stringtranslate.com

Demografía del Imperio Romano

El Imperio Romano alcanzó su máxima extensión durante el reinado de Trajano , en el año 117 d. C.

La población del Imperio Romano se ha estimado entre 59 y 76 millones en los siglos I y II d. C., [1] alcanzando su punto máximo probablemente justo antes de la plaga de Antonino . El historiador Kyle Harper proporciona una estimación de una población de 75 millones y una densidad de población promedio de aproximadamente 20 personas por kilómetro cuadrado en su apogeo, [2] con una urbanización inusualmente alta. Durante los siglos I y II d. C., la población de la ciudad de Roma se estima convencionalmente en un millón de habitantes. El historiador Ian Morris estima que ninguna otra ciudad en Eurasia occidental volvería a tener tantos hasta el siglo XIX. [3]

Los papiros del Egipto romano sugieren que, al igual que otras sociedades premodernas más recientes y, por lo tanto, mejor documentadas, el Imperio romano experimentó una alta mortalidad infantil, una edad de matrimonio baja y una alta fertilidad dentro del matrimonio. Tal vez la mitad de los súbditos romanos moría antes de los 10 años. De los que seguían vivos a los 10 años, la mitad moriría antes de los 50. [1]

Debido a la migración, la composición étnica de la ciudad de Roma, sus alrededores e Italia en su conjunto pasaron por un cambio sustancial durante las etapas tempranas y posteriores del imperio, con una migración divisible principalmente en dos períodos separados: primero durante el Principado desde las áreas del Mediterráneo Oriental , y más tarde a partir del Dominio por los pueblos del norte y el oeste de Europa, continuando durante la Edad Media y el período moderno temprano . Los cambios resultantes se reflejan en las diferencias entre el norte y el sur de Italia hasta el día de hoy. [4] La distancia genética entre los italianos del norte y del sur, aunque grande para una sola nacionalidad europea, es similar a la que existe entre los alemanes del norte y del sur . [5]

Fondo

En las tierras que rodean el mar Mediterráneo y sus zonas interiores, el período comprendido entre el segundo milenio a. C. y principios del primer milenio d. C. fue de un crecimiento demográfico sustancial . Lo que se convertiría en el territorio del Imperio romano experimentó un crecimiento demográfico anual medio de alrededor del 0,1 por ciento desde el siglo XII a. C. hasta el siglo III d. C., lo que dio como resultado una cuadruplicación de la población total de la región. El crecimiento fue más lento en torno al Mediterráneo oriental, que ya estaba más desarrollado al comienzo del período, del orden de alrededor del 0,07 por ciento anual. [6] Este fue un crecimiento más fuerte que el observado en el período siguiente; desde aproximadamente el 200 d. C. hasta el 1800 d. C., la mitad europea del imperio solo experimentó un crecimiento anual de entre el 0,06 y el 0,07 por ciento (Europa en su conjunto experimentó tasas de crecimiento anual del 0,1 por ciento), y las partes del imperio del norte de África y el oeste de Asia casi no experimentaron crecimiento alguno. [7]

En comparación, lo que hoy es el territorio de China experimentó un crecimiento anual del 0,1 por ciento desde el año 1 d. C. hasta el 1800 d. C. Después de un descenso de la población tras la desintegración de la mitad occidental del estado romano en los siglos V y VI, Europa probablemente recuperó los totales de población de la era romana en los siglos XII y XIII. Después de otro descenso asociado con la Peste Negra , los superó sistemáticamente después de mediados del siglo XV. [7]

No se han conservado registros fiables de la demografía general del Imperio romano. Tampoco hay registros locales detallados, como los que sustentan el estudio demográfico de la Europa moderna temprana. Sobreviven grandes cantidades de observaciones impresionistas, moralizantes y anecdóticas sobre la demografía procedentes de fuentes literarias; son de poca utilidad para el estudio de la demografía romana, que tiende a basarse en conjeturas y comparaciones en lugar de en registros y observaciones. [8]

Mortalidad

La esperanza de vida al nacer en el Imperio Romano se estima en unos 22-33 años. [9] [notas 1] Para los dos tercios a tres cuartos de la población que sobrevivió al primer año de vida, [10] la esperanza de vida a la edad de 1 año se estima en alrededor de 34-41 años restantes (es decir, se esperaba vivir hasta los 35-42 años), mientras que para el 55-65% que sobrevivió hasta los 5 años, la esperanza de vida era de alrededor de 40-45. [11] El ~50% que llegó a los 10 años podía esperar llegar a ~45-50, [10] y el 46-49% que sobrevivió hasta la mitad de la adolescencia podía esperar en promedio llegar a alrededor de 48-54, [11] aunque muchos vivieron vidas mucho más largas o más cortas por diversas razones, incluidas las guerras para los hombres y el parto para las mujeres. Aunque estas cifras se basan más en conjeturas que en evidencias antiguas, que son escasas y de dudosa calidad, las condiciones sociales y económicas conocidas del Imperio romano indican que la expectativa de vida se acercaba al límite inferior habitual de las poblaciones premodernas. La demografía romana se puede comparar con los datos disponibles para la India y la China rural de principios del siglo XX, donde la expectativa de vida al nacer también rondaba los 20 años. [12]

