stringtranslate.com

Pogromo de Kielce

El pogromo de Kielce fue un estallido de violencia contra la reunión de refugiados del centro comunitario judío en la ciudad de Kielce , Polonia, el 4 de julio de 1946 por parte de soldados, policías y civiles polacos [1] durante el cual 42 judíos fueron asesinados y más de 40 resultaron heridos. [1] [2] Posteriormente, los tribunales polacos condenaron a muerte a nueve de los atacantes en relación con los crímenes. [1]

Como el pogromo más mortífero contra los judíos polacos después de la Segunda Guerra Mundial , el incidente fue un punto significativo en la historia de los judíos en Polonia en la posguerra . Tuvo lugar sólo un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto , lo que conmocionó a los judíos de Polonia, a los polacos no judíos y a la comunidad internacional. Ha sido reconocido como un síntoma de la precaria condición de las comunidades judías de Europa del Este después del Holocausto y como un catalizador para la huida de Polonia de la mayoría de los judíos polacos que habían sobrevivido a la guerra. [3] [4]

Fondo

Ulica Planty 7, Kielce

Las relaciones entre polacos judíos y no judíos ya eran tensas antes de la guerra, cuando los miembros del parlamento y el clero difundieron propaganda antisemita. Según Alina Skibińska y Joanna Tokarska-Bakir , durante la década de 1930 "las relaciones entre las comunidades... comenzaron a parecerse cada vez más al apartheid ". [5]

Durante la ocupación alemana de Polonia , Kielce [6] y los pueblos circundantes [7] fueron completamente limpiados étnicamente por los nazis de su comunidad judía de antes de la guerra, la mayoría de la cual pereció en el Holocausto . [7] [8] En el verano de 1946, unos 200 judíos, muchos de ellos antiguos residentes de Kielce, habían regresado de los campos de concentración nazis o del refugio en la Unión Soviética . Entre 150 y 160 de ellos estaban alojados en un solo edificio administrado por el Comité Judío del Voivodato de Kielce en Planty, [9] una pequeña calle en el centro de la ciudad.

El 1 de julio de 1946, su padre, Walenty Błaszczyk, denunció la desaparición de un niño polaco no judío de ocho años, Henryk Błaszczyk. Según el padre, a su regreso dos días después, el niño afirmó haber sido secuestrado por un hombre desconocido, supuestamente judío o gitano . Dos días después, el niño, su padre y el vecino se dirigieron a una comisaría de la Milicia Ciudadana (policía estatal) local. Al pasar por la "casa judía" en el número 7 de Planty Street, Henryk señaló a un hombre cercano que, según dijo, supuestamente lo había encarcelado en el sótano de la casa. En la comisaría, Henryk repitió su historia de que había sido secuestrado y especificó que los judíos y su casa estaban involucrados en su desaparición. Luego, el comandante de la estación, Edmund Zagórski, envió a pie una patrulla de la Milicia Cívica compuesta por más de una docena de hombres para registrar la casa del número 7 de la calle Planty en busca del lugar donde supuestamente habían retenido a Henryk. [10]

Aunque la acusación de secuestro fue rápidamente retirada, [11] Henryk Błaszczyk guardó silencio público sobre los hechos hasta 1998, cuando, en una entrevista con un periodista polaco, admitió que nunca fue secuestrado sino que vivía con una "familia desconocida" en un pueblo cercano. y fue tratado bien. Consideró que su desaparición se había producido a sabiendas de su padre y concertada por el servicio de seguridad comunista. Después de regresar a casa, su padre le ordenó categóricamente que no hablara de nada de lo sucedido y que reafirmara sólo la historia del "secuestro judío" si alguna vez se le preguntaba. Lo amenazaron con guardar silencio mucho después de 1946, lo que hizo por miedo hasta el fin del régimen comunista en Polonia. [12]

La Milicia Cívica hizo públicos los rumores del secuestro y anunció además que planeaban buscar los cuerpos de niños polacos no judíos supuestamente asesinados ritualmente y mantenidos en la casa, lo que provocó la reunión de espectadores civiles. [10] Se produjo un enfrentamiento entre las fuerzas de la milicia y oficiales del Ministerio de Seguridad Pública de Polonia (UBP), que habían sido llamados bajo la sospecha de que el incidente era una "provocación" judía para provocar disturbios. [ cita necesaria ]

