stringtranslate.com

Profano (religión)

Profano , o blasfemia , se refiere a la falta de respeto por las cosas que se consideran sagradas , lo que implica cualquier cosa que inspire o merezca reverencia , así como un comportamiento que muestre una falta de respeto similar o que cause ofensa religiosa . [1]

Émile Durkheim consideraba que la distinción entre lo sagrado y lo profano era central para la realidad social de la religión humana . [2]

Etimología

El término profano tiene su origen en el latín clásico profanus , literalmente "antes (fuera) del templo", siendo "pro" afuera y "fanum" siendo templo o santuario. Llevaba el significado de "profanar lo que es santo" o "con un propósito secular" ya en la década de 1450. [3] [4] La blasfemia representaba la indiferencia secular hacia la religión o las figuras religiosas, mientras que la blasfemia era un ataque más ofensivo hacia la religión y las figuras religiosas, considerado pecaminoso y una violación directa de Los Diez Mandamientos . Además, muchos versículos de la Biblia hablan contra las malas palabras. [5] En algunos países, las palabras blasfemas a menudo tienen raíces paganas que, después de la influencia cristiana , pasaron de ser nombres de deidades y espíritus a blasfemias y se usaron como tales, como la famosa palabra blasfemia finlandesa perkele , que se creía que era el nombre original del trueno. dios Ukko , el dios principal del panteón pagano finlandés . [6] [7] [8] [9]

Las blasfemias, en el sentido original de blasfemia , son parte de la antigua tradición de los cultos cómicos que se reían y se burlaban de la deidad o deidades: un ejemplo de esto sería la sátira de los Diálogos de los dioses de Luciano . [10]

Dicotomía sagrado-profano

La dicotomía sagrado-profano es un concepto postulado por el sociólogo francés Émile Durkheim en 1912, quien la consideraba la característica central de la religión : "la religión es un sistema unificado de creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas , es decir, las cosas apartado y prohibido." [11] En la teoría de Durkheim, lo sagrado representa los intereses del grupo, especialmente la unidad, que estaban plasmados en símbolos sagrados del grupo, o tótems . Lo profano, sin embargo, implica preocupaciones individuales mundanas. Durkheim afirmó explícitamente que la dicotomía sagrado-profano no es equivalente a bien-mal , ya que lo sagrado podría ser el bien o el mal, y lo profano también podría ser cualquiera de los dos. [12]

La afirmación de Durkheim de la universalidad de esta dicotomía para todas las religiones y cultos ha sido criticada por académicos como el antropólogo británico Jack Goody . [13] Goody también señaló que "muchas sociedades no tienen palabras que se traduzcan como sagradas o profanas y que, en última instancia, al igual que la distinción entre natural y sobrenatural, era en gran medida un producto del pensamiento religioso europeo más que un criterio universalmente aplicable". [ cita necesaria ] Según Tomoko Masuzawa , cualquier cosmología sin un binario sagrado-profano se volvió invisible en el campo de los estudios religiosos , privilegiando el cristianismo a expensas de los sistemas no cristianos porque se suponía que el binario era "universal". [ cita necesaria ]

El mundo profano consiste en todo lo que las personas pueden conocer a través de sus sentidos; es el mundo natural de la vida cotidiana lo que la gente experimenta como comprensible o al menos cognoscible en última instancia: el Lebenswelt o mundo de la vida. [14]

Por el contrario, lo sagrado, o sacro en latín, abarca todo lo que existe más allá del mundo natural cotidiano que las personas experimentan con sus sentidos. Como tal, lo sagrado o lo numinoso puede inspirar sentimientos de asombro, porque se considera, en última instancia, incognoscible y más allá de las capacidades humanas limitadas para percibirlo y comprenderlo. Durkheim señaló, sin embargo, que existen grados de sacralidad, de modo que un amuleto, por ejemplo, puede ser sagrado pero poco respetado. [15]

Transiciones

Los ritos de iniciación representan movimientos de un estado (el profano) al otro, el sagrado; o volver otra vez al profano. [dieciséis]

La religión se organiza principalmente en torno a los elementos sagrados de la vida humana y proporciona un intento colectivo de cerrar la brecha entre lo sagrado y lo profano. [ cita necesaria ]

Progreso profano

La modernización y el proyecto de la Ilustración han llevado a una secularización de la cultura en los últimos siglos: una extensión de lo profano a expensas (a menudo explícitas) de lo sagrado. [17] La ​​cosmovisión global predominante en el siglo XXI es, como resultado, empírica, sensata, contractual, de este mundo; en resumen, profana. [18]