Se conservan unos 300 censos de población de Egipto de los tres primeros siglos de nuestra era. El erudito clásico RS Bagnall y el politólogo BW Frier los utilizaron para construir distribuciones de edad de hombres y mujeres, que muestran una esperanza de vida al nacer de entre 22 y 25 años, resultados que son ampliamente consistentes con las tablas de vida modelo . [13] Otras fuentes utilizadas para las reconstrucciones de población incluyen esqueletos de cementerios, lápidas romanas en el norte de África y una tabla de rentas vitalicias conocida como " tabla de vida de Ulpiano ". La base y la interpretación de estas fuentes son objeto de controversia: los esqueletos no pueden datarse con certeza, las lápidas muestran poblaciones de muestra no representativas y se desconocen las fuentes de la "tabla de vida de Ulpiano". No obstante, debido a que convergen con las bajas tasas de supervivencia de la élite romana que se muestran en las fuentes literarias, y debido a que su evidencia es consistente con los datos de poblaciones con tasas de mortalidad comparativamente altas, como en Francia en el siglo XVIII y China, India y Egipto a principios del siglo XX, refuerzan el supuesto básico de la demografía romana: que la esperanza de vida al nacer era de alrededor de 20 años. [14]

Como ninguna población de la que se hayan conservado observaciones precisas tiene una esperanza de vida tan baja, se deben utilizar tablas de mortalidad modelo para comprender la demografía por edad de esta población. Estos modelos, basados ​​en datos históricos, describen poblaciones típicas con diferentes niveles de mortalidad. Para su sinopsis demográfica del Imperio romano, Frier utilizó el marco del Modelo de Occidente, que considera "el más generalizado y ampliamente aplicable". [15] Como se basa en un único dato empírico, la tabla de mortalidad modelo solo puede proporcionar una imagen muy aproximada de la demografía romana. En dos puntos importantes, la tabla puede distorsionar gravemente la situación romana: la relación estructural entre la mortalidad juvenil y adulta, y las tasas de mortalidad relativas entre los sexos. [16] En cualquier caso, se debería esperar que la mortalidad romana haya variado mucho según las épocas, los lugares y, tal vez, las clases. [17] [notas 2] Una variación de diez años no habría sido inusual. Por lo tanto, es plausible una expectativa de vida de entre 20 y 30 años, [19] aunque puede haber sido excedida en cualquier dirección en regiones marginales (por ejemplo, distritos urbanos palúdicos en un extremo y asentamientos de gran altitud y baja densidad en el otro). [14]

Las particularidades de cualquier distribución de edades en la antigüedad habrían experimentado una gran variación bajo el impacto de las condiciones locales. [14] Además, la principal causa de muerte en las sociedades premodernas no eran las enfermedades crónicas del final de la vida que caracterizan la mortalidad en las sociedades industrializadas o la desnutrición primaria; en cambio, eran las enfermedades infecciosas agudas, que tienen efectos variados en las distribuciones de edad en las poblaciones. Por ejemplo, la tuberculosis pulmonar caracterizó gran parte de la región romana en la antigüedad; sus muertes tienden a concentrarse en los primeros años de la veintena, donde las tablas de mortalidad modelo muestran un mínimo de mortalidad. [20] De manera similar, en las sociedades premodernas para las que hay evidencia disponible, como la Inglaterra moderna temprana y la China de principios del siglo XVIII, la mortalidad infantil varía independientemente de la mortalidad adulta, hasta el punto de que se pueden obtener expectativas de vida iguales a los veinte años en sociedades con tasas de mortalidad infantil del 15% al ​​35% (los modelos de tablas de mortalidad omiten esto; dependen del supuesto de que las tasas de mortalidad específicas por edad covarían en tasas uniformes y predecibles). [21] Ninguna evidencia antigua puede medir este efecto (las fuentes tienen una fuerte tendencia a pasar por alto la muerte infantil), y las tablas de vida modelo podrían exagerarlo; la evidencia comparativa sugiere que es muy alto y que la mortalidad estaba fuertemente concentrada en los primeros años de vida. [22]

Una mortalidad de esta magnitud desalienta la inversión en capital humano, lo que obstaculiza el crecimiento de la productividad (las tasas de mortalidad adolescente en Roma eran dos tercios más altas que en la Gran Bretaña de principios de la era moderna), crea un gran número de viudas y huérfanos dependientes y dificulta la planificación económica a largo plazo. Con la prevalencia de enfermedades debilitantes, el número de años efectivos de trabajo era aún peor: la esperanza de vida ajustada a la salud (EVAS), el número de años vividos con buena salud, varía de la esperanza de vida en no más del 8% en las sociedades modernas. En sociedades con alta mortalidad, como Roma, podía ser hasta un sexto (17%) inferior a la esperanza de vida total. Una EVA de menos de 20 años habría dejado al imperio con niveles muy deprimidos de productividad económica. [23]

Fertilidad

Para mantener los niveles de reemplazo en un régimen de mortalidad de ese tipo (y mucho menos para lograr un crecimiento sostenido), las cifras de fertilidad tenían que ser muy altas. Con una esperanza de vida de entre veinte y treinta años, las mujeres tendrían que dar a luz entre 4,5 y 6,5 hijos para mantener los niveles de reemplazo. Dados los elevados niveles de divorcio, viudez y esterilidad, la tasa de natalidad tendría que haber sido superior a esa línea de base, en torno a los 6 a 9 hijos por mujer. [24] La fertilidad no podría haber caído por debajo o superado los niveles de reemplazo durante mucho tiempo. Una población que mantuviera un crecimiento o descenso anual del 0,7% se duplicaría o se reduciría a la mitad cada siglo. Esas tasas son factibles a nivel local o en un corto período de tiempo, y las muertes podrían superar sistemáticamente a los nacimientos durante las epidemias; a largo plazo, la convergencia hacia niveles de mantenimiento era la norma. [25]

