stringtranslate.com

lengua protocelta

El protocelta , o celta común , es la hipotética protolengua ancestral de todas las lenguas celtas conocidas , y descendiente del protoindoeuropeo . No está atestiguado por escrito pero ha sido parcialmente reconstruido mediante el método comparativo . En general, se cree que el protocelta se habló entre 1300 y 800 a. C., después de lo cual comenzó a dividirse en diferentes idiomas. El protocelta se asocia a menudo con la cultura Urnfield y particularmente con la cultura Hallstatt . Las lenguas celtas comparten características comunes con las lenguas itálicas que no se encuentran en otras ramas del indoeuropeo, lo que sugiere la posibilidad de una unidad lingüística italo-celta anterior .

Actualmente, el protocelta se está reconstruyendo mediante el método comparativo apoyándose en lenguas celtas posteriores. Aunque el celta continental presenta mucha fundamentación de la fonología protocelta , y algo de su morfología , el material registrado es demasiado escaso para permitir una reconstrucción segura de la sintaxis , aunque algunas frases completas están registradas en el galo continental y en el celtíbero . Por lo tanto, las principales fuentes para la reconstrucción provienen de las lenguas celtas insulares y la literatura más antigua se encuentra en irlandés antiguo [1] y galés medio , [2] que se remonta a autores que florecieron en el siglo VI d.C.

Tener una cita

El protocelta suele fecharse en la Edad del Bronce Final , ca. 1200–900 a.C. [3] El hecho de que sea posible reconstruir una palabra protocelta para 'hierro' (tradicionalmente reconstruida como *īsarnom) se ha tomado durante mucho tiempo como una indicación de que la divergencia entre lenguas celtas individuales no comenzó hasta la Edad del Hierro (VII). siglo a.C. al siglo I a.C.); de lo contrario, las lenguas descendientes habrían desarrollado sus propias palabras, no relacionadas, para su metal. Sin embargo, Schumacher [4] y Schrijver [5] sugieren una fecha para el protocelta ya en el siglo XIII a. C., la época de la cultura Canegrate , en el noroeste de Italia, y la cultura Urnfield en Europa Central, lo que implica que la divergencia puede ya comenzaron en la Edad del Bronce. [ ¿ por qué? ]

Cambios de sonido del protoindoeuropeo

Los cambios fonológicos del protoindoeuropeo (PIE) al protocelta (PC) se pueden resumir de la siguiente manera. [6] Los cambios están aproximadamente en orden cronológico, y los cambios que operan sobre el resultado de los anteriores aparecen más adelante en la lista.

pastel tardío

Estos cambios son compartidos por varias otras ramas indoeuropeas.

Italo-celta

Los siguientes cambios de sonido se comparten con las lenguas cursivas en particular y se citan en apoyo de la hipótesis italo-celta . [7]

Un cambio muestra paralelos no exactos en cursiva: la vocalización de resonancias silábicas junto a las laríngeas dependiendo del entorno. Aparecen desarrollos similares en cursiva, pero para las nasales silábicas *m̥, *n̥, el resultado es protoitálico *əm, *ən (> latín em ~ im , en ~ in ).

PC temprana

PC tardía

Ejemplos

Reconstrucción fonológica

Consonantes

Se han reconstruido las siguientes consonantes para protocelta (PC):

Alófonos de explosivos

Eska ha propuesto recientemente que las oclusivas en PC se manifiesten alofónicamente de manera similar a las del inglés . Los fonemas oclusivos sordos /tk/ eran palabras aspiradas inicialmente excepto cuando estaban precedidos por /s/, por lo tanto, los alófonos aspirados [tʰ kʰ]. Y las oclusivas sonoras no aspiradas /bd ɡ/ fueron entonadas inicialmente a la palabra [ptk]. [14] [15]

Esta alofonía puede reconstruirse en PC a partir de la siguiente evidencia: [14] [15]

Evolución de los explosivos

Las paradas aspiradas sonoras protoindoeuropeas (PIE) * , * , * gʰ/ǵʰ , se fusionan con * b , * d , * g/ǵ en PC. Sin embargo , el labiovelar aspirado sonoro * gʷʰ no se fusionó con * : * simple se convirtió en PC * b , mientras que * gʷʰ aspirado se convirtió en * . Así, PIE * gʷen- 'mujer' se convirtió en irlandés antiguo y galés antiguo ben , pero PIE * gʷʰn̥- 'matar, herir' se convirtió en gonaid irlandés antiguo y gwanu galés .