Carl Jung expresó el mismo pensamiento de manera más subjetiva cuando escribió: "Sé – y aquí estoy expresando lo que muchas otras personas saben – que el tiempo presente es el tiempo de la desaparición y muerte de Dios". [19]

Contrarreacción

El avance de lo profano ha dado lugar a varios contramovimientos, que intentan limitar el alcance de lo profano. El modernismo se propuso devolver el mito y el sentido de lo sagrado a la realidad secular [20] ; Wallace Stevens habló en nombre de gran parte del movimiento cuando escribió que "si nada era divino, entonces todas las cosas lo eran, el mundo mismo". [21]

El fundamentalismo –cristiano, musulmán u otro– se enfrenta a lo profano con un retorno a las escrituras sagradas. [22]

La psicología también se ha propuesto proteger los límites del yo individual de la intrusión profana, [23] estableciendo lugares rituales para el trabajo interior [24] en oposición a la pérdida posmoderna de la privacidad. [25]

Ejemplos culturales

Seamus Heaney consideró que “la desacralización del espacio es algo que mi generación experimentó de muchas maneras”. [26]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de blasfemia". Diccionario Longman de inglés contemporáneo - en línea . Consultado el 11 de septiembre de 2014 .
  2. ^ Durkheim, Émile (1976). Las formas elementales de la vida religiosa , p. 37. Londres: George Allen & Unwin (publicado originalmente en 1915, traducción al inglés de 1915).
  3. ^ Oxford English Dictionary Online, "profano", consultado el 14 de febrero de 2012
  4. ^ Harper, Douglas. "profano". Diccionario de etimología en línea .
  5. ^ "Malas palabras [en la Biblia]". OpenBible.info . Consultado el 30 de abril de 2015 .
  6. ^ Siikala, Anna-Leena (2013). Mitología itämerensuomalaisten . Helsinki: SKS.
  7. ^ Salo, hasta (1990). El Ukko de Agrícola a la luz de la arqueología. Un estudio cronológico e interpretativo de la antigua religión finlandesa: religiones nórdicas antiguas y finlandesas y topónimos de culto . Turku. ISBN 951-649-695-4.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  8. ^ "Miten suomalaiset kiroilivat ennen kristinuskoa?" . Consultado el 25 de diciembre de 2015 .
  9. ^ Suomen kielen etymologinen sanakirja. 3 . Helsinki: Suomalais-ugrilainen seura. 1976.ISBN 951-9019-16-2.
  10. ^ Meletinsky, Eleazar Moiseevich La poética del mito (traducido por Guy Lanoue y Alexandre Sadetsky) 2000 Routledge ISBN 0-415-92898-2 p.110 
  11. ^ Émile Durkheim. [1912] 1995. Las formas elementales de la vida religiosa , editado y traducido por KE Fields. Nueva York: The Free Press. pag. 35.
  12. ^ Amigos, Daniel. 1996. Siete teorías de la religión . Nueva York: Oxford University Press. ISBN de EE. UU. 0-19-508725-9 (pbk). pag. 99. 
  13. ^ "La distinción sagrado-profano no es universal" . Consultado el 10 de julio de 2007 .cita: "tampoco Lo Dagaa [grupo en Gonja, nota del editor ] parece tener ningún concepto equivalente a la dicotomía más vaga y no sin relación entre lo sagrado y lo profano"
  14. ^ Peter Berger, Un rumor sobre ángeles (1973) p. 15
  15. ^ Durkheim, pág. 38
  16. ^ Durkheim, págs. 39-40
  17. ^ Fredric Jameson , El lector Jameson (2005) p. 180-1
  18. ^ Berger, págs. 13-14
  19. ^ CG Jung, El hombre y sus símbolos (1978) p. 295
  20. ^ Jameson, pág. 180-2
  21. ^ Wallace Stevens, Poemas recopilados (1984) p. 412
  22. ^ Umberto Eco. Retroceder el reloj (2007) págs. 218-20
  23. ^ Eric Berne, La psicología del destino humano (1974) p. 130
  24. ^ Robert Bly, Juan de Hierro (1991) p. 194 y pág. 128
  25. ^ Ecológico, pag. 77-88
  26. ^ Denis O'Driscoll, Peldaños (2008) p. 309

Otras lecturas