Los censos que se conservan del Egipto romano muestran una población que aún no había experimentado la transición de la fertilidad; los controles artificiales de la fertilidad, como la anticoncepción y el aborto, no se utilizaban ampliamente para alterar la fecundidad natural en el período romano. Solo la limitación familiar, en la que las parejas dejaban de procrear después de haber alcanzado un nivel aceptable de hijos, podría haber sido generalizada. [26] No hay ninguna indicación de que incluso esta limitación fuera generalizada, y la distribución registrada no muestra evidencia de estar regida por la paridad o la edad materna. [27]

La Roma imperial se ajusta en gran medida a lo que se conoce como el patrón mediterráneo de fertilidad marital: los hombres se casaban tarde y las mujeres se casaban temprano. [29] La evidencia sobre la edad para contraer matrimonio es bastante sólida para las élites romanas: se esperaba que los hombres de la clase senatorial se casaran a principios de sus veinte años, mientras que las mujeres se casaban a principios de su adolescencia. Según la interpretación más plausible de la evidencia de la conmemoración funeraria entre las clases bajas, las mujeres se casaban a fines de su adolescencia o principios de sus veinte años, y los hombres se casaban a fines de sus veinte años o principios de sus treinta años. [30]

El modelo romano contrasta así con el modelo oriental (es decir, del este de Asia), en el que tanto los hombres como las mujeres se casaban jóvenes. [29] China, el principal ejemplo del modelo oriental, también tenía niveles de fertilidad más bajos que Roma. Esto aparentemente se logró mediante una combinación de lactancia materna prolongada, infanticidio femenino selectivo y celibato masculino, aunque los detalles son controvertidos. [31] Las familias romanas comparten algunas características del modelo oriental. Por ejemplo, el Egipto romano tenía una costumbre de lactancia materna prolongada, que puede haber alargado el espaciamiento de los nacimientos. Los niveles de fertilidad egipcios son comparables a los registrados en el pueblo japonés moderno temprano de Nakahara, donde aproximadamente la mitad de la población practicaba la limitación familiar. A juicio del historiador Walter Scheidel , esto habla de la incidencia de la limitación familiar incluso en lo que supuestamente son regímenes de fertilidad naturales. [32]

La tradición literaria y jurídica romana y griega hace referencia con frecuencia a las características demográficas orientales del infanticidio y la exposición infantil. Aunque es poco probable que la extensión de estas prácticas haya sido pequeña, es imposible cuantificarlas, y las proporciones de género registradas no permiten juzgar la prevalencia del feminicidio. Estas características orientales no prevalecieron en la Europa medieval o moderna, donde había factores culturales y estructurales que las desalentaban directamente o disminuían sus efectos sobre la mortalidad infantil; entre ellos, la doctrina religiosa, la aplicación de la ley, las instituciones de atención a los expósitos, el trabajo infantil y las nodrizas. Estas restricciones eran débiles o inexistentes en la sociedad griega y romana. [33]

Migración

Estudios genéticos

Los estudios genéticos han indicado que la población de la Edad de Hierro del Lacio era una mezcla de agricultores europeos primitivos y cazadores-recolectores occidentales , con aproximadamente un 30% de ascendencia esteparia que provenía principalmente de la estepa póntica-caspia . Sin embargo, se encontró que dos de cada seis individuos de enterramientos latinos de Latium vetus eran una mezcla de ascendencia local de la Edad de Hierro y una población antigua del Cercano Oriente (mejor aproximada por la población armenia de la Edad de Bronce o la población anatolia de la Edad de Hierro ). Además, se encontró que uno de cada cuatro individuos de enterramientos de la civilización etrusca de Veio y Civitavecchia , una mujer, era una mezcla de ascendencia local de la Edad de Hierro y una población del norte de África (mejor aproximada por la marroquí del Neolítico tardío). [34] [35]

Los resultados han indicado una migración sustancial desde el Mediterráneo oriental hacia la ciudad de Roma y sus alrededores en Italia central durante el Principado. Cabe destacar que solo 2 de los 48 individuos de la era imperial caen en el grupo similar al español al que pertenecen 8 de los 11 individuos de la Edad del Hierro. [34] En cambio, dos tercios de los individuos imperiales (31 de 48) se superponen con poblaciones del Mediterráneo central y oriental, como las del sur y centro de Italia , Grecia , Chipre y Malta . Una cuarta parte adicional (13 de 48) de los romanos imperiales muestreados se superponen con poblaciones levantinas y del Cercano Oriente , lo que proyecta cerca de cuatro individuos contemporáneos del Líbano . [34] [35]

Un estudio indica que durante la Antigüedad Tardía esta migración del Mediterráneo Oriental disminuye y es reemplazada por la migración de las naciones bárbaras del norte de Europa. En consecuencia, la composición étnica comienza a tomar un carácter cada vez más europeo, una tendencia que se intensifica durante el Período de Migración y continúa incluso mucho después del colapso del Imperio Romano de Occidente , ya que la geopolítica de Italia la vincula cada vez más con sus vecinos del norte, por ejemplo a través del Sacro Imperio Romano Germánico . [34] Estas olas migratorias contrastantes pueden haber contribuido a la diferenciación genética moderna a lo largo de la península italiana , con el norte de Italia contrastante, similar a España, y el sur de Italia, similar a Grecia. [35] Los autores [ ¿quiénes? ] sugieren que esto también ha sido contribuido por las conquistas árabes , especialmente a través del Emirato de Sicilia , después de que Roma Occidental ya había caído. [36] Esto es poco probable [ cita requerida ] , considerando que solo el 0,6% de los italianos del sur modernos tienen el haplotipo central magrebí típico . En general, se estima que las contribuciones paternas de los Balcanes centrales y del noroeste de Europa en el sur de Italia y Sicilia son de alrededor del 63% y el 26%, respectivamente. [37]

