stringtranslate.com

Quietismo (contemplación cristiana)

Quietismo es el nombre dado (especialmente en la teología católica ) a un conjunto de prácticas contemplativas que ganaron popularidad en Francia , Italia y España a finales de los años 1670 y 1680, particularmente asociadas con los escritos del místico español Miguel de Molinos (y posteriormente François Malaval y Madame Guyon ), y que fueron condenados como herejía por el Papa Inocencio XI en la bula papal Coelestis Pastor de 1687. Los críticos consideraban que el "quietismo" sostenía que la perfección más elevada del hombre consiste en una especie de autoaniquilación psíquica y una consiguiente absorción del alma en la Esencia Divina incluso durante la vida presente.

Uso

Desde finales del siglo XVII, el "quietismo" ha funcionado (especialmente dentro de la teología católica, aunque también hasta cierto punto dentro de la teología protestante), como la abreviatura de relatos que se perciben como infractores de los mismos errores teológicos y, por tanto, heréticos. Como tal, el término ha llegado a aplicarse a creencias muy fuera de su contexto original. El término quietismo no se utilizó hasta el siglo XVII, por lo que algunos escritores han denominado la expresión de tales errores antes de esta época como "prequietismo". [1]

Ronald Knox , en su estudio de los movimientos cristianos heterodoxos, incluido el quietismo, señala, sin embargo, que el quietismo es menos una herejía o una escuela de pensamiento que una "tendencia", una "dirección de la mente humana" a exagerar conceptos que de otro modo podrían ser considerado perfectamente ortodoxo. Sugiere que es engañoso hablar de una escuela quietista, si con esto entendemos un conjunto bien pensado de creencias que profesaban todos los miembros de una supuesta herejía quietista. El quietismo, sostiene, no es un conjunto claro de "conclusiones". Más bien, afirma, el quietismo, tal como se manifestó en la Europa del siglo XVII, abarcó un espectro que iba desde una enseñanza casi completamente ortodoxa hasta creencias extremadamente heterodoxas. "Se puede, concluye, "ser más o menos quietista". Por lo tanto, siempre se debe tener en cuenta que existen muchas diferencias en estilo y énfasis (y en algunos casos incluso en creencias más bien esenciales) entre los diversos místicos etiquetados Quietista Como ha demostrado Knox, las enseñanzas de Molinos no son necesariamente sinónimas de las de La Combe o Guyon, y mucho menos de las de Fénelon [2] .

Aunque tanto Molinos como otros autores condenados a finales del siglo XVII, así como sus oponentes, hablaron de los quietistas (es decir, aquellos que se dedicaban a la "oración de la quietud", expresión utilizada por Teresa de Ávila , Juan de la Cruz y otros), el "quietismo" fue una creación de sus oponentes, una sistematización un tanto artificial hecha sobre la base de condenas eclesiásticas y comentarios sobre ellas. Ningún autor (ni siquiera Molinos, generalmente visto como el principal representante del pensamiento quietista) defendió todas las posiciones que formaron el quietismo de los libros de texto doctrinales católicos posteriores; como tal, al menos un autor sugiere que es mejor hablar de una tendencia u orientación quietista, que puede ubicarse en formas análogas a lo largo de la historia cristiana. [3]

La controversia quietista de las décadas de 1670 y 1680

miguel de molinos

El quietismo está particularmente asociado a los escritos de Miguel de Molinos . Publicó la Guía espiritual en 1675. Molinos recomendaba la pasividad absoluta y la contemplación en total reposo del espíritu. Era consciente del énfasis de los escritos de Ignacio de Loyola en la meditación y de la probabilidad de que los escritores jesuitas reaccionaran mal ante cualquier ataque percibido contra el pensamiento de Ignacio. Dijo que la meditación es una etapa importante de la vida espiritual, pero que está bien establecido que para pasar al estado de contemplación hay que dejar atrás las prácticas meditativas. [4]

Las doctrinas del quietismo fueron finalmente condenadas por el Papa Inocencio XI en la bula Coelestis Pastor de 1687. Sin embargo, el teólogo Bernard McGinn dice que los errores particulares condenados en la bula no están en la Guía Espiritual . La obra de Molino estuvo marcada por imprecisiones y ambigüedades que la dejaron sujeta a interpretaciones no deseadas. [5]

Quietismo en Francia

A partir de las enseñanzas de Molinos se desarrolló una forma menos radical conocida como Semiquietismo, cuyos principales defensores fueron Fénelon y Madame Guyon . [6] El quietismo se extendió entre los católicos a través de pequeños grupos en Francia. La representante más destacada fue la señora Guyon, especialmente con su obra Un método de oración breve y fácil , que afirmó no haber conocido directamente las enseñanzas de Molinos, pero ciertamente tuvo contacto con François Malaval, un defensor de Molinos.