PIE * p se pierde en PC, aparentemente pasando por las etapas * ɸ (posiblemente una etapa *[pʰ]) [14] y * h (tal vez visto en el nombre Hercynia si es de origen celta) antes de perderse por completo. inicialmente y entre vocales. Junto a las consonantes, PC * ɸ sufrió diferentes cambios: los grupos * ɸs y * ɸt se convirtieron en * xs y * xt respectivamente ya en PC. PIE * sp- se convirtió en s del irlandés antiguo ( f- cuando se lenitó, exactamente como para PIE * sw- ) y f británica ; mientras que Schrijver 1995, p. 348 sostiene que hubo una etapa intermedia * sɸ- (en la que * ɸ siguió siendo un fonema independiente hasta después de que el celta protoinsular divergiera en goidélico y británico), McCone 1996, págs. 44-45 considera más económico creer que * sp - permaneció sin cambios en PC, es decir, el cambio de * p a * ɸ no ocurrió cuando * s precedió. (De manera similar, la ley de Grimm no se aplicaba a * p, t, k después de * s en germánico , y la misma excepción ocurrió nuevamente en el cambio de consonantes en alto alemán ).

En las lenguas gala y británica , el fonema protoindoeuropeo * se convierte en un nuevo sonido * p . Así, petuar[ios] galo , pedwar galés "cuatro", pero cethair irlandés antiguo y quattuor latino . En la medida en que esta nueva /p/ llena el vacío en el inventario de fonemas que dejó la desaparición de la oclusiva equivalente en PIE, podemos pensar en esto como un cambio en cadena .

Los términos P-celta y Q-celta son útiles para agrupar lenguas celtas según la forma en que manejan este fonema. Pero una simple división en P-/Q-celta puede ser insostenible, ya que no hace justicia a la evidencia de las antiguas lenguas celtas continentales . Las muchas innovaciones inusuales compartidas entre las lenguas celtas insulares a menudo también se presentan como evidencia en contra de una división celta P versus Q, pero en cambio pueden reflejar una influencia de sustrato común de las lenguas preceltas de Gran Bretaña e Irlanda,[1] o simplemente continuar el contacto entre las lenguas insulares; en cualquier caso serían irrelevantes para la clasificación genética de las lenguas celtas.

Los idiomas Q-celtas también pueden tener /p/ en palabras prestadas, aunque en los primeros préstamos del galés al irlandés primitivo, /kʷ/ se usaba mediante sustitución de sonido debido a la falta de un fonema /p/ en ese momento:

El gaélico póg "beso" fue un préstamo posterior (de la segunda palabra de la frase latina osculum pacis "beso de paz") ​​en una etapa en la que p se tomó prestado directamente como p , sin sustituir c .

vocales

El sistema vocal de PC es muy comparable al reconstruido para PIE por Antoine Meillet . Se reconstruyen los siguientes monoftongos :

También se han reconstruido los siguientes diptongos :

Morfología

Sustantivos

La morfológica (estructura) de sustantivos y adjetivos no demuestra alteraciones llamativas de la lengua materna. Se cree que el protocelta tenía sustantivos en tres géneros , tres números y de cinco a ocho casos. Los géneros fueron masculino, femenino y neutro; los números eran singular, plural y dual. El número de casos es objeto de controversia: [16] mientras que el irlandés antiguo puede tener sólo cinco, la evidencia del celta continental es considerada [ ¿por quién? ] bastante inequívoco a pesar de las apelaciones a retenciones arcaicas o nivelación morfológica . Estos casos eran nominativo , vocativo , acusativo , dativo , genitivo , ablativo , locativo e instrumental .

Los sustantivos se dividen en aproximadamente nueve declinaciones, según la raíz. Hay * o -tallos, * ā -tallos, * i -tallos, * u -tallos, tallos dentales, tallos velares, tallos nasales, * r -tallos y * s -tallos.

