stringtranslate.com

Plano de San Galo

Plano de San Galo . Reichenau, principios del siglo IX (ca.820–830). Sra. 1092. Pergamino, 1 folio, ca. 112 x 77,5 cm. Latín.

El Plano de San Galo es un dibujo arquitectónico medieval de un complejo monástico que data del 820 al 830 d.C. [1] Representa todo un complejo monástico benedictino , que incluye iglesias , casas, establos , cocinas , talleres, cervecería , enfermería y una casa especial para el derramamiento de sangre . Según cálculos basados ​​en los títulos del manuscrito , el complejo debía albergar a unos 110 monjes, 115 visitantes laicos y 150 artesanos y trabajadores agrícolas. [2] El Plan nunca se construyó, [3] y recibió ese nombre porque está dedicado a Gozbert, abad de Saint Gall . La iglesia planificada estaba destinada a guardar las reliquias de San Galo. El plano se conservó en la famosa biblioteca del monasterio medieval de la Abadía de St. Gall , la Stiftsbibliothek Sankt Gallen , donde permanece hasta el día de hoy (indexada como Codex Sangallensis 1092 ).

Es el único dibujo arquitectónico importante que se conserva del período de aproximadamente 700 años comprendido entre la caída del Imperio Romano Occidental y el siglo XIII. Se considera un tesoro nacional de Suiza y sigue siendo un importante objeto de interés entre los eruditos, arquitectos, artistas y dibujantes modernos por su singularidad, su belleza y la información que proporciona sobre la cultura medieval.

Motivaciones detrás del Plan

Hay dos teorías principales sobre las motivaciones detrás de la elaboración del Plan. La disputa entre los estudiosos se centra en la afirmación presentada por Horn y Born en su obra de 1979 The Plan of Saint Gall , [4] de que el Plan de la Stiftsbibliothek Sankt Gallen era una copia de un dibujo original emitido por la corte de Luis el Piadoso. [5] después de los sínodos celebrados en Aquisgrán en 816 y 817 . El propósito de los sínodos era establecer monasterios benedictinos en todo el Imperio carolingio como baluarte contra la renovada actividad de las misiones hiberno-escocesas de Gran Bretaña e Irlanda que, aunque ahora benedictinas, estaban trayendo algunos elementos del monaquismo celta al continente. Horn y Born argumentaron que el Plan era un dibujo "paradigmático" de cómo debería verse un monasterio benedictino si se iba a seguir estrictamente la Regla Benedictina ; una guía para la construcción de futuros conjuntos monásticos. [6]

Otros estudiosos, en particular Werner Jacobsen, Norbert Stachura [7] y Lawrence Nees [6], han sostenido, por el contrario, que el Plan es un dibujo original realizado en la Abadía de Reichenau para el abad de Saint Gall, Gozbert, [6] quien decidió construir una nueva iglesia abacial en el año 820. [8] Este argumento se basa en las observaciones de Jacobsen de las marcas dejadas por pares de compases en el pergamino, así como en las alteraciones y cambios realizados durante su dibujo. [9] Lawrence Nees también ha argumentado que el hecho de que el manuscrito fue dibujado y escrito por dos escribas, uno más joven y un mayor que actuó como supervisor "completando y completando donde terminaba el conocimiento del escriba principal", [ 10 ] sólo puede explicarse si el dibujo es original. [10]

Plano de San Galo. Verso. Vida de San Martín
Plano de San Galo. Verso. Vida de San Martín. Siglo 12. San Galo, Stiftsbibliothek, bacalao. Cantó. 1092, f. reverso – Plano de San Galo (https://www.e-codices.ch/en/list/one/csg/1092)

