stringtranslate.com

Reino de Alemania

Mapa del Reino de los Alemanes ( regnum Teutonicorum ) dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, alrededor del año 1000

El Reino de Alemania o Reino Alemán ( latín : regnum Teutonicorum 'reino de los alemanes', regnum Teutonicum 'reino alemán', [1] regnum Alamanie "reino de Alemania" [2] ) fue el reino franco oriental de habla mayoritariamente germánica . que se formó por el Tratado de Verdún en 843, especialmente después de que la realeza pasó de los reyes francos a la dinastía sajona otoniana en 919. El rey era elegido , inicialmente por los gobernantes de los ducados principales , quienes generalmente elegían uno de los suyos. Después de 962, cuando Otón I fue coronado emperador, Francia Oriental formó la mayor parte del Sacro Imperio Romano Germánico , que también incluía el Reino de Italia y, después de 1032, el Reino de Borgoña .

Al igual que la Inglaterra medieval y la Francia medieval , la Alemania medieval se consolidó a partir de un conglomerado de tribus, naciones o entidades políticas más pequeñas en la Alta Edad Media . [3] El término rex teutonicorum (' rey de los alemanes ') se utilizó por primera vez en Italia alrededor del año 1000. [4] Fue popularizado por la cancillería del Papa Gregorio VII durante la Controversia de las Investiduras (finales del siglo XI), quizás como herramienta polémica contra el emperador Enrique IV . [5] En el siglo XII, para enfatizar el carácter imperial y transnacional de su cargo, los emperadores comenzaron a emplear el título de rex Romanorum ( rey de los romanos ) en su elección.

El arzobispo de Maguncia era ex officio archicanciller de Alemania, al igual que sus colegas, el arzobispo de Colonia y el arzobispo de Trier , eran, respectivamente, archicancilleres de Italia y Borgoña. Estos títulos continuaron utilizándose hasta el fin del imperio, pero en realidad sólo existió la cancillería alemana. [6]

Las titulaturas distintas para Alemania, Italia y Borgoña, que tradicionalmente tenían sus propios tribunales, leyes y cancillerías, [7] gradualmente dejaron de usarse a medida que la influencia del Rey/Emperador fuera de Alemania disminuyó y el reino alemán pasó a identificarse con el Sacro Imperio Romano Germánico. Imperio. [8]

Los reinados se fechaban a partir del día en que un gobernante era elegido rey ( Felipe de Suabia , Rodolfo de Habsburgo ) o coronado rey ( Otón IV , Enrique VII, Luis IV, Carlos IV). El día de las elecciones se convirtió en la fecha de inicio permanente para Segismundo. A lo largo de la Edad Media, el Rey de Alemania fue conocido como "Rey de los Romanos" desde su elección como rey hasta que el Papa lo coronó Emperador en Roma .

Fondo

Francia Oriental carolingia, 843–911

La división tripartita del Imperio carolingio efectuada por el Tratado de Verdún fue cuestionada muy pronto con la muerte del emperador Lotario I en 855. Había dividido su reino de Francia Media entre sus tres hijos e inmediatamente la más septentrional de las tres divisiones, Lotaringia , fue disputada entre los reyes de Francia Oriental y Occidental . La guerra sobre Lotaringia duró hasta 925. Lotario II de Lotaringia murió en 869 y el Tratado de Meerssen de 870 dividió su reino entre Francia Oriental y Occidental, pero los soberanos francos occidentales renunciaron a su parte legítima a Francia Oriental mediante el Tratado de Ribemont en 880. Ribemont determinó la frontera entre Francia y Alemania hasta el siglo XIV. La nobleza lotaringia intentó preservar su independencia del dominio franco oriental u occidental cambiando de lealtad a voluntad con la muerte del rey Luis el Niño en 911, pero en 925 Lotaringia fue finalmente cedida a Francia Oriental por Rodolfo de Francia Occidental y a partir de entonces formó la Ducado de Lorena dentro del reino de los francos orientales.