* sustantivos con raíz o

Sin embargo, el celtibérico muestra genitivos de raíz -o- terminados en -o en lugar de : aualo "[hijo] de Ávalos". [17]

* ā -sustantivos de raíz

Ej. * ɸlāmā 'mano' (femenino) ( antiguo lám irlandés ; llaw galés , leuv de Cornualles , lom bretón antiguo )

* i -tallos

Ej. * sūlis 'vista, vista, ojo' (femenino) ( britónico sulis ~ irlandés antiguo súil )

Ej. * mori 'cuerpo de agua, mar' (neutro) ( galo Mori - ~ antiguo muir irlandés ~ galés môr )

* sustantivos con raíz u

Por ejemplo, * bitus 'mundo, existencia' (masculino) ( galo Bitu - ~ antiguo bith irlandés ~ byd galés ~ cama bretona )

Ej. * beru " asador asador" (neutro)

Tallos velares y dentales.

Antes de las *-s del nominativo singular, una consonante velar estaba fricada a *-x  : * rīg- "rey" > * rīxs . Del mismo modo, la *-d final pasó a *-t- : * druwid- "druida" > * druwits . [18]

Por ejemplo, *rīxs "rey" (masculino)

Por ejemplo, *druwits "druida" (masculino)

Por ejemplo, *karants "amigo" (masculino)

Tallos nasales

Generalmente, los tallos nasales terminan en *- sobre -; esto se convierte en *- ū en nominativo singular: * abon- "río" > * abū.

Ej. *abū "río" (femenino)

Por ejemplo, *anman "nombre" (neutro)

* sustantivos de raíz s

Generalmente, * s -stems contienen un *-es- , que se convierte en *-os en el nominativo singular: * teges- 'casa' > * tegos .

Ej. *tegos "casa" (neutro)

* sustantivos de raíz r

Ej. * ɸatīr 'padre' (masculino)

Ej. * mātīr 'madre' (femenino)

Pronombres

Los siguientes pronombres personales en celta se pueden reconstruir de la siguiente manera: [19] : 220–221  [20] : 281 

  1. ^ Rehecho como * mu en la prehistoria del irlandés por analogía con * tu .
  2. ^ Rehecho como * mowe en la prehistoria del irlandés por analogía con * towe .

También se pueden reconstruir los siguientes pronombres de tercera persona en protocelta. [21] : 62  [19] : 220 

Las formas del pronombre relativo masculino singular *yo- se pueden encontrar en la primera placa de Botorrita : La forma io-s en la línea 10 es el nominativo singular masculino del pronombre relativo del protoindoeuropeo *yo- (sánscrito ya- , griego hos ), que aparece en irlandés antiguo sólo como la aspiración a lenitar formas verbales relativas. La línea 7 tiene el acusativo singular io-m y el dativo singular io-mui de la misma raíz. [22]

Adjetivos

Los adjetivos en protocelta tenían grados de comparación positivos, comparativos, superlativos y equitativos . [23]

Clases de inflexión de grado positivo.

Se conocen cuatro clases de flexión para adjetivos de grado positivo. La mayoría de los adjetivos pertenecían a la clase o-ā , en la que los adjetivos se declinaban como raíces o masculinas , raíces o neutras y raíces ā femeninas cuando concordaban con sustantivos de sus respectivos géneros. Una minoría mucho más pequeña de adjetivos eran raíces i y u . [23]

También existían adjetivos de raíz consonántica, pero eran extremadamente raros, con solo reliquias en irlandés antiguo como "hot" < * teɸents .

Grado comparativo

El grado comparativo se formó en la mayoría de los adjetivos añadiendo * -yūs a la raíz del adjetivo. Por ejemplo, * senos "viejo" tendría un comparativo * senyūs "mayor". Sin embargo, algunos adjetivos del sistema Caland tenían en cambio una terminación comparativa en * -is , que luego se extendió a * -ais . Por ejemplo, * ɸlitanos "ancho" tenía un comparativo * ɸletais . [24]

Grado superlativo

El superlativo se formaba simplemente añadiendo * -isamos a la raíz del adjetivo. En algunos adjetivos donde la raíz termina en *s , el sufijo se trunca a * -(s)amos por haplología . [24] Así, * senos "viejo" tendría un superlativo * senisamos "más antiguo" pero * trexsnos (raíz * trexs- ) tendría un superlativo * trexsamos .