Inscripciones sepulcrales

En 1916, Tenney Frank publicó un análisis de los nombres que aparecían en las inscripciones de tumbas, sepulturas y columbarios que contenían restos cremados. En él se afirmaba que, si bien la mayor migración extranjera se produjo en la ciudad de Roma, las poblaciones nativas podrían haberse reducido a una minoría en toda Italia. [38] Además, sugirió que esta migración se basaba principalmente en la importación de esclavos y no en inmigrantes libres, y que debido a la gran cantidad de esclavos liberados y a su mayor fertilidad, en contraste con el "suicidio racial" entre los ciudadanos más sofisticados, los esclavos y sus descendientes llegaron a constituir gran parte o la mayor parte de la población. Afirmaba que "lo que subyacía y reaccionaba constantemente a las causas de la desintegración de Roma era, después de todo, en gran medida, el hecho de que la gente que construyó Roma había dado paso a una raza diferente". [38]

Relatos y actitudes contemporáneas

No hay muchas declaraciones contemporáneas sobre la migración a Italia y Roma. De las declaraciones que han sobrevivido, la mayoría son cautelosas o negativas hacia la afluencia de extranjeros, y pueden indicar la amplia extensión en que se produjo. Por ejemplo, el historiador Suetonio registra dos casos notables en los que se habían llevado a cabo políticas para aliviar las tensiones derivadas de la importación masiva de esclavos. En el primer caso, el dictador vitalicio Julio César había decretado el requisito de que al menos un tercio de la fuerza laboral empleada en el pastoreo fuera libre en lugar de esclavos, siendo el pastoreo uno de los principales trabajos en Italia. En el segundo caso, el primer emperador Octavio-Augusto va más allá y busca limitar la concesión de libertad y ciudadanía a los esclavos en general. [39] [notas 5] Esta tensión entre la población nativa y la afluencia extranjera durante el imperio también se refleja en una carta privada de Séneca el Joven a su madre. [39] [notas 6]

En el comentario social del satírico y poeta Juvenal , lamenta repetidamente en Sátiras la afluencia de griegos extranjeros a Roma y la invasión de sus tradiciones. [notas 7] Si bien el carácter satírico del escrito requiere cautela, se ha propuesto que la quinta línea que se refiere al río Orontes en Siria se refiera al origen sirio de la mayoría de los esclavos importados, y los esclavos orientales tradicionalmente llevan nombres griegos. [38] Casualmente, los estudios genéticos del siglo XXI han dado credibilidad a esta interpretación. Algunas de las declaraciones contemporáneas arrojan luz sobre la amplia extensión de extranjeros en la antigua Roma, especialmente en forma de esclavos. Por ejemplo, el historiador Tácito comenta la prevalencia de libertos (ex esclavos) , quien escribió: "Si los libertos fueran una clase separada, la escasez de los nacidos libres sería notoriamente evidente". [41] En una línea similar, en un discurso a los votantes en Roma, Escipión Emiliano había recordado a los votantes cómo había traído a una gran parte de ellos a Roma como cautivos, indicando hasta qué punto los cautivos de guerra anteriores de África o España pueden haber comprendido la población común en ese momento, justo después de la Tercera Guerra Púnica . [42] Si bien la mayoría de estas declaraciones son cautelosas o negativas hacia los extranjeros, un discurso del emperador Claudio , llamado el discurso de Lyon (por el lugar donde se originó la tablilla), ofrece una actitud más positiva hacia los provinciales extranjeros a Italia; insta con éxito a los senadores a aceptar a los galos ricos de Lugdunum en el Senado romano , al elogiar su lealtad y devoción a Roma. [43]

Emigración itálica a provincias

La geografía del Mediterráneo hizo que fuera bastante conveniente que ocurriera la migración local de un pueblo a otro, especialmente porque la exitosa dedicación y expansión de nuevos asentamientos lo requería. [44] Numerosas veces esto también se aplicó para el establecimiento de colonias fuera de Italia; al comienzo del imperio, alrededor de 750.000 italianos vivían en las provincias. [45] Julio César, Marco Antonio y Augusto establecieron a muchos de sus veteranos en colonias, en Italia y en las provincias. Los establecidos en Italia hasta el 14 a. C. han sido estudiados por Keppie 1983. En su relato de los logros de su largo reinado ( Res Gestae ), Augusto afirmó que había establecido 120.000 soldados en veinte colonias en Italia en el 31 a. C., luego 100.000 hombres en colonias en España y el sur de la Galia en el 14 a. C., seguidos de otros 96.000 en el 2 a. C. [46] El historiador Brian Campbell también afirma que "[d]e 49 a 32 a. C. se reclutaron alrededor de 420.000 italianos", lo que sería el stock de veteranos (ciudadanos) que fue enviado en gran parte a las provincias (colonias) durante Augusto; la Lex Calpurnia también permitió que se otorgara la ciudadanía por valentía distinguida, como con los 1.000 socii de Camerino después de la batalla de Vercellae 101 a. C. (Plutarco Mar. XXXVIII) o los auxiliares (más tarde Legio XXII Deiotariana ) después de la batalla de Zela . En la época de Augusto, las legiones estaban compuestas principalmente por latinos/itálicos étnicos y galos cisalpinos. [47] El historiador Theodore Mommsen estimó que bajo Adriano casi un tercio de la población oriental de Numidia (aproximadamente la actual Túnez) descendía de veteranos romanos. [48]