Luis el Alemán era conocido en ese momento como "Rex Germaniae" (Rey de Alemania), ya que su hermano era llamado Rey de la Galia. Esto tenía como objetivo distinguir las diferentes partes de un reino franco teóricamente único, aunque no se sabe si significaba algo más. [9]

La propia Francia Oriental quedó dividida en tres partes a la muerte de Luis el Alemán (875). Tradicionalmente denominados "Sajonia", "Baviera" y "Suabia" (o "Alemannia"), estos reinos fueron gobernados por los tres hijos de Luis en cooperación y fueron reunidos por Carlos el Gordo en 882. Existían diferencias regionales entre los Los contemporáneos podían describir fácilmente cada región como un regnum , aunque ciertamente cada una no era un reino en sí misma. La lengua germánica común y la tradición de gobierno común que data de 843 preservaron los vínculos políticos entre los diferentes regnas e impidieron que el reino se separara después de la muerte de Carlos el Gordo. El trabajo de Luis el Alemán para mantener su reino y darle un gobierno real fuerte también contribuyó en gran medida a la creación de un estado franco oriental (es decir, alemán).

Ducados de tallo

Ducados madre dentro del Reino de Alemania y el Sacro Imperio Romano Germánico , c.  1000
Personificaciones de Esclavinia ("tierra de los eslavos"), Germania , Galia y Roma (Italia), llevando ofrendas a Otón III ; de los evangelios de Otón III

Dentro de Francia Oriental había grandes ducados, a veces llamados reinos ( regna ) por su estatus anterior, que tenían un cierto nivel de solidaridad interna. Los primeros entre ellos fueron Sajonia y Baviera , que habían sido conquistadas por Carlomagno . [10] En la historiografía alemana se les llama jüngere Stammesherzogtümer , o "ducados madre más jóvenes", [11] Los cinco "ducados madre más jóvenes" convencionales del Sacro Imperio Romano Germánico son Sajonia , Baviera , Franconia , Suabia y Lotaringia . Turingia , aunque es uno de los "antiguos ducados madre", no se cuenta entre los ducados madre jóvenes porque había sido absorbida por Sajonia en 908, antes de la fundación del Sacro Imperio Romano.

El término convencional "más jóvenes" sirve para distinguirlos de los ducados (pobremente documentados) bajo los monarcas merovingios . Herwig Wolfram (1971) negó cualquier distinción real entre los ducados principales más antiguos y los más jóvenes, o entre los ducados principales de Alemania y principados territoriales similares en otras partes del imperio carolingio:

Estoy intentando refutar toda la sagrada doctrina de la diferencia entre los comienzos de los principautés territoriales francos occidentales, "franceses" , y los ducados madre francos orientales, "alemanes"... Ciertamente, sus nombres ya habían Apareció durante las Migraciones . Sin embargo, sus estructuras políticas, institucionales y biológicas en la mayoría de los casos habían cambiado completamente. Además, he refutado la diferencia básica entre los llamados älteres Stammesfürstentum [principado tribal más antiguo] y jüngeres Stammesfürstentum [principado tribal más joven], ya que considero que los ducados antes y después de Carlomagno fueron básicamente la misma institución franca... [12]

Ha habido un debate en la historiografía alemana moderna sobre el sentido en el que estos ducados eran "tribales", como en un pueblo que comparte una ascendencia común ("tronco"), siendo gobernado como unidades durante largos períodos de tiempo, compartiendo un sentido tribal de solidaridad. , costumbres compartidas, etc. [10] En el contexto del nacionalismo alemán moderno , Gerd Tellenbach (1939) enfatizó el papel del feudalismo , tanto de los reyes en la formación del reino alemán como de los duques en la formación de los ducados principales. , contra Martin Lintzel y Walter Schlesinger , quienes enfatizaron el papel de los "tallos" o "tribus" individuales ( Stämme ). [13] Se puede afirmar la existencia de una autodesignación "tribal" entre sajones y bávaros durante los siglos X y XII, respectivamente, aunque es posible que hayan existido mucho antes. [10]

Después de la muerte del último carolingio, Luis el Niño , en 911, los ducados radicales reconocieron la unidad del reino. Los duques se reunieron y eligieron a Conrado I como su rey. Según la tesis de Tellenbach, los duques crearon los ducados durante el reinado de Conrado. [14] Ningún duque intentó establecer un reino independiente. Incluso después de la muerte de Conrado en 918, cuando se disputaba la elección de Enrique el Cazador , su rival, Arnulfo, duque de Baviera , no estableció un reino separado sino que reclamó el conjunto, [15] antes de ser obligado por Enrique a someterse a autoridad real. [10] Enrique pudo incluso haber promulgado una ley que estipulaba que el reino estaría unido a partir de entonces. [10] Arnulfo continuó gobernando como un rey incluso después de su sumisión, pero después de su muerte en 937 rápidamente fue puesto bajo control real por el hijo de Enrique, Otón el Grande . [11] Los otonianos trabajaron para preservar los ducados como cargos de la corona, pero durante el reinado de Enrique IV los duques los habían hecho funcionalmente hereditarios. [dieciséis]

