stringtranslate.com

Plaga de Cipriano

La plaga de Cipriano fue una pandemia que afligió al Imperio Romano aproximadamente entre el 249 y el 262 d.C., [1] [2] o entre el 251/2 y el 270. [3] Se cree que la plaga causó una escasez generalizada de mano de obra para la producción de alimentos y la Ejército romano , debilitando gravemente el imperio durante la Crisis del Siglo III . [2] [4] [5] Su nombre moderno conmemora a San Cipriano , obispo de Cartago , uno de los primeros escritores cristianos que presenció y describió la plaga. [2] El agente de la peste es altamente especulativo debido a la escasez de fuentes, pero los sospechosos han incluido la viruela , el sarampión y la fiebre hemorrágica viral ( filovirus ) como el virus del Ébola . [1] [2]

Cuentas contemporáneas

No existen relatos lo suficientemente completos como para estimar el número total de muertes por la peste en el Imperio Romano. En el punto álgido del brote, se decía que morían en Roma 5.000 personas al día . Un historiador ha calculado que la población de Alejandría disminuyó de 500.000 a 190.000 durante la plaga. [6] Parte de la disminución de la población de la ciudad probablemente se debió a la huida de la gente. El Papa Dioniso el Grande escribió sobre los efectos de la plaga en Alejandría poco después de la persecución de Decia en 250 o de la valeriana en 257, según lo informado por Eusebio:

Ahora, ¡ay! todo es lamento, todos están de luto, y la ciudad resuena de llanto a causa de tantos que han muerto y mueren cada día. Como dice la Escritura sobre los primogénitos de los egipcios, así ahora se ha producido un gran clamor: no hay casa en la que no haya un muerto; ¡cómo desearía que fuera uno solo! (...) La fiesta más brillante de todas la celebraron los mártires cumplidos, que fueron festejados en el cielo. Después de eso vinieron la guerra y el hambre, que afectaron tanto a cristianos como a paganos. Nosotros solos tuvimos que soportar las injusticias que nos hicieron, pero nos beneficiamos de lo que se hicieron unos a otros y sufrimos unos a manos de otros; así que una vez más encontramos gozo en la paz que Cristo nos ha dado sólo a nosotros. Pero cuando tanto a nosotros como a ellos se nos permitió un pequeño respiro, de la nada surgió esta enfermedad, algo más aterrador para ellos que cualquier terror, más espantoso que cualquier desastre... [7]

El biógrafo de Cipriano, Poncio de Cartago , escribió sobre la plaga en Cartago :

Después estalló una peste espantosa, y la destrucción excesiva de una enfermedad odiosa invadió cada casa, sucesivamente, del pueblo tembloroso, llevándose día tras día con un ataque abrupto a innumerables personas, cada uno de su propia casa. Todos temblaban, huían, evitaban el contagio, exponían impíamente a sus propios amigos, como si excluyendo a la persona que seguramente moriría a causa de la peste, se pudiera excluir también la muerte misma. Mientras tanto, por toda la ciudad yacían ya no los cuerpos, sino los cadáveres de muchos, y, al contemplar un lote que a su vez sería suyo, exigían la compasión de los transeúntes para sí mismos. Nadie consideró nada más que sus crueles ganancias. Nadie tembló al recordar un hecho similar. Nadie le hizo a otro lo que él mismo deseaba experimentar. [8]

En Cartago, la persecución deciana , desatada al inicio de la peste, llevó quizás sin querer a la criminalización de la negativa de los cristianos a prestar juramento. Cincuenta años después, un norteafricano converso al cristianismo , Arnobio , defendió su nueva religión de acusaciones paganas :

[...] que una plaga fue traída sobre la tierra después de que la religión cristiana vino al mundo, y después de que reveló los misterios de la verdad oculta? Pero las pestes, dicen mis adversarios, y las sequías, las guerras, las hambrunas, las langostas, los ratones, el granizo y otras cosas nocivas con las que se ataca la propiedad de los hombres, las traen sobre nosotros los dioses, indignados como están por vuestras malas acciones. y por tus transgresiones. [9]

Cipriano trazó analogías moralizantes en sus sermones a la comunidad cristiana y trazó un cuadro verbal de los síntomas de la plaga en su ensayo De mortalitate ("Sobre la plaga"):

Esta prueba, de que ahora los intestinos, relajados en un flujo constante, descargan la fuerza corporal; que un fuego originado en la médula fermenta en las heridas de las fauces ; que los intestinos se estremecen con un vómito continuo; que los ojos arden con la sangre inyectada; que en algunos casos los pies o algunas partes de los miembros son arrancados por el contagio de una putrefacción enfermiza; que por la debilidad que surge por la mutilación y pérdida del cuerpo, o se debilita el andar, o se obstruye el oído, o se oscurece la vista; es útil como prueba de fe. ¡Qué grandeza de espíritu es luchar con todos los poderes de una mente inquebrantable contra tantos embates de devastación y muerte! ¡Qué sublimidad, permanecer erguida en medio de la desolación del género humano, y no postrarse con los que no tienen esperanza en Dios ! sino más bien regocijarse y aprovechar el beneficio de la ocasión; ¡Para que al mostrar así con valentía nuestra fe, y mediante el sufrimiento soportado, avanzando hacia Cristo por el camino angosto que Cristo recorrió, podamos recibir la recompensa de Su vida y fe según Su propio juicio! [10]