Población

Las estimaciones modernas de la población del Imperio romano comenzaron con el trabajo fundamental del historiador del siglo XIX Karl Julius Beloch . [49] Sus estimaciones del área de los diferentes componentes del imperio, basadas en estimaciones planimétricas de cartógrafos militares contemporáneos, no han sido cuestionadas por ningún analista más moderno. Al proporcionar un control a las densidades de población, estas cifras de área obligan a un nivel de base de plausibilidad. [50] La estimación de Beloch de 1886 de la población del imperio en el año 14 d. C. ha resistido las críticas contemporáneas y del siglo XXI, y subyace al análisis moderno (su revisión de 1899 de esas cifras es menos estimada). Solo sus estimaciones para Anatolia y la Gran Siria requirieron una revisión extensa; la cifra de población estimada de Beloch, 19 millones, produjo densidades de población que de otro modo no se lograron en esas áreas hasta el siglo XX. En una estimación de 2000 de la población del imperio, Frier sugirió una cifra de 12 millones como "considerablemente más plausible". [51] Las cifras de Beloch para España y África también se han revisado a la baja. [51] En una publicación de 2017, el historiador Kyle Harper sugiere 75 millones para el imperio en su conjunto con 16 millones para Anatolia y la Gran Siria. [2] Esta estimación produce una densidad de población de unos 20 habitantes por kilómetro cuadrado, que es una cifra baja para los estándares modernos (por ejemplo, entre los países y dependencias por densidad de población , el Reino Unido tiene una densidad de más de 200/km 2 ). La densidad de población en el este griego era de 24/km 2 , más densa que el oeste latino con 17/km 2 ; solo las provincias occidentales de Italia y Sicilia tenían una densidad superior a la media del este. [2]

Harper estima que la población en la época de Augusto era de 60 millones, una novena parte más que la estimación de Beloch de 1886, y sugiere una tasa de crecimiento demográfico del 0,1% anual, alcanzando los 75 millones después de casi dos siglos de crecimiento. [2] Las estimaciones de principios del siglo XXI sugieren que los esclavos constituían alrededor del 15 por ciento de la población total del Imperio; la cifra proporcional sería mucho mayor en Italia y mucho menor en África y Egipto. [53] La estimación de Frier produce una densidad de población de 13,6 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de población en el este griego era de 20,9/km 2 , el doble de densa que el oeste latino con 10,6/km 2 ; solo las provincias occidentales de Italia y Sicilia tenían una densidad comparable a la del este. [54]

Hay pocas cifras de población registradas para toda la antigüedad, y las que existen son a menudo retóricas o simbólicas. A diferencia de las naciones modernas, la ciudadanía romana no se otorgaba automáticamente a los habitantes del territorio romano fuera de la ciudad de Roma y sus alrededores. Para el siglo I a. C., la ciudadanía se extendió a toda la península italiana, una región que solo constituía el 5% del territorio del Imperio romano. Además, los censos romanos solo medían su población de ciudadanos adultos, y no está claro si las mujeres también se contabilizaban como ciudadanas y cuándo. La mayoría de las cifras de los censos romanos sobrevivientes datan del período tardío de la República romana y el Imperio temprano. Las estadísticas seriales para el número de ciudadanos romanos , tomadas de los censos, sobreviven desde principios de la República hasta el siglo I d. C. [56] Solo las cifras para los períodos posteriores a mediados del siglo III a. C. son confiables. Catorce cifras están disponibles para el siglo II a. C. (desde 258.318 hasta 394.736). Sólo hay cuatro cifras disponibles para el siglo I a. C., y muestran una gran ruptura entre el 70/69 a. C. (910.000) y el 28 a. C. (4.063.000). Por lo tanto, la interpretación de las cifras posteriores (los censos augusteos del 28 a. C., el 8 a. C. y el 14 d. C.) es controvertida. [57] Interpretaciones alternativas de los censos augusteos, como las del historiador Elio Lo Cascio , [58] producen historias de población divergentes a lo largo de todo el período imperial. [59]

La emancipación de las provincias cisalpinas y de los aliados italianos después de la Guerra Social explicaría parte del crecimiento demográfico del siglo I a. C. [57] Las lecturas alternativas del censo de Augusto aceptan la exactitud básica de las cifras; suponen diferentes métodos por parte de los censistas. La interpretación estándar supone que los censistas incluyeron a todos los ciudadanos (hombres, mujeres y niños) en los censos de Augusto; la interpretación revisada supone que los censistas solo contaron a los hombres adultos, como lo habían hecho durante el período republicano. Si bien la interpretación estándar no está respaldada por ninguna evidencia interna del texto, reduce los totales de población implícitos para Italia en el 28 a. C. de 10 millones a unos 4 millones más plausibles. [57] El alto total obtiene apoyo de los conflictos registrados por la tierra en la República tardía y otras indicaciones de presión demográfica ; al mismo tiempo, no concuerda bien con la evidencia comparativa de otros períodos y otras partes del imperio. [60]

Estimaciones anteriores

La estimación de Beloch de 1886 para la población del imperio durante el reinado de Augusto fue la siguiente: [61]

La estimación que hizo el historiador J. C. Russell en 1958 sobre la población del imperio en el año 350 d. C. fue la siguiente: [62]

Los estudios demográficos han sugerido un pico de población que va desde los 70 millones (comparable al imperio Han contemporáneo y de tamaño similar en China), con una décima parte de ellos ubicados en la propia Italia, hasta más de 100 millones . [63]

Urbanización

Las ciudades del mundo romano en época imperial. Fuente de datos: Hanson, JW (2016). "Cities Database". Bases de datos OXREP. Versión 1.0.
Cartograma de las poblaciones estimadas de las ciudades del mundo romano en el período imperial (según Hanson 2016 y Hanson y Ortman 2017).