Aparición de la terminología "alemana"

otonianos

La división oriental del Tratado de Verdún se llamó regnum Francorum Orientalium o Francia Orientalis : el Reino de los Francos Orientales o simplemente Francia Oriental. Era la mitad oriental del antiguo regnum merovingio Austrasiorum . Los propios "francos orientales" (o austrasianos) eran el pueblo de Franconia , que había sido colonizada por los francos. Los otros pueblos de Francia Oriental eran sajones, frisones, turingios y similares, conocidos como teutonici (o alemanes) y, a veces, como francos, ya que las identidades étnicas cambiaron a lo largo del siglo IX.

Una entrada en los Annales Iuvavenses (o Anales de Salzburgo ) del año 919, aproximadamente contemporánea pero que se conserva sólo en una copia del siglo XII, registra que Baiuarii sponte se reddiderunt Arnolfo duci et regnare ei fecerunt in regno teutonicorum , es decir, que " Arnulfo, Duque de los bávaros , fue elegido para reinar en el Reino de los alemanes". [17] Los historiadores no están de acuerdo sobre si este texto es lo que fue escrito en el original perdido; también sobre la cuestión más amplia de si la idea del Reino como alemán, más que como franco, data del siglo X o del XI; [18] pero la idea del reino como "alemán" está firmemente establecida a finales del siglo XI. [19] En el siglo X, los escritores alemanes ya tendían a utilizar términos modificados como "Francia y Sajonia" o "tierra de los teutones". [20]

Cualquier distinción firme entre los reinos de Francia Oriental y Alemania es, hasta cierto punto, producto de una retrospección posterior. Es imposible basar esta distinción en fuentes primarias, ya que Francia Oriental sigue en uso mucho después de que entre en uso el Reino de Alemania. [21] El historiador imperial del siglo XII Otto von Freising informó que se consideraba que la elección de Enrique el Cazador marcaba el comienzo del reino, aunque el propio Otto no estaba de acuerdo con esto. De este modo:

A partir de este punto, algunos consideran que un reino de los alemanes suplantaría al de los francos. De ahí que digan que el Papa León, en los decretos de los papas, llamó al hijo de Enrique, Otón, el primer rey de los alemanes. Porque ese Enrique del que hablamos rechazó, se dice, el honor ofrecido por el sumo pontífice. Pero me parece que el reino de los alemanes, que hoy, como vemos, posee Roma, forma parte del reino de los francos. Pues, como queda perfectamente claro en lo que antecede, en tiempos de Carlos las fronteras del reino de los francos incluían toda la Galia y toda Alemania, desde el Rin hasta Iliria. Cuando el reino se dividió entre los hijos de su hijo, una parte se llamó oriental y la otra occidental, aunque ambas juntas se llamaron Reino de los Francos. Entonces, en la parte oriental, que se llama el Reino de los Alemanes, Enrique fue el primero de la raza de los sajones en suceder en el trono cuando la línea de Carlos fracasó... [se discute sobre los francos occidentales]... Otón, el hijo de Enrique , porque devolvió a los francos orientales alemanes el imperio que había sido usurpado por los lombardos, es llamado el primer rey de los alemanes; tal vez no porque haya sido el primer rey que reinó entre los alemanes. [22]

Es aquí y en otros lugares donde Otón distingue al primer rey alemán (Enrique I) y al primer rey alemán que ostentó el poder imperial ( Otón I ). [23]

Enrique II (r. 1002-1024) fue el primero en ser llamado "Rey de los alemanes" ( rex Teutonicorum ). [24] Los otonianos parecen haber adoptado el uso de la etiqueta "teutónica", ya que les ayudó a contrarrestar a los críticos que cuestionaban cómo los otonianos, que no eran ni carolingios ni francos, podían gobernar legítimamente. Los otonianos, al llamarse a sí mismos reyes "alemanes", se presentaron en cambio como gobernantes de todos los pueblos al norte de los Alpes y al este del Rin. Este "reino alemán" fue considerado más tarde como una subdivisión del Imperio junto con Italia, Borgoña y Bohemia. [25]