Verbos

A partir de la comparación entre las primeras formas del irlandés antiguo y el galo, parece que los verbos celtas continentales e insulares se desarrollaron de manera diferente y, por lo tanto, el estudio del irlandés y el galés puede haber ponderado indebidamente la opinión pasada sobre la morfología de los verbos protoceltas. [ cita necesaria ] Se puede inferir del galo y el celtíbero, así como del celta insular, que el verbo protocelta tenía al menos tres modos:

y cuatro tiempos:

También aparece un probable modo optativo en galo ( tixsintor ) y un infinitivo (con una terminación característica -unei ) en celtíbero. [25] [26]

Los verbos se formaban añadiendo sufijos a una raíz verbal . La raíz puede ser temática o atemática , una sílaba abierta o cerrada .

Terminaciones primarias

Las terminaciones principales en protocelta fueron las siguientes. Se utilizaban para formar las conjugaciones presente, futuro y subjuntivo. [19]

Presenta infijo nasal

En protocelta, el infijo nasal indoeuropeo se divide en dos categorías: los que originalmente derivaban de raíces laríngeas finales (es decir, raíces seṭ en sánscrito) y los que no lo eran (es decir, de raíces aniṭ ). En los verbos seṭ , la nasal aparece al final de la raíz presente, mientras que en los verbos derivados de aniṭ la nasal iba seguida de una oclusión final de la raíz (generalmente -g- en irlandés antiguo).

A aniṭ raíces

Aniṭ verbos infijos nasales conjugados exactamente como verbos temáticos básicos en tiempo presente.

Sin embargo, el origen de la vocal raíz invariante en -o- en raíces *CewC- en irlandés antiguo no está claro. Por lo general, se sostiene que el consonantismo en estos verbos se generalizó a favor de la raíz plural *CunC- en irlandés antiguo. Se esperaría una alternancia entre o en la 1.ª y 3.ª persona del plural y -u- en otras partes del presente; pero para ambos contextos el irlandés antiguo solo atestigua -o- .

En esta clase se pueden reconstruir los siguientes verbos:

Para echar raíces

Por otro lado, el seṭ presenta originalmente tenía una vocal larga después de la nasal en singular y -a- después de la nasal en plural, pero las lenguas celtas atestiguadas nivelaron esta alternancia. El galo muestra rastros del vocalismo singular de vocal larga, mientras que el irlandés antiguo generalizó el plural -a- al singular. [27]

Los presentes seṭ nasal-infijo se subdividieron en subcategorías basadas en la raíz laríngea final. Tradicionalmente se han aceptado durante mucho tiempo dos subclases, la subclase * h₁ (citada con el sufijo -ni- ) y * h₂ (citada con el sufijo -na- ). * Los verbos con infijo nasal h₃ a menudo se nivelaban para que actuaran como los verbos * h₂ , y también se citaban con un sufijo -na- ; la única diferencia original entre los dos habría sido la tercera persona del plural que termina en *-nonti en lugar de *-nanti .

Los verbos seṭ de infijo nasal en protocelta sufrieron múltiples nivelaciones . Primero, se armonizó el sufijo vocal en las formas plurales para que todas fueran la contraparte corta de la vocal en las formas singulares. Luego, todas las vocales largas en singular se acortaron para que la vocal sufijo fuera idéntica en calidad y longitud en todas las combinaciones de número de persona. [28] : 11-23 

formaciones pretéritas

Había dos o tres formaciones pretéritas importantes en el protocelta, además de otro tipo moribundo.

Los pretéritos aoristos s-, t- y raíz toman terminaciones secundarias indoeuropeas, mientras que el pretérito del sufijo reduplicado tomó terminaciones estativas. Estas terminaciones son: [29] : 62–67 

t-pretérito

Tradicionalmente se suponía que el pretérito t del antiguo irlandés era una evolución divergente del pretérito s, pero esa derivación fue cuestionada por Jay Jasanoff , quien alega que, en cambio, eran imperfectos de los presentes de Narten . Cualquiera de las derivaciones requiere Narten ablaut de todos modos, lo que lleva a una vocal raíz i en singular y e en plural. La vocal raíz en el pretérito t se nivelaba a *e si la siguiente consonante era velar o *m , y *i delante de *r o *l . [30]

Pretéritos sin sufijo

Muchas formaciones de pretéritos sin sufijo presentaban reduplicación . La naturaleza de la reduplicación depende de la estructura de la raíz. [29] : 68–79 

Formaciones futuras

Una de las principales formaciones del futuro del Celtic, el s -futuro. Es descendiente del protoindoeuropeo (h₁)se - desiderativo , con i -reduplicación en muchos verbos. El viejo futuro irlandés proviene de aquí . [28]

Otra formación futura, atestiguada sólo en galo , es el -sye- desiderativo.

