales".
  7. ^ Para una discusión amplia de este término, ver, por ejemplo, Rhys Davids & Stede (1921-25), págs. 203-4, entrada "Kāma", y pág. 274, entrada "Chanda" (consultado el 9 de abril de 2008). Bodhi (2000), pág. 1565 (SN 45.179), Gethin (1998), pág. 73, Harvey (2007), pág. 71, Thanissaro (2000) y Walshe (1995), pág. 26, traduce kāmacchando como "deseo sensual".
  8. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 654, entrada "Vyāpāda" (consultada el 9 de abril de 2008), define vyāpādo como "hacer el mal, hacer daño: deseo de herir, malevolencia, mala voluntad". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.179, Harvey (2007), pág. 71, Thanissaro (2000) y Walshe (1995), pág. 26, tradúzcalo como "mala voluntad". Gethin (1998), pág. 73, utiliza "aversión".
  9. ^ Rhys Davids & Stede (1921-25), págs. 574-5, entrada "Rūpa" (consultada el 9 de abril de 2008), define rūparāgo como "lujuria después del renacimiento en rūpa". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.180, lo traduce como "deseo de forma". Gethin (1998), pág. 73, utiliza "deseo de forma". Thanissaro (2000) utiliza "pasión por la forma". Walshe (1995), pág. 27, utiliza "ansia de existencia en el Mundo de la Forma".
  10. Rhys Davids & Stede (1921-25), págs. 574-5, entrada "Rūpa" (consultada el 9 de abril de 2008), sugiere que arūparāgo puede definirse como "lujuria después de renacer en arūpa". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.180, lo traduce como "lujuria por lo informe". Gethin (1998), pág. 73, utiliza "deseo por lo informe". Harvey (2007), pág. 72, utiliza "apego a la forma pura o a los mundos sin forma". Thanissaro (2000) utiliza "pasión por lo informe". Walshe (1995), pág. 27, utiliza "ansia de existencia en el mundo sin forma".
  11. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 528, entrada "Māna" (consultada el 9 de abril de 2008), define māna como "orgullo, vanidad, arrogancia". Bodhi (2000), pág. 1565, SN 45.180, Thanissaro (2000) y Walshe (1995), pág. 27, tradúzcalo como "vanidad". Gethin (1998), pág. 73, usa "orgullo". Harvey (2007), pág. 72, utiliza "la presunción de 'yo soy'".
  12. ^ Para una distinción entre la primera traba, "visión de identidad personal", y esta octava traba, "presunción", consulte, por ejemplo, SN 22.89 (trad., Thanissaro, 2001).
  13. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 136, entrada "Uddhacca" (consultada el 9 de abril de 2008), define uddhacca como "sobreequilibrio, agitación, excitación, distracción, ráfaga". Bodhi (2000), pág. 1565 (SN 45.180), Harvey (2007), pág. 72, Thanissaro (2000) y Walshe (1995), pág. 27, tradúzcalo como "inquietud". Gethin (1998), pág. 73, utiliza "agitación".
  14. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 85, entrada "Avijjā" (consultada el 9 de abril de 2008), define avijjā como "ignorancia; la raíz principal del mal y del renacimiento continuo". Bodhi (2000), pág. 1565 (SN 45.180), Gethin (1998), pág. 73, Thanissaro (2000) y Walshe (1995), pág. 27, tradúzcalo como "ignorancia". Harvey (2007), pág. 72, utiliza "ignorancia espiritual".
  15. ^ Para referencias de un solo sutta tanto a "grilletes superiores" como a "grilletes inferiores", consulte DN 33 (sección de cinco) y AN 10.13. En otros casos, un sutta relativo a las cadenas inferiores es seguido por un sutta relativo a las cadenas superiores, como en: SN 45.179 y 45.180; SN 46.129 y 46.130; SN 46.183 y 46.184; SN 47.103 y 47.104; SN 48.123 y 48.124; SN 49,53 y 49,54; SN 50,53 y 50,54; SN 51,85 y 51,86; SN 53,53 y 53,54; y AN 9,67 y 9,70. Además, sólo los cinco grilletes inferiores (sin referencia a los grilletes superiores) se analizan, por ejemplo, en MN 64.