Durante la mañana, el caso llamó la atención de otros órganos estatales y militares locales, incluido el Ejército Popular Polaco (LWP, ejército regular controlado por los comunistas), el Cuerpo de Seguridad Interna (KBW, paramilitar del Ministerio del Interior) y la Dirección Principal de Información. del ejército polaco (GZI WP, inteligencia militar y contrainteligencia). Alrededor de las 10 de la mañana fueron enviados al lugar unos 100 soldados y cinco oficiales. Los soldados no estaban familiarizados con las circunstancias, pero pronto se enteraron de los rumores de la gente en la calle, quienes en ese momento comenzaron a apedrear el edificio. [10]

Estallido de violencia

Luego, la Milicia Cívica y los soldados irrumpieron por la fuerza en el edificio y descubrieron que no contenía ningún niño secuestrado como se afirmaba. A los habitantes de la casa, que tenían los permisos adecuados para portar armas en defensa propia, se les ordenó entregar sus armas y objetos de valor. Alguien (no está claro quién) empezó a disparar un arma. La Milicia Cívica y el KBW abrieron fuego, matando e hiriendo a varias personas en el edificio. En respuesta, se realizaron disparos desde el lado judío y mataron a dos o tres polacos no judíos, incluido un oficial de la Milicia Cívica. El jefe del Comité Judío local, Dr. Seweryn Kahane  [pl] , fue herido de muerte por un oficial del GZI WP mientras llamaba por teléfono a la oficina de Seguridad Pública de Kielce pidiendo ayuda. Varios sacerdotes locales intentaron entrar en el edificio, pero fueron detenidos por agentes de la milicia, que juraron controlar la situación. [10]

Después de los asesinatos iniciales dentro del edificio, numerosos judíos fueron expulsados ​​por los soldados y luego atacados con piedras y garrotes por civiles que atestaban las calles circundantes. Al mediodía, la llegada de un gran grupo de entre 600 y 1.000 trabajadores de la acería de Ludwików , encabezados por activistas del gobernante Partido de los Trabajadores Polacos (PPR, partido comunista ), abrió la siguiente etapa del pogromo. Aproximadamente 20 judíos fueron asesinados a golpes por trabajadores armados con barras de hierro y garrotes. Algunos de los trabajadores eran miembros de la ORMO (milicia de reserva voluntaria) y al menos uno poseía una pistola. Ni los jefes militares ni de seguridad, incluido un asesor del ejército soviético, ni los líderes cívicos locales, intentaron impedir la agresión. Una unidad de cadetes de la Milicia Cívica que también llegó al lugar no intervino, pero algunos de sus miembros se sumaron a los saqueos y la violencia que continuaron dentro y fuera del edificio. [13]

Entre los judíos asesinados, nueve habían sido asesinados a tiros, dos fueron asesinados con bayonetas y el resto fueron golpeados o apedreados hasta la muerte. Entre los muertos había mujeres y niños. La turba también mató a una enfermera judía (Estera Proszowska), a quien los atacantes habían confundido con una mujer polaca que intentaba ayudar a los judíos. Dos judíos que no residían en la vivienda de Planty Street también fueron asesinados ese día en incidentes separados. Regina Fisz, su hijo de tres semanas y un compañero fueron secuestrados en su casa en el número 15 de la calle Leonarda por un grupo de cuatro hombres liderados por el cabo de la Milicia Cívica Stefan Mazur. Fueron asaltados y expulsados ​​de la ciudad, donde Regina y su bebé recibieron disparos mientras supuestamente intentaban escapar, mientras que su amiga logró escapar. Entre los muertos había tres polacos no judíos. Dos militares estatales uniformados murieron en un intercambio de disparos, probablemente disparados por judíos que se defendían. La causa de la muerte del tercer hombre sigue sin explicación. [13]

Cese de la violencia

El pogromo terminó aproximadamente a las 3:00 pm con la llegada de nuevas unidades de seguridad de una Academia de Seguridad Pública cercana, avanzadas por el coronel Stanisław Kupsza, y tropas adicionales de Varsovia . [10] Después de disparos de advertencia, por orden del mayor Kazimierz Konieczny, las nuevas tropas restablecieron rápidamente el orden, apostaron guardias y sacaron a todos los supervivientes y cadáveres de la vivienda y sus proximidades.