Salianos y Staufer

A finales del siglo XI, el término "Reino de los alemanes" ( Regnum Teutonicorum ) se había utilizado más favorablemente en Alemania debido a un creciente sentido de identidad nacional; [26] en el siglo XII, el historiador alemán Otón de Freising tuvo que explicar que Francia Oriental "ahora se llamaba el Reino de los Alemanes". [20]

En 1028, después de su coronación como emperador en 1027, Conrado II hizo que su hijo, Enrique III , fuera elegido rey por los príncipes electores. Cuando, en 1035, Conrado intentó deponer a Adalbero , duque de Carintia , Enrique, siguiendo el consejo de su tutor, Egilberto, obispo de Freising , se negó a permitirlo, ya que Adalbero era vasallo del rey, no del emperador. Los magnates alemanes, habiendo elegido legalmente a Enrique, no reconocerían la deposición a menos que su rey también lo hiciera. Después de muchas protestas airadas, Conrad finalmente se arrodilló ante su hijo y le suplicó el consentimiento deseado, que finalmente fue otorgado. [27]

Sin embargo, Conrado II utilizó el título simple "rey" o, en ocasiones, "rey de los francos y lombardos" antes de la coronación imperial, mientras que su hijo Enrique III introdujo el título de "rey de los romanos" antes de la coronación imperial. [28] Su nieto Enrique IV usó tanto "rey de los francos y lombardos" [29] como rey de los romanos antes de la coronación imperial.

A partir de finales del siglo XI, durante la Controversia de las Investiduras , la curia papal comenzó a utilizar el término regnum teutonicorum para referirse al reino de Enrique IV en un esfuerzo por reducirlo al nivel de los otros reyes de Europa, mientras que él mismo comenzó utilizar el título rex Romanorum o Rey de los romanos para enfatizar su derecho divino al imperium Romanum . Este título fue empleado con mayor frecuencia por los propios reyes alemanes, aunque se dignaron emplear títulos "teutónicos" cuando era diplomático, como la carta de Federico Barbarroja refiriéndose a su recepción de la coronam Theutonici regni (corona del reino alemán). Los reyes y eclesiásticos extranjeros continuaron refiriéndose al regnum Alemanniae y al règne o royaume d'Allemagne . Los términos imperium / imperator o imperio/emperador se empleaban a menudo para referirse al reino alemán y sus gobernantes, lo que indica un reconocimiento de su estatura imperial. Sin embargo, fuentes extranjeras combinaron los títulos imperiales con "teutónico" y "alemán", que hacen referencia a una negación de su romanitas o gobierno universal. El término regnum Germaniae comienza a aparecer incluso en fuentes alemanas a principios del siglo XIV. [30] Durante las celebraciones de la canonización de Carlomagno en diciembre de 1165 y enero de 1166, Barbarroja también llamó a Aquisgrán "cabeza y sede del Reino Alemán". [31]

Cuando el Papa Gregorio VII comenzó a utilizar el término Regnum Teutonicorum , el concepto de un "reino territorial distinto" separado del Reino de Italia ya era ampliamente reconocido en ambos lados de los Alpes, y esta entidad era, al menos externamente, percibida como de naturaleza "alemana". . Los escritores contemporáneos que representan a varios gobernantes vasallos alemanes también adoptaron esta terminología bajo la influencia papal. En el Concordato Papal-Imperial de Worms de 1122, que puso fin a la Controversia de las Investiduras, la autoridad del Emperador con respecto a los cargos de la Iglesia en este "reino alemán" se distinguía legalmente de su autoridad en "otras partes del Imperio". La cancillería imperial adoptó los títulos "alemanes", aunque de forma inconsistente. [32] El Papa Gregorio comenzó a utilizar el término Regnum Teutonicorum incluso antes de su conflicto con Enrique IV. Tuvo mucho éxito al animar a sus partidarios alemanes, como Berthold de Reichenau o Bernold de St Blasien, a utilizar los términos "Regnum Teutonicorum" o "Teutonicae partes". [33] Antes de las guerras civiles de Enrique IV y de las cartas del Papa Gregorio VII dirigidas al pueblo alemán en su conjunto, las lealtades de los alemanes se centraban principalmente en regiones locales como Baviera, Suabia, Franconia, la Alta o Baja Lotaringia, Sajonia Oriental u Occidental. Sólo a partir de mediados de la década de 1070 hubo una conciencia política común de un "Reino alemán" como una unidad única de lealtad política. [34]