El manuscrito

El Plan fue creado a partir de cinco pergaminos cosidos y mide 113 por 78 centímetros ( 44+12  pulgadas ×  30+12  pulg.). Está dibujado con líneas de tinta roja para los edificios y tinta marrón para las inscripciones con letras . La secuencia en la que se unió el pergamino es la siguiente: el primer pergamino estaba formado por el dibujo de la iglesia abacial y el claustro ; el segundo y tercer pergamino se añadieron en la parte inferior y derecha de la vitela original , y aquí se amplió la iglesia de la abadía; se añadieron edificios alrededor del claustro;se dibujaronla casa del abad, el colegio exterior, la casa de huéspedes y la casa del peregrino . Luego se añadió en la parte superior un cuarto pergamino dondese dibujó la enfermería, el noviciado , el cementerio , la huerta , el jardín; y finalmente se añadió un quinto pergamino en la parte inferior para acomodar los diseños de las dependencias ganaderas. [11]

Alrededor de 333 inscripciones, cuarenta de ellas en metros, escritas a mano por dos escribas diferentes, describen las funciones de los edificios. [1] Se ha podido atribuir la caligrafía de estos escribas al monasterio de Reichenau y uno de ellos ha sido identificado como el monje Reginbert . [12]

La escala a la que se elaboró ​​el Plan también ha sido objeto de controversia. Horn y Born, por ejemplo, sostienen que se utilizó una única escala [13], mientras que otros, como Reinle y Jacobsen, sostienen que se aplicaron múltiples escalas para diferentes elementos. [14] [9]

En el reverso del plano se inscribió en el siglo XII, después de haberlo doblado en forma de libro, la Vida de San Martín de Sulpicio Severo .

La dedicacion

Se cree ampliamente que el Plan estaba dedicado a Gozbertus, el abad de San Galo entre 816 y 836.

El texto dice [traducido por Horn al inglés]:

Para ti, mi dulcísimo hijo Gozbertus, he elaborado esta copia brevemente anotada de la disposición de los edificios monásticos, con la que podrás ejercitar tu ingenio y reconocer mi devoción, por lo que confío que no me encuentres lento para satisfacer tus deseos. No creáis que he emprendido esta tarea suponiendo que tenéis necesidad de nuestra instrucción, sino creed más bien que por amor de Dios y en el celo amistoso de la fraternidad os he representado esto para que sólo vosotros lo escudriñéis. Adiós en Cristo, siempre pensando en nosotros, Amén [15]

El latín dice:

Haec tibi dulcissime fili cozb(er)te de posicione officinarum paucis examplata direxi, quibus sollertiam exerceas tuam, meamq(ue) devotione(m) utcumq(ue) cognoscas, qua tuae bonae voluntari satisfacere me segnem non inveniri confido. Ne suspiceris autem me haic ideo elaborasse, quod vos putemus n(ost)ris indigere magisteriis, sed potius ob amore(m) dei tibi soli p(er) scrutinanda pinxisse amicabili fr(ater)nitatis intuitu crede. Vale en Chr(ist)o semp(er) memor n(ost)ri ame(n). [dieciséis]

Diseño arquitectónico y estructuras.

Plano de San Galo
Plano de San Galo. Vista simplificada que muestra diferentes estructuras.

Como se mencionó anteriormente, el plano representa un monasterio benedictino y es posible ver la aplicación de la regla benedictina en el diseño arquitectónico. [17] Uno de los aspectos principales de la Regla era la vida ascética de los monjes que debían dedicarse a la oración, la meditación y el estudio, y no preocuparse por los asuntos mundanos. Para ello, la regla benedictina exigía un monasterio que fuera autosuficiente y que proporcionara a los monjes todas las instalaciones, alimentos y agua necesarios. [18] El plano representa así 40 planos que incluyen no sólo los edificios propiamente monásticos ( basílica , claustro , casa del abad y cementerio ), sino también edificios seculares para el uso de trabajadores laicos y visitantes. [19]

Lynda Coon ha identificado cinco "unidades espaciales" distintas: [2]

También ha identificado una diferenciación de estatus en las estructuras que siguen los puntos cardinales . [2] En consecuencia, sostiene que el noroeste está reservado para la élite secular mientras que el suroeste está para las clases bajas seculares. En cuanto a los espacios sagrados, el noreste y el sureste están reservados para la élite monástica, y el extremo este y el extremo sur para lo que ella llama "lo liminal", es decir entre laico y monástico.