Madame Guyon ganó un converso influyente en la corte de Luis XIV en Madame de Maintenon , e influyó en el círculo de católicos devotos de la corte durante un tiempo. También fue consejera espiritual del arzobispo Fénelon de Cambrai. Una comisión en Francia consideró intolerables la mayoría de las obras de Madame Guyon y el gobierno la confinó, primero en un convento, luego en la Bastilla , lo que finalmente la llevó al exilio a Blois en 1703. [7]

En 1699, después de la enérgica defensa de Fénelon en una guerra de prensa con Bossuet , el Papa Inocencio XII prohibió la circulación de las Máximas de los Santos de Fénelon , a lo que Fénelon se sometió de inmediato. Los procedimientos de la Inquisición contra los quietistas que quedaban en Italia duraron hasta el siglo XVIII. [ cita necesaria ] Jean Pierre de Caussade , jesuita y autor del tratado espiritual Abandono a la Divina Providencia , se vio obligado a retirarse durante dos años (1731-1733) de su puesto como director espiritual de una comunidad de monjas después de que fuera sospechoso de Quietismo (cargo del que fue absuelto). [8]

Conceptos similares

Apatheia para los estoicos significaba " ecuanimidad ", la característica del sabio . Los estoicos pensaban que vivir virtuosamente proporcionaba libertad de las pasiones , lo que resultaba en apatheia . [9]

En la Iglesia Ortodoxa Oriental, una disputa análoga podría situarse en el hesicasmo en el que "el objetivo supremo de la vida en la tierra es la contemplación de la luz increada por la que el hombre se une íntimamente con Dios". [6] Sin embargo, según el obispo Kallistos Ware , "Los principios distintivos de los quietistas occidentales del siglo XVII no son característicos del hesicasmo griego". [10]

En el cristianismo primitivo, las sospechas sobre las formas de enseñanza mística pueden verse como controversias sobre el gnosticismo en los siglos segundo y tercero, y sobre la herejía mesalia en los siglos cuarto y quinto. [3]

Asimismo, los Hermanos del Espíritu Libre , las Beguinas y los Begardos de los siglos XII y XIII fueron acusados ​​de mantener creencias similares a las condenadas en la controversia quietista. [11] Entre las ideas consideradas erróneas y condenadas por el Concilio de Vienne (1311-12) se encuentran las proposiciones de que la humanidad en la vida presente puede alcanzar tal grado de perfección como para quedar completamente libre de pecado ; que los "perfectos" no tienen necesidad de ayunar ni de orar , sino que pueden conceder libremente al cuerpo todo lo que anhela. [6]

La negación de los cátaros de la necesidad de ritos sacerdotales se ha percibido como una forma de quietismo. [ cita necesaria ] Esto puede ser una referencia tácita a los cátaros o albigenses del sur de Francia y Cataluña , y que no están sujetos a ninguna autoridad humana ni obligados por los preceptos de la Iglesia. Afirmaciones similares de autonomía individual por parte de los Fraticelli llevaron a su condena por Juan XXII en 1317. Alternativamente, es probable que sea una referencia directa a la llamada Beguina, Margarita Porete , quemada viva en la hoguera en París en 1310. formalmente como hereje reincidente, pero también a causa de su obra " El espejo de las almas simples ", escrita, sobre todo, en lengua vernácula francesa. Margaret es verdaderamente única en su pensamiento, pero que el alma perfeccionada se vuelve libre de la virtud y de sus obligaciones y de las de la iglesia, lo afirma claramente en su obra, que es un tema en todo momento. [12]

La condena de las ideas de Meister Eckhart en 1329 también puede verse como un ejemplo de preocupación análoga en la historia cristiana. Las afirmaciones de Eckhart de que somos totalmente transformados en Dios tal como en el sacramento el pan se transforma en el cuerpo de Cristo (ver transubstanciación ) y el valor de las acciones internas, que son realizadas por la Divinidad que habita dentro de nosotros, a menudo se han relacionado con posteriores Herejías quietistas.