En el siglo XIII, el término Regnum Teutonicorum comenzó a ser reemplazado en Alemania por el similar Regnum Alemanniae , posiblemente debido a la influencia francesa o papal, o alternativamente debido a la base de poder de los emperadores Staufer en el Ducado de Suabia , también conocido como Alamannia . El emperador Federico II incluso proclamó a su hijo Enrique VII como Rex Alemannie (Rey de Alemania), para gobernar Alemania bajo su mando mientras él gobernaba el resto del imperio. El Kaiserchronik describe explícitamente a Enrique como quien gobernaba un reino alemán separado ( siniu Tiuschen riche ) bajo el imperio. El sucesor de Enrique, Conrado IV, también fue llamado rey designado de Alemania (rex Theutonie designatus) por un escritor contemporáneo. [32]

El Conde Palatino del Rin estaba legalmente autorizado a juzgar los asuntos de los príncipes en caso de que el rey abandonara Alemania ("von teutchem lande"). En el Sachsenspiegel y el Schwabenspiegel de la ley alemana medieval, a los príncipes vasallos sólo se les exigía que prestaran servicios al Imperio y asistieran a la corte dentro de las tierras alemanas; Federico II o sus sucesores no pudieron convocar a los señores alemanes a Bohemia, Italia o sus otros dominios. En ocasiones, la legislación real e imperial era específicamente vinculante sólo dentro de las fronteras de Alemania, excluyendo el resto del Imperio. [35]

Período posterior a Staufer

Los escritores alemanes posteriores al período Staufen utilizaron variantes del término " Regnum Alemanniae " para indicar el alcance debilitado de los emperadores que ahora se limitaban principalmente a asuntos alemanes. El anti-rey Henry Raspe también se describió a sí mismo como "rey de Alemania y príncipe de los romanos". También hubo referencias dispersas a una comunidad política de "alemanes" que excluía al resto del imperio. Por ejemplo, en 1349, Carlos IV se reunió con los nobles y burgueses del " regnum Alamannie ", en 1355 convocó a los electores y burgueses " in regno Alamannie ". Sin embargo, esta tendencia a referirse a una entidad política "alemana" después del colapso del imperio Staufen no se desarrolló más en el período siguiente. [8] [32]

El término " regnum " se usaba a veces para referirse a una entidad política distinta dentro del " imperium ", pero a veces se usaban indistintamente y otras veces se combinaban en frases como " Regnum Romanorum ". En el idioma alemán era más común utilizar simplemente el término "tierras alemanas" en lugar de "reino". [36] En 1349 Carlos IV (rey de los romanos) nombró al hijo del duque de Brabante para gobernar en su nombre "en nuestro reino de los romanos en toda Germania o Teutonia ". [35]

Hubo propuestas persistentes, incluida una que, según Ptolomeo de Lucca, fue discutida entre el Papa Nicolás III y Rodolfo I , para crear un reino alemán hereditario independiente del Sacro Imperio. Esta idea fue recibida con horror en Alemania. [32] Cuando Rodolfo I fue elegido, el vínculo emocional que el pueblo alemán tenía con la dignidad superior del título romano universalista se había establecido tan firmemente que era inaceptable separar la realeza alemana de él. [37] Hubo una fuerte renuencia por parte de los emperadores a utilizar títulos "alemanes" debido al fuerte apego al simbolismo romano, y parecía ser evitado activamente. Las referencias a títulos "alemanes" eran menos raras, pero aún poco comunes entre vasallos y cronistas. [38]

A partir de 1250 se fortaleció la asociación entre los "alemanes" y todo el Imperio. Como los monarcas alemanes posteriores a Staufer eran demasiado débiles para asegurar la coronación como emperador, los escritores alemanes comenzaron a preocuparse de que Alemania estuviera perdiendo el prestigio del estatus imperial. La falta de concentración de poder en un gobernante o región también hizo que la monarquía fuera más atractiva para todos los alemanes. Esto llevó a un mayor interés en conectar la identidad alemana con el hecho de ser herederos de la Roma imperial ( Translatio Imperii ), por derecho de su fuerza militar como defensores de la cristiandad. Al mismo tiempo, la sustitución del latín por el alemán en los documentos oficiales consolidó el carácter alemán del imperio en general. En 1474 apareció el término "Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana", volviéndose más común después de 1512. Sin embargo, incluso después de 1560, sólo 1 de cada 9 documentos oficiales menciona "Alemania", y la mayoría omitió también el resto y simplemente la llamó " el imperio". En 1544 se publicó la Cosmographia (Sebastian Münster) , que utilizaba "Alemania" ( Teütschland ) como sinónimo del imperio en su conjunto. Johann Jacob Moser también utilizó "alemán" como sinónimo de "imperial". Esta definición combinada de "alemán" incluía incluso a personas que no hablaban alemán. [39]