La violencia, sin embargo, no cesó. Los judíos heridos que eran llevados al hospital local fueron golpeados y robados por soldados, [10] y los heridos fueron agredidos en el hospital por otros pacientes. Una multitud de civiles se acercó a uno de los hospitales y exigió que se entregara a los judíos heridos, pero el personal del hospital se negó.

Los trenes que pasaban por la estación principal de Kielce fueron examinados en busca de judíos por civiles y guardias ferroviarios del SOK , lo que provocó el asesinato de al menos dos pasajeros. Es posible que hasta 30 más hayan muerto de esta manera, ya que, según se informa, los asesinatos en trenes continuaron durante varios meses después del pogromo. [13] El desorden a gran escala en Kielce finalmente terminó unas nueve horas después de su inicio. Julia Pirotte , nacida en Polonia , una conocida fotoperiodista francesa de la Resistencia francesa , fotografió las consecuencias inmediatas del pogromo. [14]

Secuelas

Tres días después del pogromo, los judíos supervivientes y los residentes locales enterraron a las víctimas en una fosa común en el cementerio judío. Las autoridades gubernamentales ordenaron que unidades militares y residentes locales asistieran al funeral como señal de respeto a las víctimas. [15] El Museo Memorial de los Estados Unidos afirma que "la violencia masiva del pogromo de Kielce se basó en una arraigada historia local de antisemitismo, especialmente en acusaciones falsas que acusaban a los judíos de utilizar la sangre de niños cristianos con fines rituales (una acusación conocida como “libelo de sangre”). ”)—con la intención de desalentar el regreso de los sobrevivientes judíos del Holocausto a Polonia" [16]

Reacción del gobierno comunista

Una reacción inmediata del gobierno comunista de Polonia fue intentar culpar del pogromo a la clandestinidad independentista polaca , [17] alegando que miembros uniformados de formaciones anticomunistas que respaldaban al gobierno polaco en el exilio estaban incitando a la turba. En el funeral de las víctimas judías, el Ministro de Seguridad Pública, Stanisław Radkiewicz , afirmó que el pogromo fue "un acto cometido por los emisarios del gobierno polaco en Occidente y el general Anders , con la aprobación de los soldados del Ejército Nacional ". Otras primeras declaraciones oficiales de la época siguieron esta línea. [18]

Después de estos intentos iniciales de culpar del pogromo a "elementos reaccionarios" opuestos al régimen comunista, el Partido Comunista cambió su política. Los memorandos del partido y los informes internos señalaron que la población local no sentía ninguna simpatía por las víctimas y no estaba dispuesta a condenar públicamente a los perpetradores. [19] El informe de julio de 1946 del Departamento de Información y Propaganda de Radom señaló que "el pogromo judío en Kielce encontró la aprobación moral de muchos grupos de nuestra sociedad". [19] Según Gross, el Partido Comunista decidió no condenar públicamente el pogromo porque en ese momento estaba "profundamente comprometido con la lucha por los corazones y las mentes de la población polaca". [19] En julio de 1946, el Secretariado del Comité Central no incluyó en la agenda la cuestión del pogromo, y documentos presentados por altos funcionarios del partido y otros informes internos describieron el pogromo como una explosión de ira popular contra los "elementos parásitos". "de la sociedad". [19] Gross concluye que en la Polonia de la posguerra, "mientras los judíos literalmente huían del comunismo" y se marchaban a Israel, "los comunistas huían políticamente de los judíos", en un esfuerzo por expandir su poder. base de consenso en la sociedad polaca [20]