Alfons Zettler ha identificado recientemente otro criterio que pudieron haber seguido los autores del Plan para la disposición de las estructuras, que no sigue los puntos cardinales sino que está determinado por el sentido de las agujas del reloj que comienza y termina en la casa del abad. Sostiene que la base de la organización habría sido una división público/privado y laico/monástico que está representada en el Plan por una presencia laica creciente en cada sector del monasterio al moverse alrededor del claustro en el sentido de las agujas del reloj desde la enfermería. [20]

El claustro de los monjes.

Claustro de los monjes. Plano de San Galo.
Claustro de los monjes. Plano de San Galo. Edificios que rodean el claustro en el sentido de las agujas del reloj desde arriba: sala de calentamiento y dormitorio, refectorio, vestidor y cocina, bodega y despensa (parte inferior de la imagen). La basílica se puede ver a la izquierda de la imagen.

El claustro monástico ocupa el centro del Plan. Está situado en el sureste, alineándose tanto con el este sagrado como con los pobres (el alojamiento para los peregrinos y los pobres está situado en el este, justo debajo del claustro), lejos de las comodidades y placeres mundanos de la élite secular. [21]

La estructura del claustro es altamente simbólica. En primer lugar, es un espacio cerrado que mira hacia el interior, a su propio centro, donde se coloca un árbol de sabina – sauina – que ilustra el ideal de la experiencia de un monje alejado del mundo. [22] [23] En segundo lugar, es cuadrangular y cuatro caminos conducen desde sus galerías cubiertas hasta el centro – semitae per transuersum claustri quattuor – que simboliza Jerusalén y sus cuatro ríos. [22] [23]

El claustro está rodeado por edificios de dos pisos que consisten en la sala de calentamiento y el dormitorio al este ( calefactoria domus y dormitorio ), el refectorio , el vestario y la cocina al sur ( refectorio , uestiario y coquinam ) y el sótano y la despensa al oeste. bodega y lardarium . [23] [18] Los monjes, así como el abad , tenían una entrada privada a la basílica ya sea a través de su dormitorio o a través del pórtico del claustro. [24]

la casa del abad

Casa del Abad. Plano de San Gall
Casa del Abad. Plano de San Gall. Vea el pasadizo privado a la Basílica (derecha de la imagen).

La posición intermediaria del abad entre el mundo clerical y el laico se ve en la posición de su acomodación en el Plan. [25] [26] Las habitaciones del abad están ubicadas al otro lado de la iglesia abacial del claustro de los monjes, al noreste, alineándose con las casas de huéspedes de la élite secular donde se alojaban la realeza, el emperador y la corte del emperador. . [27] La ​​casa del abad también domina la enfermería y el noviciado al este, la escuela exterior y la casa para invitados de élite al oeste. [27]

La casa del abad mira hacia el exterior, sus pórticos se abren al mundo exterior, en oposición a los pórticos del claustro de los monjes que se abren a un espacio verde cerrado. [28] Sin embargo, para cumplir con un estilo de vida ascético y con la regla benedictina, el abad comparte su dormitorio y retrete con otros siete monjes, y sus dependencias de servicio están separadas. [29]

Finalmente, la residencia del abad tiene una entrada privilegiada al extremo este de la basílica a través de un pasadizo privado – ad eclesiam ingressus – que señala su estatus espiritual como jefe del monasterio. [25]

Basílica. Plano de San Galo.
Basílica. Plano de San Galo.

la basílica

La iglesia del monasterio o basílica tiene forma cruciforme y tiene doble ábside hacia el este y el oeste. Mide aproximadamente 91,44 metros de ábside a ábside, la nave tiene aproximadamente 12 metros de ancho y cada pasillo tiene aproximadamente 6 metros de ancho. [30]

En la entrada oeste hay dos torres dedicadas a San Miguel (torre norte) y San Gabriel (torre sur). Las inscripciones en las torres – ad universa super inspicienda – les confieren una función de vigilancia, mientras que no se da ninguna indicación de las campanas. [31]