En 1508, Maximiliano I , con la aprobación papal, adoptó el título de "emperador electo" ( Dei gratia Romanorum imperator electus semper augustus ). Los gobernantes posteriores adoptaron ese título después de su coronación como reyes. Al mismo tiempo, se reanudó la costumbre de elegir al heredero aparente como rey de los romanos en vida del emperador. Por esta razón, el título de "rey de los romanos" ( rex Romanorum ) pasó a significar heredero aparente, el sucesor elegido en vida del emperador. [40]

Después de la Reforma Imperial y el acuerdo de la Reforma , la parte alemana del Sacro Imperio Romano Germánico se dividió en Reichskreise (Círculos Imperiales), que de hecho definieron a Alemania frente a los territorios imperiales fuera de los Círculos Imperiales : la Italia imperial, la Corona de Bohemia y la antigua Suiza. Confederación . [41] Brendan Simms calificó a los círculos imperiales como "un embrionario sistema de seguridad colectiva alemán" y "un vehículo potencial para la unidad nacional contra los forasteros". [42]

Sin embargo, hay relativamente pocas referencias a un reino alemán distinto del Sacro Imperio Romano. [8]

Ver también

Notas

  1. ^ La expresión latina regnum Teutonicum corresponde a deutsches Reich en alemán en traducción literal; sin embargo, en el uso alemán, el término deutsches Reich está reservado para el estado nacional alemán de 1871-1945, véase: Matthias Springer, " Italia docet : Bemerkungen zu den Wörtern francus , theodiscus und teutonicus " en: Dieter Hägermann, Wolfgang Haubrichs, Jörg Jarnut (eds.), Akkulturation: Probleme einer germanisch-romanischen Kultursynthese in Spätantike und frühem Mittelalter , Walter de Gruyter (2013), 68–98 (73 y siguientes).
  2. ^ Len Scales (26 de abril de 2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 177.ISBN _ 978-0-521-57333-7. Consultado el 5 de abril de 2020 .
  3. ^ "un conglomerado, una reunión de varios que alguna vez estuvieron separados e independientes ... gentes [pueblos] y regna [reinos]". Gillingham (1991), pág. 124, quien también la llama "una unidad política única e indivisible a lo largo de la Edad Media". Utiliza "Alemania medieval" para referirse a los siglos X al XV a los efectos de su artículo. Robinson, "Papa Gregorio", pág. 729.
  4. ^ Müller-Mertens 1999, pág. 265.
  5. ^ Robinson, "Papa Gregorio", pág. 729.
  6. ^ Whaley, Alemania y el Sacro Imperio Romano Germánico , págs. Los títulos en latín eran sacri imperii per Italiam archicancellarius , sacri imperii per Germaniam archicancellarius y sacri imperii per Galliam et regnum Arelatense archicancellarius .
  7. ^ Cristopher Cope, Phoenix frustrado: el reino perdido de Borgoña , p. 287
  8. ^ abc Len Scales (26 de abril de 2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 179.ISBN _ 978-0-521-57333-7. Consultado el 3 de abril de 2013 .
  9. ^ Wilson, Peter, Corazón de Europa (2016), pág. 256
  10. ^ abcde Reynolds, Reinos y comunidades , págs.
  11. ^ ab glosado como "ducados tribales más recientes" en Patrick J. Geary, Phantoms of Remembrance: Memory and Oblivion at the End of the First Millennium (Princeont, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1994), pág. 44.
  12. ^ Herwig Wolfram, "La configuración del principado medieval temprano como un tipo de gobierno no real", Viator , 2 (1971), pág. 41.
  13. ^ "El ducado principal no surgió de la voluntad del grupo sin líder, sino más bien de la determinación del duque de gobernar. El duque mismo era la organización política del grupo hasta ahora desorganizado y sin líder". Gerd Tellenbach, Königtum und Stämme in der Werdezeit des Deutschen Reiches , Quellen und Studien zur Verfassungsgeschichte des Deutschen Reiches in Mittelalter und Neuzeit, vol. 7, punto. 4 (Weimar, 1939), pág. 92, citado y traducido en Freed, "Reflexiones sobre la nobleza alemana medieval", pág. 555.