A principios del siglo XVI en España, la preocupación por un conjunto de creencias sostenidas por los conocidos como alumbrados generó inquietudes similares a las del quietismo. Estas preocupaciones continuaron hasta mediados del siglo XVI y en los escritos de Teresa de Ávila y Juan de la Cruz . Ambos fueron reformadores muy activos y advirtieron contra un enfoque ingenuo de "no pensar nada" en la meditación y la contemplación; [ cita necesaria ] además, ambos reconocieron la autoridad de la Iglesia Católica y no se opusieron a su enseñanza sobre la oración contemplativa. Por tanto, su trabajo no fue condenado como herejía, siendo coherente con las enseñanzas de la Iglesia. Sin embargo, esto no impidió que el trabajo de John quedara bajo sospecha después de su muerte; El hecho de que no fuera canonizado hasta 1726 se debe en gran parte a las sospechas del siglo XVII sobre creencias similares a las denominadas "quietistas" más adelante en el siglo.

George Fox llegó a la conclusión de que la única espiritualidad real se lograba prestando atención al Espíritu Santo (la Divinidad) a través del silencio, y fundó el movimiento cuáquero sobre esta base, que compartía mucho parecido con el pensamiento "quietista". El pensamiento quietista también fue influyente entre los cuáqueros británicos de finales del siglo XIX, cuando el tratado Una fe razonable, de Three Friends ( William Pollard , Francis Frith y WE Turner (1884 y 1886)) causó una fuerte controversia con los evangélicos de la sociedad.

El fraile capuchino Benet Canfield (1562-1611), un católico inglés que vivía en Bélgica , abrazó el quietismo en un tratado llamado Camino de perfección , sobre la oración y la meditación profundas. [13]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ramos-Palermo, Melisa Jeanette (2009). "Irradiando austeridad: refutando el quietismo en las imágenes penitenciales de San Francisco de Asís de Francisco de Zurbarán" . pag. 13.(tesis)
  2. ^ Helms, Chad (1 de noviembre de 2006). Fenélon: Escritos seleccionados . Prensa Paulista. pag. 85.ISBN 9780809141517.
  3. ^ ab McGinn, Bernard (2010). "Miguel de Molinos y el guía espiritual: una reevaluación teológica". En Baird, Robert P. (ed.). El Guía Espiritual . Clásicos de la espiritualidad occidental. Prensa Paulista. págs. 21–39. ISBN 978-0-8091-4650-5.
  4. ^ Robert P Baird, 'Introducción: Primera parte', en Miguel de Molinos, The Spiritual Guide , ed y trans de Robert P Baird, (Nueva York: Paulist Press, 2010), pp1-20.
  5. ^ Bernard McGinn, 'Introducción: Segunda parte', en Miguel de Molinos, The Spiritual Guide , ed y trad de Robert P Baird, (Nueva York: Paulist Press, 2010), pp21-39.
  6. ^ abc Pace, Edward (1911). «Quietismo»  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 12. Nueva York: Robert Appleton Company.
  7. ^ Ward, Patricia A. "Quietismo", en The Cambridge Dictionary of Christian Theology , (Cambridge, 2011).
  8. ^ Sheldrake, Philip (2013). Espiritualidad: una breve historia. pag. 129 John Wiley e hijos. ISBN 9781118472330 
  9. ^ "Estoicismo | Enciclopedia de Filosofía de Internet".
  10. ^ Wakefield, Gordon S. (1983). El Diccionario Westminster de espiritualidad cristiana. Prensa de Westminster John Knox. ISBN 978-0-664-22170-6.
  11. ^ Ramos-Palermo 2009, pag. 12
  12. ^ Porette, Margaret (1999) [c. 1300]. El espejo de las almas simples . Traducido por Colledge, Edmund; Marler, JC; Conceder, Judith. Prensa de la Universidad de Notre Dame.
  13. ^ Sluhovsky, Moshe (2007). No creas en todos los espíritus: posesión, misticismo y discernimiento en el catolicismo moderno temprano . Chicago: Universidad de Chicago. págs. 124-127. ISBN 978-0-226-76282-1.

Otras lecturas

enlaces externos