La entrada a la iglesia es también la única entrada a todo el complejo monástico [32] y está marcada por un pórtico cuadrado con la inscripción: Adueniens adytum populus hic cunctus habebit (Aquí toda la multitud que llegue encontrará su entrada). [23] Desde aquí, los visitantes son dirigidos a un atrio semicircular donde son separados a diferentes partes del monasterio dependiendo de su estatus – la élite es dirigida a la puerta norte y los peregrinos y las clases bajas a la puerta sur – o a la iglesia. [32] [33]

El interior de la iglesia está dividido por columnas y rejas que no sólo dirigen a los visitantes laicos a sus espacios autorizados sino que también bloquean su vista del oriente sagrado donde se encuentra el altar de Santa María y San Galo . [34] Según Horn y Born, sólo una sexta parte de la iglesia es accesible a los seculares, mientras que cinco sextas partes están reservadas para el uso exclusivo de los monjes. [30] Los invitados laicos sólo son admitidos en las naves laterales de la iglesia, en el área alrededor de la pila bautismalfons – y de la criptacripta ; el único lugar de la iglesia donde monjes y seculares se mezclan para adorar ante la tumba de San Galo. [35] El crucero , el presbiterio , la nave y los dos ábsides (dedicados a San Pedro al oeste y a San Pablo al este) son exclusivamente para uso de los ascetas. [32]

Las naves norte y sur de la basílica están decoradas con cuatro altares cada una. La nave norte alberga los altares (de oeste a este) de Santa Lucía y Cecilia , de los Santos Inocentes , de San Martín y de San Esteban . Los altares de la nave sur están dedicados (de oeste a este) a las santas Águeda e Inés , a San Sebastián , a San Mauricio y a San Lorenzo . [36] [37]

La nave se abre a las naves laterales a través de nueve arcadas a cada lado, tres de ellas "barandilladas" [36] para impedir la entrada de profanos. La superficie principal de la nave alberga la pila bautismal , el altar de San Juan Bautista y San Juan Evangelista , el altar del Santísimo Salvador en la Cruz y el ambón . El crucero está separado de la nave por más mamparas y rejas, en su brazo sur se encuentra el altar de San Andrés y en su brazo norte el altar de los Santos Felipe y Santiago. A partir de la transcripción los monjes y hermanos laicos acceden a la cripta . [38] Finalmente, en el extremo oriental de la iglesia se encuentra el presbiterio con el altar mayor dedicado a Santa María y San Galo . [39]

Trabajos derivados

Reconstrucción artística de los edificios en el plano de J. Rudolf Rahn, 1876. [40]

Humberto Eco

Según Earl Anderson ( Universidad Estatal de Cleveland ), es probable que Umberto Eco haga referencia al plan en su novela El nombre de la rosa :

"quizás más grande pero menos proporcionado" (p. 26): Adso [un personaje del libro] menciona monasterios reales que había visto en Suiza y Francia (St. Gall, Cluny, Fontenay), pero el estándar de "proporción" muy probablemente alude al "Plano de San Galo" carolingio (siglo IX), que establece un plan arquitectónico para un monasterio ideal. [41]

Modelos

El Plan ha inspirado una tradición de fabricación de modelos. En 1965, Ernest Born y otros crearon un modelo a escala del plano de la exposición La Era de Carlomagno en Aquisgrán , Alemania. Esto se convirtió en la inspiración para el libro que escribió en coautoría con Walter Horn en 1979, pero también fue el primero en una tradición de modelar el plan. Más recientemente, el plano se ha modelado en ordenadores utilizando software CAD . Es posible ver los diferentes modelos en la web del Proyecto Saint Gall. [23]

Campus Galli

Campus Galli es una comunidad monástica carolingia en construcción en Meßkirch , Baden-Württemberg , Alemania . El proyecto de construcción incluye planes para construir un monasterio medieval según el Plan de Saint Gall de principios del siglo IX utilizando técnicas de esa época. La financiación a largo plazo del proyecto procederá de los ingresos generados por el funcionamiento del sitio como atracción turística. El sitio de construcción ha estado abierto a los visitantes desde junio de 2013. [42]