  14. ^ Esta tesis fue popularizada entre los estudiosos ingleses por Geoffrey Barraclough , The Origins of Modern Germany , 2ª ed. (Nueva York: 1947).
  15. ^ Geary, Phantoms of Remembrance , ha puesto en duda que él reclamara toda Baviera, y no solo , p. 44.
  16. ^ James Westfall Thompson , "Feudalismo alemán", The American Historical Review , 28, 3 (1923), pág. 454.
  17. ^ Véase Gillingham, Reino de Alemania , p. 8 y Reindal, "Herzog Arnulf".
  18. ^ Reynolds, Reinos y comunidades , págs. 290-2; Beumann, "Die Bedeutung des Kaisertums", págs. 343–7.
  19. ^ Avercorn, "Proceso de construcción de una nación", p. 186; Gillingham, Reino de Alemania , pág. 8; Reynolds, Reinos y comunidades , pág. 291.
  20. ^ ab Len Escalas (2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 158-159.
  21. ^ Reynolds, Reinos y comunidades , págs. 289–98.
  22. ^ Mierow, Las dos ciudades , págs. 376–7.
  23. ^ Véase la lista de emperadores de Otto, Mierow, Las dos ciudades , p. 451.
  24. ^ Joachim Whaley (2018). "1". El Sacro Imperio Romano Germánico: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0191065644.
  25. ^ Wilson, Peter, Corazón de Europa: una historia del Sacro Imperio Romano Germánico (2016), p. 257
  26. ^ Heinrich August Winkler (2006). Alemania: 1789-1933 Volumen 1 de Alemania: El largo camino hacia el oeste, Heinrich August Winkler . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 5–6. ISBN 0199265976.
  27. ^ Wolfram, Herwig (2006). Conrado II, 990-1039: Emperador de los Tres Reinos . Traducido por Kaiser, Denise A. Pennsylvania University Press. págs. 86–87.
  28. ^ Stefan Weinfurter (1999). El siglo saliano: principales corrientes en una época de transición . Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 27-28. ISBN 0812235088.
  29. ^ HEJ Cowdrey (1998). Papa Gregorio VII, 1073-1085 . Prensa de Clarendon. pag. 175.ISBN _ 0191584592.
  30. ^ Averkorn 2001, pág. 187.
  31. ^ Paul Fouracre, Rosamond McKitterick, David Luscombe, David Abulafia, Timothy Reuter, CT Allmand, Jonathan Riley-Smith, Michael Jones (1995). La nueva historia medieval de Cambridge: Volumen 4, C.1024-c.1198, Parte 2 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 396.ISBN _ 9780521414111.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  32. ^ abcd Escalas de Len (2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 160–162, 165–169.
  33. ^ HEJ Cowdrey (1998). Papa Gregorio VII, 1073–1085 . Prensa de Clarendon. pag. 631.ISBN _ 0191584592.
  34. ^ HEJ Cowdrey (1998). Papa Gregorio VII, 1073–1085 . Prensa de Clarendon. pag. 77.ISBN _ 0191584592.
  35. ^ ab Len Escalas (2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 185–188.
  36. ^ Escalas de Len (2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 180-182.
  37. ^ James Vc Bryce (1863). El Sacro Imperio Romano Germánico de James Bryce . T. y G. Shrimpton, 1864, págs. 92–93.
  38. ^ Escalas de Len (2012). La configuración de la identidad alemana: autoridad y crisis, 1245-1414 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 174-175.
  39. ^ Wilson, Peter, Corazón de Europa: una historia del Sacro Imperio Romano Germánico (2016), p. 255-259
  40. ^ "el Sacro Imperio Romano". www.heráldica.org .
  41. ^ Bryce, pág. 243
  42. ^ Simms, Brendan (2013). Europa: la lucha por la supremacía, desde 1453 hasta el presente . Pingüino Reino Unido. pag. 32.ISBN _ 978-1846147258.

