Psocoptera

Las antenas por lo general son largas y delgadas (filiformes), formadas por aproximadamente 13 a 50 segmentos.Los tarsos tienen 2 o 3 segmentos; el aparato bucal es masticador, los ojos compuestos están poco desarrollados en algunas especies y generalmente poseen tres ocelos, aunque pueden no tener en absoluto.Los alados no suelen volar; en ocasiones vuelan en gran número dejándose llevar por el aire como los áfidos.También se conocen otras variaciones más sutiles, como cambios en el desarrollo de las microvellosidades llamadas setas.[8]​ Los psocidos ponen sus huevos en diminutas grietas o sobre el follaje, aunque se sabe que unas pocas especies son vivíparas.Ponen de 20 a 100 huevos por lo general, aunque existen también especies vivíparas y algunas presentan reproducción partenogenética.Las especies que viven en el campo, se encuentran en las plantas, corteza de los árboles, bajo las piedras, etc., y por lo general tienen alas bien desarrolladas.La principal fuente de escarabajos del heno son las algas verdes terrestres, los líquenes, el moho y los hongos parásitos.Un estudio descubrió que el envasado en atmósferas modificadas (MAP, modified atmosphere packaging) ayudaba a controlar la reaparición de plagas durante el proceso de fabricación y evitaban nuevas infestaciones en los productos finales que llegan a los consumidores.[cita requerida] El representante fósil más antiguo que pertenece claramente al orden Psocoptera procede del Jurásico.Algunas especies fósiles son muy similares a parientes recientes que hoy en día colonizan principalmente los trópicos y subtrópicos.[19]​ [20]​ [21]​ [22]​ En la década del 2000, el evidencia filogenética morfológica y molecular ha indicado que el piojo parasitario (Phthiraptera) evolucionó a partir del suborden psocoptera Troctomorpha, lo que hace a Psocoptera parafilético with respect to Phthiraptera.[13]​ El siguiente cladograma muestra las relaciones en Psocodea, reasltando su comparación con el previo agrupamiento de Psocoptera:[3]​[24]​[25]​