Proyecto San Galo

El Proyecto St. Gall se fundó para producir una presencia digital en línea para el plan que incluye modelos y una extensa base de datos en línea sobre la cultura monástica medieval temprana. El proyecto está dirigido por Patrick Geary ( UCLA ) y Bernard Frischer ( Universidad de Virginia ) [43] con financiación de la Fundación Andrew W. Mellon . El sitio web se hizo público en diciembre de 2007. Los recursos futuros incluirán aspectos intelectuales y textuales del plan y el monaquismo; espacio para la publicación de nuevos artículos e investigaciones, planes de lecciones y material didáctico, blogs y salas de chat. [44]

Bibliografía citada

Referencias

  1. ^ ab Precio (1982), pág. IX.
  2. ^ abc Coon (2011), pág. 170.
  3. ^ La iglesia abacial de la época medieval fue excavada en 1964-1966, pero su forma no refleja la del plano. Las excavaciones se informaron en Horn, The Plan of St. Gall , vol. 2, págs. 256–359.
  4. ^ Cuerno y nacido (1979).
  5. ^ Zettler (2015), párr. 1.
  6. ^ abc Nees (1986), pág. 3.
  7. ^ Heitz (1994), pág. 170.
  8. ^ Zettler (2015), párr. 7.
  9. ^ ab Coon (2011), pág. 168.
  10. ^ ab Nees (1986), pág. 3 Citando a W. Horn.
  11. ^ "Representación del plano de realización del monasterio". www.stgallplan.org . Consultado el 24 de febrero de 2019 .
  12. ^ Zettler (2015), párr. 6.
  13. ^ Nees (1986), pág. 4.
  14. ^ Nees (1986), págs. 4-5.
  15. ^ Cuerno y nacido (1979), vol. III, pág. dieciséis.
  16. ^ McClendon, C (2005). Los orígenes de la arquitectura medieval. Londres. pag. 232, n.51
  17. ^ Mapache (2011), pág. 165.
  18. ^ ab Precio (1982), pág. 24.
  19. ^ Precio (1982), pág. 18.
  20. ^ Zettler (2015), párr. 15.
  21. ^ Mapache (2011), pág. 181.
  22. ^ ab Coon (2011), pág. 192.
  23. ^ abcde "El Plan de San Galo". www.stgallplan.org . Consultado el 24 de febrero de 2019 .
  24. ^ Mapache (2011), pág. 193.
  25. ^ ab Coon (2011), pág. 172.
  26. ^ Precio (1982), pág. 19.
  27. ^ ab Precio (1982), pág. 38.
  28. ^ Mapache (2011), pág. 185.
  29. ^ Mapache (2011), pág. 197.
  30. ^ ab Horn y nacido (1979), vol. Yo, pág. 127.
  31. ^ Cuerno y nacido (1979), vol. Yo, pág. 129..
  32. ^ abc Horn y Born (1979), vol. Yo, pág. 128.
  33. ^ Mapache (2011), pág. 178.
  34. ^ Mapache (2011), pág. 210.
  35. ^ Mapache (2011), pág. 173.
  36. ^ ab Horn y nacido (1979), vol. Yo, pág. 133.
  37. ^ Mapache (2011), pág. 209.
  38. ^ Cuerno y nacido (1979), vol. Yo, págs. 136-139.
  39. ^ Cuerno y nacido (1979), vol. Yo, pág. 139.
  40. ^ Rahn (1876), pág. 91.
  41. ^ Anderson, E. "Umberto Eco, El nombre de la rosa - Primer día: Tercia (págs. 27-39) - Página de estudio". Archivado desde el original el 4 de abril de 2005.
  42. ^ "Campus Galli - karolingische Klosterstadt Meßkirch" (en alemán).
  43. ^ "Bernard Frischer", sitio web oficial.
  44. ^ "Cultura carolingia en Reichenau y St. Gall". stgallplan.org . Consultado el 10 de abril de 2014 .

enlaces externos

Otras lecturas

Ver también