Los relatos de la plaga la fechan entre el 251 y el 262 d.C. Hubo un incidente posterior en el año 270 que implicó la muerte de Claudio II Gótico , pero se desconoce si se trató de la misma plaga o de un brote diferente. [2] Según la Historia Augusta , "durante el consulado de Antioquiano y Orfito [11] el favor del cielo impulsó el éxito de Claudio. Para una gran multitud, los supervivientes de las tribus bárbaras, que se habían reunido en Haemimontum [12] fueron tan afectados por el hambre y la pestilencia que Claudio ahora desdeñó conquistarlos más [13] ... durante este mismo período los escitas [ godos ] intentaron saquear Creta y Chipre también, pero en todas partes sus ejércitos también fueron afectados por la pestilencia y así fueron derrotados". [14]

Fuentes contemporáneas indican que la plaga se originó en Etiopía , pero tratar a Etiopía como fuente de enfermedades contagiosas se remonta al menos al relato de Tucídides sobre la plaga de Atenas . Sin embargo, el hecho de que la plaga llegara a Alejandría al menos un año antes de llegar a Roma es una señal a favor de un origen en África Oriental. [15]

Epidemiología

La grave devastación sufrida por la población europea por las dos plagas puede indicar que la población no tenía exposición previa o inmunidad a la causa de la plaga. El historiador William Hardy McNeill afirma que tanto la anterior peste Antonina (166-180) como la plaga de Cipriano (251-270) fueron las primeras transferencias desde animales huéspedes a la humanidad de dos enfermedades diferentes, una de viruela y otra de sarampión, pero No necesariamente en ese orden. Dionysios Stathakopoulos afirma que ambos brotes fueron de viruela. [dieciséis]

Según el historiador Kyle Harper, los síntomas atribuidos por fuentes antiguas a la plaga de Cipriano se corresponden mejor con una enfermedad viral que causa una fiebre hemorrágica , como el Ébola , que con la viruela. (Por el contrario, Harper cree que la peste Antonina fue causada por la viruela). [1] [2] [15]

Legado

Según Harper, la plaga casi supuso el fin del Imperio Romano, y en el período comprendido entre el 248 y el 268 d. C., "la historia de Roma es una confusa maraña de fracasos violentos. La integridad estructural de la maquinaria imperial estalló. La frontera El sistema se derrumbó. El colapso de la legitimidad invitó a un usurpador tras otro a intentar alcanzar el trono. El imperio se fragmentó y sólo el dramático éxito de los emperadores posteriores al volver a unir las piezas impidió que este momento fuera el acto final de la historia imperial romana. [2]

Tanto la amenaza de muerte inminente por la plaga como la convicción inquebrantable entre muchos miembros del clero cristiano frente a ella ganaron muchos conversos a esa religión. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Harper, Kyle (1 de noviembre de 2017). "Resolviendo el misterio de una antigua plaga romana". El Atlántico . Consultado el 2 de diciembre de 2017 .
  2. ^ abcdefg Harper, Kyle (2017b). "Capítulo 4: La vejez del mundo". El destino de Roma: clima, enfermedad y el fin de un imperio . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691166834.
  3. ^ Huebner, Sabine (7 de junio de 2021). "La 'plaga de Cipriano': una visión revisada del origen y la propagación de una pandemia del siglo III CE". Revista de Arqueología Romana . 34 : 151-174. doi : 10.1017/S1047759421000349 . S2CID  236149169.
  4. ^ Zosimus (1814) [traducción impresa originalmente]. The New History, Book 1. (escaneado y publicado en línea por Roger Pearse). Londres: Green y Chaplin. págs.16, 21, 31 . Consultado el 22 de abril de 2016 .
  5. ^ El poder de las plagas por Irwin W. Sherman
  6. ^ Harper 2017b, págs. 140-141.
  7. ^ Eusebio (1965). La Historia de la Iglesia desde Cristo hasta Constantino . Nueva York: Dorset Press. pag. 305.ISBN _ 0-88029-022-6.
  8. Poncio de Cartago , Vida de Cipriano . Traducción Ernesto Wallis, c. 1885. En línea en Christian Classics Ethereal Library.
  9. ^ Arnobio , Adversus Gentes 1.3. Traducido por Hamilton Bryce y Hugh Campbell, c. 1885. En línea en Christian Classics Ethereal Library.
  10. ^ Cipriano, De Mortalitate . Traducción Ernesto Wallis, c. 1885. En línea en Christian Classics Ethereal Library.
  11. ^ 270 d.C.
  12. ^ Monte Haemus en los Balcanes.
  13. Historia Augusta , Divinus Claudius , XI, 3.
  14. Historia Augusta , Divinus Claudius , XII, 1.
  15. ^ ab Harper, Kyle "Pandemias y pasajes a la Antigüedad tardía: repensar la plaga de c. 249-70 descrita por Cipriano", Journal of Roman Archaeology 28 (2015) 223-60.
  16. ^ D. Ch. Hambruna y pestilencia de Stathakopoulos a finales del Imperio Romano y principios del Imperio Bizantino (2007) 95
  17. ^ "San Cipriano". Enciclopedia Británica . 9 de mayo de 2013.

enlaces externos