El régimen comunista se opuso a una investigación adicional sobre las circunstancias de la masacre hasta la era de Solidaridad , cuando en diciembre de 1981 se publicó un artículo en el periódico de Solidaridad Tygodnik Solidarność . [21] Sin embargo, el regreso del gobierno represivo significó que no se pudo acceder a los archivos para realizar investigaciones hasta después de la caída del comunismo en 1989, momento en el que muchos testigos presenciales habían muerto. Luego se descubrió que muchos de los documentos relacionados con el pogromo habían sido supuestamente destruidos por fuego o deliberadamente por las autoridades militares. [22]

Ensayos

Entre el 9 y el 11 de julio de 1946, el Tribunal Supremo Militar juzgó a doce civiles por participar en el pogromo. Nueve fueron condenados a muerte y ejecutados al día siguiente por un pelotón de fusilamiento por orden de Bolesław Bierut . Los tres restantes recibieron penas de prisión de 7 años, 10 años y cadena perpetua. En total, se celebraron 10 juicios que dieron lugar a 39 condenas. En septiembre y octubre se llevaron a cabo los juicios de milicianos y oficiales de la UB sospechosos de participar en los disturbios. Como resultado, varios acusados ​​fueron condenados a prisión y otros fueron degradados de categoría. El 18 de noviembre fueron juzgados 15 civiles, de los cuales nueve fueron declarados culpables. Uno fue condenado a cadena perpetua, mientras que los demás recibieron penas de prisión de entre dos y 15 años. [23] El 3 de diciembre, 7 soldados más fueron juzgados y recibieron penas de prisión. El 13 de diciembre comenzó el juicio del comandante de la UB en Kielce, Władysław Spychaj-Sobczyński, y de dos comandantes de la milicia, Kuźnicki y Gwiazdowicz. De ellos, sólo Kuźnicki (fallecido en 1947) fue declarado culpable y condenado a un año de prisión. [24]

Aparte del comandante de la milicia cívica de la voivodato de Kielce, el mayor Wiktor Kuźnicki, que fue condenado a un año de prisión por "no detener a la multitud", sólo un oficial de alto rango de la milicia fue castigado: por robar zapatos de un cadáver. Se aceptó la explicación de Mazur sobre el asesinato de la familia Fisz. Mientras tanto, el jefe regional de la UBP, coronel Władysław Sobczyński, y sus hombres fueron absueltos de cualquier delito. La reacción oficial al pogromo fue descrita por Anita J. Prazmowska en Cold War History , vol. 2, n° 2:

"Claramente, durante el período en que se iniciaron las primeras investigaciones y el juicio, se tomó la decisión, muy probablemente por motivos políticos, de no aplicar medidas disciplinarias. Esto fue a pesar de pruebas muy inquietantes que surgieron durante las entrevistas previas al juicio. "Es totalmente factible que se hubieran dado instrucciones de no castigar a los comandantes del MO y de la UBP debido a la naturaleza políticamente sensible de las pruebas. Las pruebas escuchadas por el fiscal militar revelaron importantes debilidades organizativas e ideológicas dentro de estos dos servicios de seguridad". [25]

El vecino de la familia Błaszczyk, que inicialmente había sugerido a Henryk que había sido secuestrado por judíos, fue juzgado posteriormente, pero absuelto. [10]

Efectos sobre la emigración judía de Polonia

Sobrevivientes judíos del Holocausto esperando ser transportados al Mandato Británico de Palestina

La crueldad de los asesinatos puso fin a las expectativas de muchos judíos de poder reasentarse en Polonia después del fin de la ocupación nazi alemana y precipitó un éxodo masivo de judíos polacos. [26] Bożena Spank  [pl] , historiador de la Universidad de Wrocław estimó que desde julio de 1945 hasta junio de 1946 unos cincuenta mil judíos cruzaron ilegalmente la frontera polaca. En julio de 1946, casi veinte mil decidieron empezar una nueva vida en el extranjero. [10] El ministro polaco Marian Spychalski , motivado por razones políticas y humanitarias, firmó un decreto que permitía a los judíos salir oficialmente sin visas ni permisos de salida, y la emigración judía de Polonia aumentó dramáticamente. [27] En agosto de 1946 el número de emigrantes aumentó a treinta mil. En septiembre de 1946, doce mil judíos abandonaron Polonia. [10] En la primavera de 1947, escribieron Bernhard y Szlajfer , el número de judíos en Polonia –en gran parte procedentes de la Unión Soviética– disminuyó de 240.000 a 90.000 debido a la migración masiva. [28] Gran Bretaña exigió que Polonia detuviera el éxodo judío, pero su presión fue en gran medida infructuosa. [29]

