Patchwork

[2]​[3]​ El patchwork se usa con mayor frecuencia para hacer edredones, pero también se puede usar para hacer tapetes, bolsos, tapices, chaquetas cálidas, fundas de cojines, faldas, chalecos y otros prendas de ropa.

Algunos artistas textiles trabajan con patchwork, a menudo combinándolo con bordado y otras formas de costura.

[7]​ Usando esta técnica, las colchas (quilts) comenzaron a aparecer en los hogares de los siglos XI al XIII.

[9]​[10]​ El patchwork sufrió un resurgimiento generalizado durante la Gran Depresión como una forma de reciclar la ropa desgastada en cálidos edredones.

Incluso las piezas de material muy pequeñas y desgastadas son adecuadas para su uso en patchwork, aunque los artesanos de hoy en día utilizan más a menudo nuevas telas 100% algodón como base para sus diseños.

En el pasado, el acolchado manual a menudo se hacía en grupo alrededor de un marco.

"Quilt Art" se establece como un medio artístico legítimo, con obras de arte acolchadas que se venden por miles de dólares a compradores corporativos y galerías.

El American Quilt Study Group participa activamente en la promoción de la investigación sobre la historia del acolchado.

Estas mantas se regalan a los recién nacidos en algunas partes de Karnataka.

Estos edredones son parte de su tradición y están hechos por mujeres.

El retazal está documentado en textos riojanos del siglo XVII; como artesanía textil se conserva especialmente en la sierra de Cameros.

Tejido característico de patchwork
Retazal tradicional coreano bojagi .
Mujer vistiendo un jeogori (chaqueta) tradicional hecho con Jogakbo , o patchwork coreano