Formaciones de subjuntivo

La mayoría de los verbos llevaban un sufijo de subjuntivo en protocelta, -(a)s- , seguido de las terminaciones primarias temáticas. Era descendiente del subjuntivo de una formación temática sigmática indoeuropea *-seti . La variante -ase- se originó en raíces que terminaban en laríngea en protoindoeuropeo; cuando el sufijo *-se- se adjuntaba justo después de un laríngeo, el laríngeo vocalizaba regularmente en *-a- . Luego se extendería analógicamente a otras raíces verbales fuertes celtas que terminan en sonorantes además de los verbos débiles, incluso si la raíz no terminara originalmente en laríngea. [28]

También hubo tres verbos que no usaron -(a)se- , sino que tomaron directamente terminaciones primarias tematizadas. Dos de estos verbos son * bwiyeti "ser, existir" (subjuntivo * bweti ) y * klinutor "escuchar" (subjuntivo * klowetor ). [31]

Las formaciones primarias de subjuntivo en protocelta generalmente usan el grado e de la raíz verbal, incluso si la raíz presente usa el grado cero.

formación imperativa

Las terminaciones imperativas en protocelta fueron las siguientes: [19] : 147-148  [23]

Imperativo segunda persona del singular

El imperativo de segunda persona del singular generalmente no tenía fin en activo; Generalmente no se agregaba ninguna terminación a los verbos atemáticos. En los verbos temáticos -e/o- , el imperativo terminaba en vocal temática *-e . Sin embargo, también hay otra terminación de imperativo activo en segunda persona del singular, -si , que se adjuntaba atemáticamente a la raíz verbal incluso con verbos temáticos fuertes. [32]

La terminación del imperativo de segunda persona del singular del declarante temático era *-eso . El -the en irlandés antiguo es secundario. [33] [19] : 140 

Imperativo en tercera persona

Las terminaciones de imperativo en tercera persona en celta insular , galo y celtíbero tienen orígenes completamente separados entre sí. Las terminaciones celtas insulares se derivan de * -tou, *-ntou , las terminaciones galas de * -tu, *-ntu , y la terminación celtíbera del imperativo singular en tercera persona proviene de * -tūd . [23]

Ejemplos de conjugaciones

Las reconstrucciones académicas [6] [34] [35] [36] pueden resumirse en formato tabular. [ dudoso ]

Cópula

La cópula *esti era irregular. Tenía conjugaciones tanto atemáticas como temáticas en tiempo presente. Schrijver supone que su presente atemático se usó en cláusula-inicialmente y la conjugación temática se usó cuando ese no era el caso. [37]