Bibliografía

  • Arnold, Benjamín (1985). Caballería alemana, 1050-1300 . Oxford: Prensa de Clarendon.
  • Arnold, Benjamín (1991). Príncipes y territorios en la Alemania medieval . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Arnold, Benjamín (1997). Alemania medieval, 500-1300: una interpretación política . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.
  • Arnold, Benjamín (2004). Poder y propiedad en la Alemania medieval: cambio económico y social, c. 900–1300 . Oxford: prensa de la Universidad de Oxford.
  • Averkorn, Raphaela (2001). "El proceso de construcción de una nación en la Alemania medieval: una breve descripción". En Hálfdanarson, Gudmunður; Isaacs, Ann Katherine (eds.). Naciones y nacionalidades en perspectiva histórica . Universidad de Pisa.
  • Barraclough, Geoffrey (1947). Los orígenes de la Alemania moderna (2ª ed.). Oxford: Albahaca Blackwell.
  • Bernhardt, John W. (1993). Realeza itinerante y monasterios reales en la Alemania medieval temprana, c. 936–1075 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Beumann, H., "Die Bedeutung des Kaisertums für die Entstehung der deutschen Nation im Spiegel der Bezeichnungen von Reich und Herrscher", en Nationes , 1 (1978), págs. 317–366
  • Vizconde James Bryce. El Sacro Imperio Romano .
  • Du Boulay, FRH (1983). Alemania en la Baja Edad Media . Nueva York: St Martin's Press.
  • Fuhrmann, Horst (1986). Alemania en la Alta Edad Media, c.1050-1200 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Fuhrmann, Horst (1994). "¿ Quis Teutonicos constituit iudices nationum ? El problema con Henry". Espéculo . 69 (2): 344–58. doi :10.2307/2865086. JSTOR  2865086. S2CID  159716978.
  • Gagliardo, Juan G. (1980). Reich y nación: el Sacro Imperio Romano como idea y realidad, 1763-1806 . Prensa de la Universidad de Indiana.
  • Gillingham, Juan (1971). El Reino de Alemania en la Alta Edad Media (900-1200) . Folletos de la Asociación Histórica, Serie General, No. 77. Londres: Asociación Histórica .
  • Gillingham, John (1991). "La realeza electiva y la unidad de la Alemania medieval". Historia alemana . 9 (2): 124–35. doi :10.1177/026635549100900202 (inactivo 2024-01-31).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)
  • Hampe, Karl (1973). Alemania bajo los emperadores Salian y Hohenstaufen . Totowa, Nueva Jersey: Rowman y Littlefield.
  • Haverkamp, ​​Alfred (1992). Alemania medieval, 1056-1273 (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Heer, Friedrich (1968). El Sacro Imperio Romano . Nueva York: Frederick A. Praeger.
  • Leyser, Karl J. (1979). Gobierno y conflicto en una sociedad medieval temprana: Sajonia otoniana . Londres: Arnold.
  • Lyon, Jonathan R. (2013). Hermanos y hermanas principescos: el vínculo entre hermanos en la política alemana, 1100-1250 . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell.
  • Mitchell, Otis C. (1985). Dos coronas alemanas: monarquía e imperio en la Alemania medieval . Lima, Ohio: Wyndham Hall Press.
  • Müller-Mertens, Eckhard (1970). Regnum Teutonicum: Aufkommen und Verbreitung der deutschen Reichs- und Königsauffassung im früheren Mittelalter . Hermann Böhlaus.
  • Müller-Mertens, Eckhard (1999). "Los otonianos como reyes y emperadores". En Reuters, Timoteo (ed.). La nueva historia medieval de Cambridge, volumen 3: c .900 - c .1024 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 233–66.
  • Osiander, Andreas (2007). Ante el Estado: cambio político sistémico en Occidente desde los griegos hasta la Revolución Francesa . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Reindal, R. (1954). "Herzog Arnulf und das Regnum Bavariae". Zeitschrift für bayerische Landesgeschichte . 17 : 187–252.
  • Reuters, Timoteo (1991). Alemania en la Alta Edad Media, c. 800–1056 . Londres: Longman.
  • Reynolds, Susan (1997). Reinos y comunidades en Europa occidental, 900-1300 (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Robinson, Ian S. (1979). "Papa Gregorio VII, los príncipes y el Pactum, 1077-1080". La reseña histórica inglesa . 94 (373): 721–56. doi :10.1093/ehr/xciv.ccclxxiii.721.
  • Robinson, Ian S. (2000). Enrique IV de Alemania . Nueva York: Cambridge University Press.
  • Thompson, James Westfall (1928). Alemania feudal . 2 vols. Nueva York: Frederick Ungar Publishing.
  • Whaley, Joaquín (2012). Alemania y el Sacro Imperio Romano Germánico . 2 vols. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  • Wilson, Peter (2016). Corazón de Europa: una historia del Sacro Imperio Romano . Cambridge, MA: Belknap Press.