Según los estándares de las economías premodernas, el Imperio romano estaba altamente urbanizado. En 2016, se habían identificado 1.388 sitios urbanos en el mundo romano que datan de finales del período republicano y principios del imperial. [64] En su apogeo, se cree ampliamente que la ciudad de Roma contaba con al menos un millón de habitantes, un total que no se volvió a igualar en Europa hasta el siglo XIX. [65] Como capital imperial, Roma se mantenía mediante transferencias en especie de todo el imperio; ninguna otra ciudad podía mantenerse a este nivel. Las otras ciudades importantes del imperio, como Alejandría , Antioquía , Cartago , Éfeso y Salona , ​​tenían poblaciones de más de cien mil, y se estima que Alejandría tenía una población de medio millón. [65]

La mayoría de estas 1.388 ciudades eran pequeñas, por lo general con unos 5.000 habitantes. De las 885 ciudades cuya superficie construida se ha estimado, 405 ciudades (algo menos de la mitad) tienen una superficie que sugiere una población superior a 5.000 habitantes y aproximadamente el 8% (69 de 885) de los yacimientos tienen una superficie que sugiere una población superior a 30.000 habitantes. La extrapolación a partir de una muestra de 52 yacimientos excavados ha sugerido una población urbana imperial de 14 millones en alrededor de 600 ciudades con más de 5.000 habitantes, una cuarta o una quinta parte de las estimaciones modernas de la población total del Imperio, una proporción mayor que en Europa a principios del siglo XIX. [65]

Las altas tasas de mortalidad y las condiciones sanitarias premodernas hicieron que las regiones urbanas fueran sumideros netos de población, con más muertes locales que nacimientos. Su sostenimiento sólo se logró gracias a una inmigración constante. [66] Las grandes ciudades proporcionaron un importante estímulo a la demanda, y no sólo de productos agrícolas, sino también de bienes manufacturados y artículos de lujo. [67]

Estimaciones anteriores

En 1958, Russell elaboró ​​estimaciones de la población urbana en la Antigüedad tardía. Estas estimaciones, que son mucho más bajas que las del siglo XXI que se refieren al período imperial temprano, son las siguientes: [62]

Véase también

Notas

  1. ^ Para la literatura sobre estimaciones, véase Hall y Kotre (1997, págs. 47-49), Wolf (2005, pág. 97), Carrieri y Serraino (2005), Hübner y Ratzan (2006, pág. 2), Flower (2014, pág. 105), Scheidel (2017, pág. 29): "25-30", y Ryan (2021, pág. 44).
  2. ^ Frier cita en otra parte material que indica que la variación entre clases en la esperanza de vida en sociedades con alta mortalidad es pequeña. [18]
  3. ^ La mortalidad es una función que predice la probabilidad de que una persona de edad exacta ( x ) muera antes del siguiente intervalo indicado; la cohorte enumera el número de sobrevivientes hasta la edad exacta ( x ). [17]
  4. ^ Las cifras de Gompertz se obtienen mediante regresión lineal sobre las cifras del censo para crear un modelo de fertilidad relacional, que produce un programa probable de tasas de fertilidad reales. El modelo utiliza dos valores, α y β, que determinan la relación del modelo con un estándar de matrimonio temprano y fertilidad natural . Para este conjunto de datos, α, que indica la variación con respecto a la edad mediana de la maternidad marital, es −0,05, y β, que indica el grado de concentración de la fertilidad, es 0,80. Como la cifra estándar para β es 1,0, el conjunto de datos para el Egipto romano muestra una distribución más amplia de la natalidad de lo que es típico del estándar. [28]
  5. ^ Suetonio escribió:

    Era cauteloso a la hora de otorgar la ciudadanía romana, pensando que era vital mantener la raza pura y no contaminada por sangre extranjera o esclava, y para este último fin estableció un límite a la manumisión. ... haciendo así difícil para los esclavos ganar su libertad, y mucho menos derechos de ciudadanía, también decretó que ningún esclavo que alguna vez hubiera estado encadenado o sujeto a tortura podría adquirir la ciudadanía, independientemente de la forma de su libertad. [40]

  6. ^ Séneca escribió:

    De esta multitud, la mayor parte no tiene patria; proceden de sus propias ciudades y colonias libres, en una palabra, de todo el globo. Unos son traídos por la ambición, otros por la llamada del deber público o por razón de alguna misión, otros por el lujo que busca un puerto rico y cómodo para los vicios, otros por el fervor de los estudios liberales, otros por el espectáculo, etc. [39]

  7. ^ Dos citas de Sátiras III ejemplifican esto. La primera dice:

    ... mientras que todas las tierras,
    Sición, Amidos, Alaband,
    Tralles y Samos, y mil más,
    prosperan gracias a su indolencia y vierten diariamente
    sus miríadas hambrientas: aquí vienen
    y se alimentan del suelo benigno de Roma. [38]

    El segundo dice:

    Aquella raza que hoy es más aceptable para nuestros ricos romanos,
    aquella raza de la que yo principalmente deseo huir, la revelaré rápidamente,
    y sin vergüenza. Amigos míos, no puedo soportar
    una Roma llena de griegos, aunque pocos de los desechos sean griegos.
    Porque el Orontes sirio ha contaminado hace mucho tiempo el Tíber,
    trayendo su lengua y costumbres, flautas y cuerdas de arpa,
    e incluso sus panderos nativos son arrastrados también,
    y las muchachas son obligadas a ofrecerse en el circo. [38]