Reacción de la Iglesia católica

Seis meses antes del pogromo de Kielce, durante la celebración de Hanukkah , se arrojó una granada de mano contra la sede de la comunidad judía local. El Consejo de la Comunidad Judía se había acercado al obispo de Kielce, Czesław Kaczmarek  [pl] , pidiéndole que amonestara al pueblo polaco para que se abstuviera de atacar a los judíos. El obispo se negó, respondiendo que "mientras los judíos se concentraban en sus negocios privados, Polonia estaba interesada en ellos, pero en el momento en que los judíos comenzaron a interferir en la política y la vida pública polacas, insultaron la sensibilidad nacional de los polacos". [30]

Declaraciones similares pronunció el obispo de Lublin, Stefan Wyszyński , cuando fue abordado por una delegación judía. Wyszyński afirmó que la hostilidad generalizada hacia los judíos fue provocada por el respaldo judío al comunismo (había una percepción generalizada de que los judíos apoyaban la administración comunista instalada por los soviéticos en Polonia; ver Żydokomuna ), que también había sido la razón por la cual "los alemanes asesinaron a los judíos". nación judía". Wyszyński también dio cierto crédito a las historias de difamación de sangre , comentando que la cuestión del uso de sangre cristiana nunca se aclaró por completo. [31]

La controvertida postura de la Iglesia católica polaca hacia la violencia antijudía fue criticada por los embajadores de Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia en Polonia. Las noticias sobre el pogromo de Kielce causaron gran sensación en los Estados Unidos , lo que llevó al embajador estadounidense en Polonia a insistir en que el cardenal August Hlond convocara una conferencia de prensa y explicara la posición de la Iglesia. En la conferencia celebrada el 11 de julio de 1946, Hlond condenó la violencia, pero la atribuyó no a causas raciales sino a rumores sobre el asesinato de niños polacos a manos de judíos. Hlond atribuyó el deterioro de las relaciones polaco-judías a la colaboración con los ocupantes comunistas respaldados por los soviéticos, ya que los judíos "ocupan posiciones de liderazgo en Polonia en la vida estatal". Esta posición fue compartida por el clero rural polaco y el cardenal Adam Stefan Sapieha , quien supuestamente afirmó que los judíos se lo habían buscado ellos mismos. [32]

Otras reacciones

El historiador Łukasz Krzyżanowski analizó las reacciones al pogromo y concluye: "En pocas palabras, el pogromo de Kielce fue aprobado en muchos círculos". Documenta que algunas reuniones celebradas para conmemorar a las víctimas fueron interrumpidas por gritos antisemitas y grupos de trabajadores no pudieron llegar a un acuerdo para aprobar resoluciones que condenaran el pogromo. [33]