  16. Para conocer la lista de tres cadenas del Sa gīti Sutta, véase, por ejemplo, Walshe (1995), p. 484. Para la lista de tres del Dhammasa ṅgaṇi , véase Rhys Davids (1900), págs. 256-61. Véase también Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 656, entrada para "Saŋyojana" (consultado el 9 de abril de 2008), sobre el i saŋyojanāni . (CAF Rhys Davids (1900), p. 257, traduce estos tres términos como: "la teoría de la individualidad, la perplejidad y el contagio de la mera regla y el ritual").
  17. ^ Véase, por ejemplo, MN 6 y MN 22.
  18. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 656, la entrada "Saŋyojana" hace referencia a Cula Niddesa 657, 1463 y Dhamma Sangani 1113. De hecho, un capítulo completo del Dhamma Sangani está dedicado a los grilletes (libro III, cap. V, Dhs. 1113-34), ver también Rhys Davids (1900), págs. 297-303. (Rhys Davids, 1900, p. 297, proporciona las siguientes traducciones al inglés de estos términos pali: "sensualidad, repulsión, vanidad, opinión especulativa, perplejidad, el contagio de la mera regla y el ritual, la pasión por una existencia renovada, la envidia, la mezquindad, ignorancia.") En textos poscanónicos, esta lista también se puede encontrar en el comentario de Buddhaghosa (en el Papañcasudani ) a la sección del Satipatthana Sutta sobre las seis bases de los sentidos y las cadenas (Soma, 1998).
  19. Ñā amoli & Bodhi (2001), págs. 467-469, y Upalavanna (sin fecha) Archivado el 2 de noviembre de 2010 en Wayback Machine . Para una transliteración pali romanizada, SLTP (sin fecha).
  20. ^ Rhys Davids & Stede (1921-25), págs. 660-1, entrada "Sakkāya" (consultado el 9 de abril de 2008). Véase también anatta .
  21. ^ Thanissaro (1997a).
  22. ^ Thanissaro (2005)
  23. ^ Rhys Davids y Stede (1921-25), pág. 597, entrada "Vata (2)" (consultado el 9 de abril de 2008).
  24. ^ Ibídem, pág. 421, entrada "Parāmāsa" (consultado el 9 de abril de 2008).
  25. ^ Ibídem, pág. 713, entrada "Sīla" sobre el sufijo "bbata" (consultado el 9 de abril de 2008).
  26. ^ Thanissaro (1997b).
  27. Por ejemplo, véase Gethin (1998), págs. 10-13, para un análisis del Buda en el contexto de las tradiciones sramánica y brahmánica.
  28. ^ Soma, 1998, sección sobre "Las seis bases de los sentidos internos y externos". Vale la pena subrayar que sólo se abandonan los grilletes, no los órganos de los sentidos ni los objetos de los sentidos.
  29. ^ Ñāṇamoli y Bodhi (2001), págs. 537-41.
  30. ^ Bodhi (2000), pág. 1148.
  31. ^ Bodhi (2000), pág. 1148. Tenga en cuenta que los suttas a los que se hace referencia (MN 64, SN 35.54 y SN 35.55) pueden verse como superpuestos y consistentes si uno, por ejemplo, infiere que es necesario utilizar el logro jhánico y la percepción vipassana para "conocer y ver" el Impermanencia y naturaleza desinteresada de las bases de los sentidos, la conciencia, el contacto y las sensaciones. Para conocer una correspondencia entre la impermanencia y el no yo, consulte Tres marcas de existencia .
  32. ^ Véase, por ejemplo, la introducción de Bhikkhu Bodhi en Ñā amoli & Bodhi (2001), págs. 41-43. Bodhi a su vez cita, por ejemplo, MN 6 y MN 22.
  33. ^ Gunaratana (2003), charla sobre dhamma titulada "Dhamma [Satipatthana] - Diez grilletes".

Bibliografía

enlaces externos