  8. ^ Esto incluye aproximadamente la península de los Balcanes meridionales (Grecia, Albania, Macedonia del Norte y Serbia), o aproximadamente las provincias romanas de Acaya , Macedonia y Epiro . [52]
  9. ^ ab Se define para incluir los territorios modernos de Líbano, Israel y Palestina , así como aproximadamente la mitad occidental de Siria (es decir, el Levante costero ). [53]
  10. ^ La cifra del área se refiere sólo a la estrecha franja de tierra a lo largo del Nilo y su delta, no a los vastos desiertos de Egipto. [53]
  11. ^ ab Se refiere a áreas generalmente al sur del río Danubio . Esto incluye las provincias romanas de Raetia , Noricum , Panonia Superior , Panonia Inferior , Iliria (o Dalmacia ) y Moesia (Superior e Inferior), así como partes de la Suiza moderna, el sur de Alemania y Austria, el oeste de Hungría, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Montenegro, Serbia central y el norte de Bulgaria. [53]
  12. ^ Esto incluye aproximadamente la península de los Balcanes meridionales (Grecia, Albania, Macedonia del Norte , Serbia, aproximadamente la mitad de Bulgaria y la Turquía europea ), o aproximadamente las provincias romanas de Acaya , Macedonia , Epiro y Tracia . [53]
  13. ^ La cifra del área se refiere sólo a la estrecha franja de tierra a lo largo del Nilo y su delta, no a los vastos desiertos de Egipto. [53]
  14. ^ Se refiere únicamente a la zona costera de Cirenaica . [53]
  15. ^ Se refiere a la zona costera del norte de África, es decir, las zonas septentrionales de Marruecos, Argelia, Túnez y la mayor parte de la costa de Libia (excepto Cirenaica ). [53]

Referencias

  1. ^ desde Scheidel 2007.
  2. ^ abcd Harper 2017, págs. 30-31.
  3. ^ Morris 2013.
  4. ^ Aneli y col. 2019; Aikens y cols. 2019.
  5. ^ Nelis M, Esko T, Mägi R, Zimprich F, Zimprich A, Toncheva D, et al. (2009). "Estructura genética de los europeos: una visión desde el noreste". PLOS ONE . ​​4 (5): e5472. Bibcode :2009PLoSO...4.5472N. doi : 10.1371/journal.pone.0005472 . PMC  2675054 . PMID  19424496.
  6. ^ Scheidel 2007, págs. 42-43.
  7. ^ desde Scheidel 2007, pág. 43.
  8. ^ Frier 2000, pag. 787; Scheidel 2007, pág. 42.
  9. ^ Saller 1997, págs. 22-25; Boatwright 2021, pág. 87.
  10. ^ desde Boatwright 2021, pág. 87.
  11. ^ ab Saller 1997, págs.
  12. ^ Frier 2000, pág. 788
  13. ^ Scheidel 2007, págs. 38-39.
  14. ^ abc Scheidel 2007, pág. 39.
  15. ^ Frier 2000, p. 788. Sobre este modelo, Frier cita a AJ Coale y P. Demeny, Regional Model Life Tables and Stable Populations , 2.ª ed. (Princeton, 1983).
  16. ^ Frier 2000, pág. 789; Scheidel 2001. Scheidel 2001 ofrece una extensa crítica.
  17. ^ por Frier 2000, pág. 789.
  18. ^ Frier 1982, pág. 228.
  19. ^ Frier 2000, pag. 789; Scheidel 2007, pág. 39.
  20. ^ Scheidel 2001, pág. 8.
  21. ^ Scheidel 2001, págs. 6-7.
  22. ^ Scheidel 2007, pág. 40.
  23. ^ Scheidel 2007, págs. 40–41.
  24. ^ Scheidel 2007, pág. 41.
  25. ^ Scheidel 2007, págs. 41–42.
  26. ^ Frier 1994, págs. 318–326; Scheidel 2007, págs. 66–67.
  27. ^ Scheidel 2007, pág. 67.
  28. ^ Frier 1994, págs. 325–326.
  29. ^ desde Scheidel 2007, pág. 68.
  30. ^ Saller 2007, pág. 90.
  31. ^ Scheidel 2007, págs. 68-69.
  32. ^ Scheidel 2007, pág. 69.
  33. ^ Scheidel 2007, págs. 69-70.
  34. ^ abcd Aikens y otros, 2019.
  35. ^ abc Posth, Cosimo; Zaro, Valentina; Spyrou, Maria A. (24 de septiembre de 2021). "El origen y el legado de los etruscos a través de un transecto temporal arqueogenómico de 2000 años". Science Advances . 7 (39). Washington DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia: eabi7673. Bibcode :2021SciA....7.7673P. doi :10.1126/sciadv.abi7673. PMC 8462907 . PMID  34559560. 
  36. ^ Aneli y otros. 2019.
  37. ^ Alù y otros. 2014.
  38. ^abcdeFranco 1916.
  39. ^ abc Friedman 1998.
  40. ^ Suetonio.
  41. ^ Tácito.
  42. ^ Frank 1923, pág. 567.
  43. ^ Malloch 2020.
  44. ^ Scheidel 2007, págs. 49-50.
  45. Scheidel 2007, págs. 49–50, 64. La nota 114 cita a PA Brunt, Italian Manpower 225 BC–AD 14 (Oxford: Oxford University Press, 1987), pág. 263.
  46. ^ Sur 2006.
  47. ^ Campbell 1994, pág. 9.
  48. ^ Abun-Nasr 1977, págs. 35-37.
  49. ^ Frier 2000, pag. 811; Maddison 2007, págs. 32-33.
  50. ^ Maddison 2007, pág. 33.
  51. ^ ab Frier 2000, pag. 811. Véase también n. 95, 97.
  52. ^ Harper 2017, pág. 31.
  53. ^ abcdefgh Frier 2000, pág. 812. Véase también la tabla 5.
  54. ^ Frier 2000, págs. 811–812.
  55. ^ Goldhill 2006.
  56. ^ Scheidel 2007, pág. 42.
  57. ^ abc Scheidel 2007, pag. 45. Véase también el n. 45. Las cifras del censo de Augusto están registradas en Res Gestae 8.
  58. ^ Lo Cascio 1994, págs. 23-40.
  59. ^ Maddison 2007, pág. 33; Scheidel 2007, pág. 47. Véase también n. 42, 47.
  60. ^ Scheidel 2007, pág. 47.
  61. ^ Russell 1958.
  62. ^Por Russell 1958.
  63. ^ Scheidel 2006, pág. 9.
  64. ^ Hanson 2016.
  65. ^ abc Hanson 2016; Hanson y Ortman 2017.
  66. ^ Frier 2000, pág. 813.
  67. ^ Kehoe 2007, pág. 543.