Conmemoración

Tras la caída del comunismo, se descubrieron en Kielce varias placas conmemorativas. En 1990 se descubrió la primera placa tras la participación del entonces líder de Solidaridad , Lech Wałęsa . [34] [35] El 4 de julio de 2006, en Kielce, en el 60 aniversario del pogromo, se dedicó un monumento del artista neoyorquino Jack Sal titulado White/Wash II en conmemoración de las víctimas. En la ceremonia de inauguración, una declaración del presidente de la República de Polonia, Lech Kaczyński, condenó los hechos como "un crimen y una gran vergüenza para los polacos y una tragedia para los judíos polacos". La declaración presidencial afirmó que en la Polonia democrática actual "no hay lugar para el antisemitismo" y descartó cualquier generalización de la imagen antisemita de la nación polaca como un estereotipo . [36] [37] [38] Otro monumento destinado a ser una tumba representativa de las víctimas, fue inaugurado en la ciudad en 2010. [39]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc EL POGROM DE KIELCE: UNA MASACRE DE LIBELO DE SANGRE DE SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO Archivado el 24 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.
  2. ^ Entrevista con Krzysztof Kąkolewski, copia de archivo en Wayback Machine También disponible con compra en "To Moskwa zaplanowała ten mord" (El asesinato fue planeado en Moscú), Tygodnik Angora - "Przegląd prasy krajowej i światowej" , Łódź, 29/2006 ( 839); sección Kultura, pág. 56. Copia disponible en Forum Historycy.org, 3 de julio de 2006, y en Gazeta.pl Forum (incompleto) Archivado el 7 de marzo de 2012 en Wayback Machine , 7 de junio de 2016. (en polaco)
  3. ^ Engel, David (1998). "Patrones de violencia antijudía en Polonia, 1944-1946" (PDF) . Estudios de Yad Vashem vol. XXVI . Jerusalén: Yad Vashem . págs.7, 28 . Consultado el 15 de junio de 2010 .
  4. ^ "El pogromo de Kielce: una masacre por difamación de sangre de los supervivientes del Holocausto". Enciclopedia del Holocausto . Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos . Consultado el 1 de marzo de 2023 .
  5. ^ Tokarska-Bakir, Joanna; Skibińska, Alina (2013). ""Barabasz "y los judíos: de la historia del Destacamento Partidista del Ejército Nacional" Wybraniecki ". Estudios y materiales del Holocausto (3): 13–78. ISSN  1689-9644 . Consultado el 16 de enero de 2020 .
  6. ^ Kielce-Yad Vashem
  7. ^ ab Connelly, John (14 de noviembre de 2012). "El noble y la base: Polonia y el Holocausto". La Nación . ISSN  0027-8378 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  8. ^ Marta Kubiszyn; Zofia Sochańska; Ariana G. Lee (2009-2015). "Kielce". Shtetl virtual . Traducido por Aleksandra Bilewicz. POLIN Museo de Historia de los Judíos Polacos . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016.
  9. ^ Williams, Anna, The Kielce Pogrom Archivado el 4 de febrero de 2012 en Wayback Machine , ucsb.edu; consultado el 5 de julio de 2016.
  10. ^ abcdefghi Bożena Szaynok. "El pogromo judío en Kielce, julio de 1946: nuevas pruebas". Intermarium . 1 (3). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  11. ^ Lawrence, WH (6 de julio de 1946). "Los polacos declaran que dos engaños causaron un alto número de víctimas en el pogromo". Los New York Times . Página 1.{{cite news}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  12. ^ Stempniak, Anna (2016). "Porwanie, którego nigdy nie było. Prawda o pogromie kieleckim". polskieradio.pl . Radio Polonia. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2017.
  13. ↑ abc (en polaco) Pogrom na Plantach Archivado el 3 de agosto de 2008 en Wayback Machine , Rzeczpospolita , 1 de julio de 2006.
  14. ^ "Las fotografías de Julia Pirotte después de la masacre están disponibles en línea en Yad Vashem". Yad Vashem .
  15. ^ "El pogromo de Kielce: una masacre por difamación de sangre de los supervivientes del Holocausto". enciclopedia.ushmm.org . Consultado el 17 de noviembre de 2023 .