Vocabulario

La gran mayoría de elementos léxicos reconstruibles de forma fiable en protocelta tienen buenas etimologías indoeuropeas , a diferencia de lo que se encuentra, por ejemplo, en la lengua griega (al menos el 90% según Matasovic). [38] Estos incluyen la mayoría de los elementos de la lista de vocabulario básico de Swadesh . Pero algunas palabras que no tienen cognados indoeuropeos, por lo que pueden ser préstamos de lenguas preindoeuropeas sustrato o adstrato , también provienen del vocabulario básico, incluido *bodyo- 'amarillo' (aunque tiene posibles cognados en cursiva) , *kani "bueno" y *klukka "piedra". [39] Es de destacar que se han reconstruido 32 elementos en protocelta con el significado de "lucha". [40]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Literatura celta en britannica.com, consultado el 7 de febrero de 2018.
  2. ^ Rhys, Juan (1905). Evans, E. Vicente (ed.). "El origen de los metros galeses Englyn y afines". Y Cymmrodor . Londres: Honorable Sociedad de Cymmrodorion. XVIII .
  3. ^ Koch, John T. (2020). Prehistoria posterior celtogermánica y vocabulario posprotoindoeuropeo en el norte y el oeste, págs.
  4. ^ Schumacher, Stefan (2004). Die keltischen Primärverben. Ein vergleichendes, etymologisches und morphologisches Lexikon (en alemán). Innsbruck, Austria: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität Innsbruck. pag. 85.ISBN 3-85124-692-6.
  5. ^ Schrijver, Peter (2016). "17. Estudio auxiliar: cambio de sonido, la unidad lingüística italo-celta y la patria italiana del celta". En Koch, John T .; Cunliffe, Barry (eds.). Celta de Occidente 3: Europa atlántica en la Edad de los Metales: cuestiones de lenguaje compartido . Oxford, Reino Unido: Oxbow Books . págs. 489–502. ISBN 978-1-78570-227-3. Consultado el 12 de mayo de 2019 .
  6. ^ ab Matasović 2009.
  7. ^ Schrijver 2015, págs. 196-197.
  8. ^ Matasovic, R. (2009) Diccionario etimológico del protocelta. Rodaballo. pág.7
  9. ^ Salmon, Joseph (1992) Cambio acentual y contacto lingüístico con Stanford UP
  10. ^ Matasovic, R. (2009) Diccionario etimológico del protocelta. Rodaballo. págs.11-12
  11. ^ Cólera, Carlos Jordán (2007) "Celtíbero", e-Keltoi: Revista de estudios celtas interdisciplinarios: vol. 6, artículo 17. p.759. Disponible en: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/17 consultado el 21 de junio de 2023
  12. ^ El galés adfer 'restaurar' < * ate-ber- , cy mer yd < cymer obsoleto < MW cymeraf < * kom-ber- (con - yd tomado del sustantivo verbal cymryd < * kom-britu ).
  13. ^ Sin embargo, según Hackstein (2002) *CH.CC > Ø en sílabas medias átonas. Por tanto, H puede desaparecer en casos débiles y mantenerse en casos fuertes, por ejemplo, IE nom.sg. *dʰug h₂ tḗr vs. gen.sg. *dʰugtr-os 'hija' > PC temprana *cavó a ter- ~ dugtr-. Esto condujo entonces a una escisión paradigmática, que dio lugar al gen.sg celtíbero. tu a teros , nom.pl. tu a teres vs. duxtir galo (< *dugtīr). (Zair 2012: 161, 163).
  14. ^ abc Eska, Joseph F. (12 de marzo de 2018). "Realismo laríngeo y prehistoria del celta". Transacciones de la Sociedad Filológica . Wiley. 116 (3): 320–331. doi :10.1111/1467-968x.12122. ISSN  0079-1636.
  15. ^ ab Eska, Joseph (26 de enero de 2021). "Realismo laríngeo y ortografía celta insular temprana". Revista norteamericana de estudios celtas . 3 (1): 1–17. ISSN  2472-7490 . Consultado el 24 de noviembre de 2021 .
  16. ^ Pedersen, Holger (1913). Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen, 2. Band, Bedeutungslehre (Wortlehre) . Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 978-3-525-26119-4.
  17. ^ Untermann, J. (1967). "Die Endung des Genitiv singularis der o-Stämme im Keltiberischen". En W. Meid (ed.), Beiträge zur Indogermanistik und Keltologie, Julius Pokorny zum 80. Geburtstag gewidmet, págs. Innsbruck: Sprachwissenschaftliches Institut der Universität Innsbruck.
  18. ^ Stokes, Whitley (noviembre de 1887). "Declinación celta". Transacciones de la Sociedad Filológica . 20 (1): 97–201.
  19. ^ abcde McCone, Kim (2006). Los orígenes y desarrollo del complejo verbal celta insular . Maynooth estudia lingüística celta. Departamento de irlandés antiguo, Universidad Nacional de Irlanda. ISBN 978-0-901519-46-7.