Fuentes

Fuentes antiguas

  • Anales. Biblioteca Clásica Loeb. Vol. 1–4. Traducido por Jackson, John. Cambridge: Harvard University Press. 1931–1937 . Consultado el 31 de diciembre de 2023 a través de LacusCurtius de la Universidad de Chicago.Para ver pasajes relevantes, véase Tácito. Anales. Libro 13, capítulo 27. Recuperado el 31 de diciembre de 2023 – a través de la Biblioteca Digital Perseus de la Universidad de Tufts.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: ubicación ( enlace )
  • Derecho civil. Vol. 1–17. Traducido por Scott, Samuel Parsons Scott. Cincinnati: Central Trust Company. 1932. Recuperado el 31 de diciembre de 2023 – a través de Constitution Society. Véanse en particular los volúmenes III–L del Digest (Pandectas) .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: postscript ( enlace )
  • La Tabula Lugdunensis: una edición crítica con traducción y comentarios . Traducido por Malloch, Simon. 2020. págs. 51–61.Para el discurso de Lyon, véase "Claudio: discurso de Lyon" . Consultado el 31 de diciembre de 2023 en The Bibliotheke de la Universidad de Arkansas.
  • Compendio de historia romana. Res Gestae Divi Augusti. Biblioteca Clásica Loeb. Traducido por Shipley, Frederick W. Cambridge: Harvard University Press. 1924. Consultado el 31 de diciembre de 2023 a través de LacusCurtius de la Universidad de Chicago.
  • Juvenal. Sátiras. Sátiras III:58-125 ¿Y qué pasa con todos esos griegos? . Consultado el 31 de diciembre de 2023 – vía VRoma.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: ubicación ( enlace ) Juvenal. Sátira. 66–85 . Recuperado el 31 de diciembre de 2023 – vía Poetry In Translation.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: ubicación ( enlace )
  • Suetonio. Los doce césares. Libro I: Julio César, XLII Otras reformas . Recuperado el 31 de diciembre de 2023 – vía Poetry In Translation.

Fuentes modernas

Lectura adicional

  1. ^ Busby, GBJ; Hellenthal, G.; Montinaro, F.; Tofanelli, S.; Bulayeva, K.; Rudan, I.; Zemunik, T.; Hayward, C.; Tóncheva, D.; Karachanak-Yankova, S.; Nesheva, D.; Anagnostou, P.; Cali, F.; Brisighelli, F.; Romano, V.; Lefranc, G.; Buresi, C.; Ben Chibani, J.; Haj-Khelil, A.; Denden, S.; Ploski, R.; Krajewski, P.; Hervig, T.; Moen, T.; Herrera, RJ; Wilson, JF; Myers, S.; Capelli, C. (2015). "El papel de la mezcla reciente en la formación del paisaje genómico contemporáneo de Eurasia occidental". Biología actual . 25 (19): 2518–2526. Código Bibliográfico :2015CBio...25.2518B. doi :10.1016/j.cub.2015.08.007. PMC 4714572. PMID  26387712 . 
  2. ^ Raveane A, Aneli S, Montinaro F, Athanasiadis G, Barlera S, Birolo G, Boncoraglio G, Di Blasio AM, Di Gaetano C, Pagani L, Parolo S, Paschou P, Piazza A, Stamatoyannopoulos G, Angius A, Brucato N , Cucca F, Hellenthal G, Mulas A, Peyret-Guzzon M, Zoledziewska M, Baali A, Bycroft C, Cherkaoui M, Chiaroni J, Di Cristofaro J, Dina C, Dugoujon JM, Galan P, Giemza J, Kivisild T, Mazieres S, Melhaoui M, Metspalu M, Myers S, Pereira L, Ricaut FX, Brisighelli F, Cardinali T, Grugni V, Lancioni H, Pascali VL, Torroni A, Semino D, Matullo G, Achilli A, Olivieri A, Capelli C (2019). "La estructura poblacional de los italianos actuales revela patrones de ancestros antiguos y arcaicos en el sur de Europa". Science Advances . 5 (9). eaaw3492. Bibcode :2019SciA....5.3492R. doi :10.1126/sciadv .aaw3492. ISSN  2375-2548. PMC 6726452. PMID  31517044 .