  16. ^ "El pogromo de Kielce: una masacre por difamación de sangre de los supervivientes del Holocausto". enciclopedia.ushmm.org . Consultado el 17 de noviembre de 2023 .
  17. ^ "Pogrom Żydów w Kielcach | Muzeum Historii Żydów Polskich POLIN w Warszawie". polin.pl . Consultado el 2 de marzo de 2023 .
  18. ^ Kamiński y Żaryn 2006, pág. 29-33.
  19. ^ abcd Gross 2006, cap. 4, "El pogromo de Kielce: reacciones".
  20. ^ Bruto 2006, cap. 7. Conclusiones.
  21. ^ Kamiński y Żaryn 2006, pág. 123.
  22. ^ Kamiński y Żaryn 2006, págs. 123-124.
  23. ^ "GAOL TERMS SEQUEL TO KIELCE POGROM". Courier-Mail. 28 November 1946. Retrieved 26 November 2023.
  24. ^ Wokół pogromu kieleckiego. Vol. 1. Łukasz Kamiński, Jan Żaryn (red.). Warszawa: IPN. 2006. p. 442, 461. ISBN 83-60464-07-3.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  25. ^ Anita Prażmowska (2002). "Case Study: The Pogrom in Kielce". Poland's Century: War, Communism and Anti-Semitism. London, UK: London School of Economics and Political Science. Archived from the original on 7 March 2009.
  26. ^ Abraham Duker. Twentieth century blood libels in the United States. In: Alan Dundes. The Blood Libel Legend: A Casebook in Anti-Semitic Folklore. University of Wisconsin Press, 1991.
  27. ^ Marrus, Michael Robert; Aristide R. Zolberg (2002). The Unwanted: European Refugees from the First World War Through the Cold War. Temple University Press. p. 336. ISBN 1-56639-955-6. Archived from the original on 14 February 2018. This gigantic effort, known by the Hebrew code word Brichah(flight), accelerated powerfully after the Kielce pogrom in July 1946
  28. ^ Michael Bernhard, Henryk Szlajfer, From the Polish Underground, page 375 Archived 14 February 2018 at the Wayback Machine Published by Penn State Press, 2004, ISBN 0-271-02565-4, ISBN 978-0-271-02565-0. 500 pages
  29. ^ Kochavi, Arieh J. (2001). Post-Holocaust Politics: Britain, the United States & Jewish Refugees, 1945–1948. The University of North Carolina Press. p. xi. ISBN 0-8078-2620-0. Britain exerted pressure on the governments of Poland.
  30. ^ Aleksiun, Natalia (2010). "The Polish Catholic Church and the Jewish Question in Poland, 1944–1948" (PDF). Yad Vashem. Archived from the original (PDF) on 14 March 2005. Retrieved 15 February 2018.
  31. ^ Eli Lederhendler (2005). Jews, Catholics, and the Burden of History. Oxford University Press. p. 37. ISBN 0-19-530491-8.
  32. ^ Peter C. Kent (2002). The Lonely Cold War of Pope Pius XII: The Roman Catholic Church and the Division of Europe. McGill-Queen's University Press. p. 128.
  33. ^ Krzyżanowski, Łukasz (2020). Ghost Citizens: Jewish Return to a Postwar City. Harvard University Press. pp. 124–125. ISBN 978-0-674-98466-0.
  34. ^ "Tablice upamiętniające pogrom kielecki / Obiekty / Pomniki i tablice pamiątkowe w Kielcach / Oficjalna strona Miasta Kielce". www.um.kielce.pl . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019 . Consultado el 27 de mayo de 2019 .
  35. ^ "Violencia antijudía en Polonia después de la liberación | www.yadvashem.org". violencia-anti-judía-en-polonia-después-de-liberación.html . Consultado el 27 de mayo de 2019 .[ enlace muerto permanente ]
  36. ^ Matthew Day, 60 años después, el último pogromo de Europa todavía proyecta una sombra oscura , The Scotsman , 5 de julio de 2006.
  37. ^ "60. rocznica Pogromu w Kielcach - pomnik / Obiekty / Pomniki i tablice pamiątkowe w Kielcach / Oficjalna strona Miasta Kielce". www.um.kielce.pl . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2019 . Consultado el 27 de mayo de 2019 .
  38. ^ "Pogrom kielecki - a była zbrodnia i hańba". WPROST.pl (en polaco). 17 de julio de 2006 . Consultado el 27 de mayo de 2019 .
  39. ^ "07.05.2010 - odsłonięcie odnowionego grobowca ofiar pogromu kieleckiego | Wirtualny Sztetl". sztetl.org.pl . Consultado el 27 de mayo de 2019 .

Fuentes

enlaces externos

50°52′23″N 20°37′36″E / 50.87306°N 20.62667°E / 50.87306; 20.62667