  20. ^ Thurneysen, Rudolf (1940). Una gramática del irlandés antiguo . Traducido por Binchy, DA; Bergin, Osborn. Instituto de Estudios Avanzados de Dublín. ISBN 1-85500-161-6.
  21. ^ Schrijver, Peter (1997). Estudios de historia de los pronombres y partículas celtas . Maynooth estudia lingüística celta. Departamento de irlandés antiguo, Universidad Nacional de Irlanda. ISBN 978-0-901519-59-7.
  22. ^ Matasovic, R. Diccionario etimológico del protocelta. Leiden: Genial. 2006. pág. 436
  23. ^ abcd Stüber, Karin. "La morfología del celta". En Jared Klein; Brian José; Matías Fritz (eds.). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada . vol. 2. De Gruyter Mouton. págs. 1203-1217.
  24. ^ ab Jasanoff, Jay (1991). "El origen del tipo comparativo celta OIr. tressa, MW trech 'más fuerte'". Die Sprache . 34 : 171–189.
  25. ^ Stefan Schumacher, Die keltischen Primärverben: Ein vergleichendes, etymologisches und morphologisches Lexikon (Innsbruck: Institut für Sprachen und Literaturen der Universität, 2004).
  26. ^ Pierre-Yves Lambert, La langue gauloise: Descripción linguistique, comentario de inscripciones choisies (París: Errance, edición revisada 2003).
  27. ^ Lambert, Pierre-Yves; Más rígido, David (2012). "Le plomb gaulois de Rezé". Études Celtiques (en francés e inglés). 38 (1): 139–164. doi :10.3406/ecelt.2012.2351. ISSN  0373-1928.
  28. ^ abc McCone, Kim (1991). Los orígenes indoeuropeos de los presentes, subjuntivos y futuros nasales irlandeses antiguos . Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft. IBS-Vertrieb. ISBN 978-3-85124-617-9.
  29. ^ ab Schumacher, Stefan; Schulze-Thulin, Britta; aan de Wiel, Caroline (2004). Die keltischen Primärverben. Ein vergleichendes, etymologisches und morphologisches Lexikon (en alemán). Innsbruck: Institut für Sprachen und Kulturen der Universität Innsbruck. ISBN 3-85124-692-6.
  30. ^ Jasanoff, Jay (2012). "Pretéritos de vocales largas en indoeuropeo". En Melchert, Craig (ed.). El verbo indoeuropeo . Wiesbaden: Reichert Verlag. págs. 127-135.
  31. ^ Cariño, Mark (2020). El subjuntivo en celta: estudios de fonología y morfología históricas (Tesis). Universidad de Cambridge. doi :10.17863/CAM.57857 . Consultado el 1 de septiembre de 2022 .
  32. ^ Jasanoff, Jay (1986). "Viejo tair irlandés '¡ven!'". Transacciones de la Sociedad Filológica . Wiley. 84 (1): 132–141. doi :10.1111/j.1467-968x.1986.tb01050.x. ISSN  0079-1636.
  33. ^ Barnes, Timoteo (2015). "Antigua cocina irlandesa, sus congéneres y la final del imperativo medio del segundo sg.". Ériu . 65 (1): 49–56. doi :10.3318/eriu.2015.65.3. ISSN  2009-0056 . Consultado el 2 de septiembre de 2022 .
  34. ^ Alexander MacBain, 1911, xxxvi – xxxvii; Un diccionario etimológico de la lengua gaélica ; Stirling: Eneas MacKay
  35. ^ Alan Ward, Una lista de verificación de elementos léxicos protoceltas (1982, revisado en 1996), 7-14.
  36. ^ Ejemplos de verbos galos atestiguados en http://www.angelfire.com/me/ik/gaulish.html
  37. ^ Schrijver, Peter (6 de diciembre de 2019). "Italo-celta y la inflexión de *es- 'be'". En Serangeli, Matilde; Olander, Thomas (eds.). Dispersiones y diversificación . Brill. págs. 209–235. doi :10.1163/9789004416192_012. ISBN 9789004414501. S2CID  213806505.
  38. ^ Matasovic, R. (2009) Diccionario etimológico del protocelta Leiden: Brill. pag. 443
  39. ^ Matasovic, R. (2009) Diccionario etimológico del protocelta Leiden: Brill. pag. 443-444
  40. ^ Lista de palabras del inglés al protocelta p. 44-45 https://www.wales.ac.uk/Resources/Documents/Research/CelticLanguages/EnglishProtoCelticWordList.pdf

Bibliografía

enlaces externos

La Universidad de Leiden ha recopilado diccionarios etimológicos de varias lenguas IE, un proyecto supervisado por Alexander Lubotsky y que incluye un diccionario protocelta de Ranko Matasović. Los diccionarios publicados por Brill en la serie Leiden han sido eliminados de las bases de datos de la Universidad por motivos de derechos de autor. Alternativamente, la Universidad de Gales proporciona una referencia del vocabulario protocelta en los siguientes sitios: