stringtranslate.com

Patrimonio común de la humanidad

Salida de la Tierra , fotografiada durante una órbita de la Luna por William Anders durante lamisión Apolo 8 de 1968.

Patrimonio común de la humanidad (también denominado patrimonio común de la humanidad , patrimonio común de la humanidad o principio de patrimonio común ) es un principio de derecho internacional que sostiene que las áreas territoriales definidas y los elementos del patrimonio común de la humanidad ( cultural y natural ) deben mantenerse en fideicomiso. para las generaciones futuras y estar protegidos de la explotación por parte de estados nacionales o corporaciones individuales .

Orígenes

Al rastrear los orígenes del principio del patrimonio común, es importante distinguir su historia como término de su historia conceptual . El principio del patrimonio común se desarrolló bajo diferentes nombres, incluidos "patrimonio" común, "propiedad" común y "patrimonio" común de la humanidad. En ocasiones, estos términos han descrito conceptos diferentes; por ejemplo, en 1813 la "propiedad de la humanidad" podría significar las artes y las ciencias, [1] en lugar de elementos o áreas. A principios del siglo XX, "patrimonio común" y términos similares generalmente se referían a áreas y los recursos en ellas, [2] mientras que otros referentes habían pasado a ser conocidos bajo términos como "patrimonio cultural de toda la humanidad", como en el preámbulo del Convención de La Haya de 1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado . [3]

Conceptualmente, el patrimonio común surgió en respuesta al principio de res communis del derecho civil romano , que describía elementos o áreas a los que cualquiera podía acceder o utilizar, pero nadie podía poseer. [4] En cambio, el patrimonio común describía áreas o elementos que eran propiedad de la humanidad como colectivo. Por ejemplo, en su ensayo Hacia la paz perpetua , Immanuel Kant afirmó que la expansión de la hospitalidad con respecto al "uso del derecho a la superficie de la tierra que pertenece a la raza humana en común" "finalmente acercaría a la raza humana cada vez más a una constitución cosmopolita". [5]

El primer uso conocido del Patrimonio Común de la Humanidad por parte de un representante estatal en las Naciones Unidas, que constituye una práctica estatal , fue en la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por el Príncipe Wan Waithayakon de Tailandia en 1958. [6] El papel de ' La "humanidad" como sujeto jurídico se mencionó en las negociaciones de los tratados sobre el espacio exterior , y las menciones a la "humanidad" aparecen en todos los tratados espaciales. [7] La ​​'humanidad' como sujeto de derecho internacional aparece también en el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas , el Preámbulo del Tratado del Atlántico Norte (1949) y el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (1968). [8]

Tratado sobre el derecho del mar

Mapa de los océanos del mundo.

En 1970, la Resolución 2749 de la Asamblea General de las Naciones Unidas , la Declaración de principios que rigen los fondos marinos y oceánicos , fue adoptada por 108 estados nacionales y declaró que los fondos marinos profundos deben preservarse para fines pacíficos y son el "Patrimonio común de la humanidad". [9]

En 1982, se afirmó que el concepto de Patrimonio Común de la Humanidad se relacionaba con "los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo, más allá de los límites de la jurisdicción nacional" en virtud del artículo 136 del Tratado de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). [10]

Payoyo sostiene que el principio de herencia común de la humanidad contenido en la Parte XI del Tratado sobre el Derecho del Mar debería favorecer a los estados en desarrollo (que fueron la voz de la conciencia al establecerlo), y no simplemente de alguna manera transitoria de "acción afirmativa". [11] Afirma, sin embargo, que el Acuerdo de Implementación de 1994 facilitó el control por parte de los países industrializados de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), permitiendo el acceso del sector privado a los fondos marinos profundos e inhibiendo el diálogo constructivo sobre el desarrollo sostenible. [12]

Componentes conceptuales centrales

El embajador maltés Arvid Pardo , uno de los fundadores del concepto de patrimonio común de la humanidad según el derecho internacional, ha afirmado que desafía la "relación estructural entre países ricos y pobres" y equivale a una "revolución no sólo en el derecho del mar, sino también en las relaciones internacionales". [13] Uno de los principales arquitectos del principio del derecho espacial internacional ha afirmado que es "el principio jurídico más importante logrado por el hombre a lo largo de miles de años durante los cuales el derecho ha existido como elemento regulador del intercambio social". [14] Este elogio se relaciona con el hecho de que el derecho internacional , como principio del patrimonio común de la humanidad, busca proteger, respetar y satisfacer los intereses de los seres humanos independientemente de cualquier Estado soberano con motivaciones políticas ; el concepto abarca a todos los seres humanos dondequiera que vivan, así como a las generaciones futuras. [8] [15]

Frakes ha identificado cinco componentes centrales del concepto de Patrimonio Común de la Humanidad. [16] En primer lugar, no puede haber apropiación pública o privada; nadie es propietario legal de espacios patrimoniales comunes. En segundo lugar, los representantes de todas las naciones deben gestionar los recursos contenidos en dicha área territorial o conceptual en nombre de todos, ya que se considera que un área común pertenece a todos; esto prácticamente requiere una agencia especial para coordinar la gestión compartida. En tercer lugar, todas las naciones deben compartir activamente entre sí los beneficios adquiridos de la explotación de los recursos de la región del patrimonio común, lo que requiere restringir las actividades lucrativas de las entidades corporativas privadas; esto vincula el concepto con el de bien público global . Cuarto, no puede haber armamento ni instalaciones militares establecidas en áreas territoriales comunes. Quinto, los bienes comunes deben preservarse en beneficio de las generaciones futuras y para evitar un escenario de " tragedia de los bienes comunes ". [16] Se ha afirmado que cuando el principio requiere el establecimiento de un régimen internacional de gestión de recursos, antes del establecimiento de dicho régimen se debe aplicar una moratoria sobre la explotación de recursos. [17] [18] Tal posición no parece haber sido apoyada por la mayoría de los estados durante las respectivas negociaciones de redacción. [19]

 plena jurisdicción y soberanía  nacional
  restricciones a la jurisdicción y soberanía nacionales
  jurisdicción internacional por patrimonio común de la humanidad

Convenciones del Patrimonio Mundial

Valle de Bamián : sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Afganistán , que muestra la estatua de Buda destruida .

Un principio similar del derecho internacional sostiene que el patrimonio cultural y natural del mundo (según lo propuesto para su inclusión en la lista por los estados nacionales) debe ser protegido por los estados partes de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO . [20]

Un estudio de caso sobre el uso de estas disposiciones lo proporcionó la campaña de protesta no violenta de Franklin Dam contra la construcción de una presa en el último río salvaje de Australia ; el Tribunal Superior de Australia los considera como una base válida para la legislación que protege el río Franklin . El juez Lionel Murphy escribió en ese caso ( Commonwealth v Tasmania ) sobre el principio del Patrimonio Común de la Humanidad: "La preservación del patrimonio mundial no debe considerarse de forma aislada sino como parte de la cooperación entre naciones que está calculada para lograr logros intelectuales". y la solidaridad moral de la humanidad y reforzar así los vínculos entre las personas que promueven la paz y desplazan a aquellos de nacionalismo estrecho y alienación que promueven la guerra... [e]l estímulo de las personas a pensar internacionalmente, a considerar la cultura de su propio país como parte de la cultura mundial, concebir un patrimonio mundial físico, espiritual e intelectual, es importante en el esfuerzo por evitar la destrucción de la humanidad". [21]

Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos

La Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos declara en su artículo 1 que: "El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana, así como del reconocimiento de su dignidad y diversidad inherentes. En un sentido simbólico, es patrimonio de la humanidad." El artículo 4 establece: "El genoma humano en su estado natural no dará lugar a beneficios económicos". [22] Tales Declaraciones no crean obligaciones vinculantes bajo el derecho internacional (a menos que con el tiempo haya suficiente opinio juris y práctica estatal para hacerlas parte del derecho internacional consuetudinario ), por lo que el impacto de tales principios de comercialización del genoma humano será problemático. [23] El sector empresarial cuestiona si el principio prohíbe patentar el genoma humano . [24]

Declaración de la UNESCO sobre las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las generaciones futuras

Proclamada el 12 de noviembre de 1997, la Declaración de la UNESCO sobre las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las generaciones futuras es un acuerdo internacional (potencialmente parte del derecho consuetudinario internacional) que incluye disposiciones relacionadas con el patrimonio común de la humanidad . [25]

'Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de legar a las generaciones futuras una Tierra que algún día no sufra daños irreversibles por la actividad humana. Cada generación que herede temporalmente la Tierra debe cuidar de utilizar los recursos naturales de manera razonable y garantizar que la vida no se vea perjudicada por modificaciones dañinas de los ecosistemas y que el progreso científico y tecnológico en todos los campos no perjudique la vida en la Tierra.'

—  UNESCO, Declaración sobre las Generaciones Futuras Artículo 4

'Con el debido respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, las generaciones actuales deberían cuidar de preservar la diversidad cultural de la humanidad. Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de identificar, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible y transmitir este patrimonio común a las generaciones futuras.'

—  UNESCO, Declaración sobre las Generaciones Futuras Artículo 7

"Las generaciones actuales podrán utilizar el patrimonio común de la humanidad, tal como lo define el derecho internacional, siempre que ello no implique comprometerlo irreversiblemente."

—  UNESCO, Declaración sobre las Generaciones Futuras Artículo 8

'1. Las generaciones actuales deben garantizar que tanto ellas como las generaciones futuras aprendan a vivir juntas en paz, seguridad, respeto por el derecho internacional, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
2. Las generaciones actuales deberían evitar a las generaciones futuras el flagelo de la guerra. Para ello, deben evitar exponer a las generaciones futuras a las consecuencias dañinas de los conflictos armados, así como a todas las demás formas de agresión y uso de armas, contrarias a los principios humanitarios.'

—  UNESCO, Declaración sobre las Generaciones Futuras Artículo 9

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La declaración afirma en su preámbulo que los Pueblos Indígenas contribuyen al patrimonio común de la humanidad.

Aplicaciones potenciales

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se argumentó y los académicos han defendido que la comunicación global entre individuos a través de Internet debería considerarse parte del Patrimonio Común de la Humanidad. [26] Los países ecuatoriales han propuesto que la órbita geoestacionaria sobre alta mar sea declarada patrimonio común de la humanidad . [27]

Controversias sobre el principio

Kemal Baslar ha afirmado que el principio del Patrimonio Común de la Humanidad "es una idea filosófica que cuestiona los regímenes de recursos globalmente importantes independientemente de su situación, y requiere cambios importantes en el mundo para aplicar sus disposiciones. En otras palabras, la aplicación y el cumplimiento de El patrimonio común de la humanidad requiere un reexamen crítico de muchos principios y doctrinas bien establecidos del derecho internacional clásico , como la adquisición de territorio, las fuentes del derecho internacional basadas en el consentimiento, la soberanía , la igualdad , la asignación de recursos y la personalidad internacional. [28]

El principio de herencia común de la humanidad en el derecho internacional ha sido visto como una solución a la tragedia del dilema de los bienes comunes descrito en un influyente artículo con ese nombre escrito por Garrett Hardin en la revista Science en 1968. [29] [30] El artículo es crítico analiza un dilema en el que varios individuos, actuando de forma independiente después de consultar racionalmente su propio interés, en última instancia destruyen un recurso limitado compartido incluso cuando cada uno reconoce que el resultado no beneficia a nadie a largo plazo. La conclusión de Hardin de que las áreas comunes son prácticamente alcanzables sólo en condiciones de baja densidad de población y, por lo tanto, su continuidad requiere una restricción estatal a la libertad de reproducirse, generó controversia, particularmente a través de su desprecio del papel de la conciencia en el logro de la justicia y la igualdad en la sociedad. [31] Las opiniones de Hardin han sido notadas por académicos y formuladores de políticas que apoyan la privatización de espacios comunes y sugieren racionalismo económico en tales ecosistemas sociales. [32]

Sigue siendo controvertido hasta qué punto el principio del Patrimonio Común de la Humanidad controla o debería controlar las actividades de las corporaciones multinacionales privadas , así como de los Estados nacionales , particularmente en lo que respecta a las actividades mineras . [33] Las naciones menos desarrolladas a menudo ven el principio como un medio para proteger recursos críticos de la explotación por parte de las naciones capitalistas y sus corporaciones. [16] A medida que se agoten las reservas mundiales de petróleo, carbón y minerales, habrá una presión cada vez mayor para explotar comercialmente las zonas del Patrimonio Común de la Humanidad. [34] En la actualidad parece poco probable que la exploración del espacio ultraterrestre se lleve a cabo inicialmente bajo la jurisdicción de una organización supranacional, sino más bien a través de la coordinación de programas espaciales nacionales. [35] Se ha argumentado que la fotosíntesis en sus formas naturales o artificiales debe considerarse patrimonio común de la humanidad. [36]

Ver también

Referencias

  1. ^ [Artículo del caso , Stewart, 483 (Tribunal del Vicealmirantazgo de Halifax 1813-04-21).
  2. ^ Suárez, José León; Comité de Expertos de la Sociedad de Naciones para la Codificación Progresiva del Derecho Internacional (1926). “Explotación de los Productos del Mar”. Revista Estadounidense de Derecho Internacional . Suplemento especial: 236. doi :10.2307/2213212. JSTOR  2213212. Declarando las "riquezas del mar" y la "inmensa riqueza de la región antártica" "patrimonio de toda la raza humana".; Conferencia de la Sociedad de Naciones para la Codificación del Derecho Internacional (2 de mayo de 1930). "3". Acta Final de la Conferencia para la Codificación del Derecho Internacional (Informe). vol. 5. Liga de Naciones. pag. 15. Llamar a los recursos marítimos "patrimonio común de la humanidad"
  3. ^ "Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado con reglamento para la ejecución de la Convención". UNESCO . Consultado el 14 de noviembre de 2020 .
  4. ^ Justiniano, César Flavio (11 de abril de 2009) [523-11-21]. "2.1". En Sauertieg, Howard; Widger, David (eds.). Los Institutos de Justiniano. Traducido por Moyle, JB Proyecto Gutenberg. Así, por ley natural, son comunes a todos los bienes siguientes: el aire, el agua corriente, el mar y, por consiguiente, la orilla del mar. A nadie, pues, se le prohíbe el acceso a la orilla del mar, siempre que se abstenga de dañar las casas, monumentos y edificios en general; porque estos no están, como el mar mismo, sujetos al derecho de gentes. Fenn, Percy Thomas (1925). "Justiniano y la libertad del mar". La Revista Estadounidense de Derecho Internacional . 19 (4): 716–727. doi :10.2307/2188310. ISSN  0002-9300. JSTOR  2188310.
  5. ^ Immanuel Kant. 'Hacia la paz perpetua' en Filosofía práctica-Edición de Cambridge de las obras de Immanuel Kant. Gregor MJ (trad.). Prensa de la Universidad de Cambridge, Cambridge. 1999. pág. 329 (8:358).
  6. ^ "Documento oficial de las Naciones Unidas". legal.un.org . Consultado el 14 de noviembre de 2020 .
  7. ^ Asamblea General de las Naciones Unidas Res 1962 (XVIII), 'Declaración de principios jurídicos que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre' Doc. ONU A/RES/1962 (XVIII) (13 de diciembre de 1963), Tratado sobre los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, 27 de enero de 1967, 610 UNTS 205 (entró en vigor el 10 de octubre de 1967), Convenio sobre responsabilidad internacional por daños causados ​​por objetos espaciales de 1972, marzo 29 de 1972, 24 UST 2389, 961 UNTS 187 (entró en vigor el 1 de septiembre de 1972) y el Convenio de 1975 sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, 14 de enero de 1975, 28 UST 695, 1023 UNTS 15 (ingresado). en vigor el 15 de septiembre de 1976)
  8. ^ ab Gyula Gál (2004). "Algunas observaciones a las cláusulas generales del tratado de derecho espacial". Revista Miskolc de Derecho Internacional (Miskolci Nemzetközi Jogi Közlemények) . 1 (1): 1–8.
  9. ^ Resolución GA. 2749 (XXV), ¶ 1, Doc. ONU. A/RES/25/2749 (12 de diciembre de 1970).
  10. ^ Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar art. 1, párr. 1, 10 de diciembre de 1982, 1833 UNTS 397 [UNCLOS]
  11. ^ Payoyo PB. Gritos del Mar. Desigualdad mundial, desarrollo sostenible y patrimonio común de la humanidad. Martinus Nijhoff, La Haya. 1997 ISBN 90-411-0504-2 pág. 326. 
  12. ^ Payoyo PB. Gritos del Mar. Desigualdad mundial, desarrollo sostenible y patrimonio común de la humanidad. Martinus Nijhoff, La Haya. 1997 ISBN 90-411-0504-2 p458. 
  13. Pardo A (1984). "Océano, espacio y humanidad". Tercer Mundo Trimestral . 6 (3): 559–69. doi : 10.1080/01436598408419785.
  14. ^ Cocca A. Introducción al estudio del marco jurídico de la actividad económica en el espacio. Córdoba, 1982. p159 citado en Danilenko GM (1988). "El concepto de "patrimonio común de la humanidad" en el derecho internacional". Anales del derecho aeronáutico y espacial . XIII : 247–63 en pág. 250 nota 11.
  15. ^ Taylor, Prue; Stroud, Lucy (2013). Patrimonio común de la humanidad: una bibliografía de escritos jurídicos . Malta: Fundación de Malta. ISBN 978-1-291-57725-9.
  16. ^ abc Frakes, Jennifer (2003). "El principio del patrimonio común de la humanidad y los fondos marinos profundos, el espacio ultraterrestre y la Antártida: ¿alcanzarán un compromiso las naciones desarrolladas y en desarrollo?". Revista de derecho internacional de Wisconsin . 21 : 409.
  17. ^ Narayana RK (1981). "Patrimonio común de la humanidad y el Tratado de la Luna". Revista India de Derecho Internacional . 21 : 275.
  18. ^ Sehgal N (1986). "El concepto de patrimonio común de la humanidad y el Tratado de la Luna". Revista India de Derecho Internacional . 26 : 112.
  19. ^ Danilenko GM (1988). "El concepto de "patrimonio común de la humanidad" en el derecho internacional". Anales del derecho aeronáutico y espacial . XIII : 247–63 en pág. 259.
  20. ^ "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 14 de noviembre de 2020 .
  21. ^ Commonwealth contra Tasmania (1983) 46 ALR 625 en 733 y 734.
  22. ^ "Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos: UNESCO SHS". 2009-03-02. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009 . Consultado el 14 de noviembre de 2020 .
  23. ^ Byk C (junio de 1998). "Un mapa de una nueva isla del tesoro: el genoma humano y el concepto de patrimonio común". J Med Philos . 23 (3): 234–46. doi :10.1076/jmep.23.3.234.2589. PMID  9736186.
  24. ^ Ossorio PN (2007). "El genoma humano como patrimonio común: ¿sentido común o disparate jurídico?". J Law Med Ética . 35 (3): 425–39. doi :10.1111/j.1748-720X.2007.00165.x. PMID  17714252. S2CID  39732088. Archivado desde el original el 6 de enero de 2013.
  25. ^ "Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las generaciones futuras". UNESCO . Consultado el 14 de noviembre de 2020 .
  26. ^ Henrik Spang-hanssen (2006). Cuestiones de derecho de las redes informáticas internacionales públicas . Editorial Djoef. ISBN 978-87-574-1486-8.
  27. Declaración de la Primera Reunión de Países Ecuatoriales . Bagota, 3 de diciembre de 1976. Doc. UIT. WARC-BS (17 de enero de 1977) 81-E. Reproducido: Revista de Derecho Espacial 1978; 6:193.
  28. ^ Kemal Baslar (1997). El Concepto de Patrimonio Común de la Humanidad en el Derecho Internacional . Desarrollos en Derecho Internacional. vol. 30. Dordrecht: Editores Martinus Nijhoff. ISBN 978-90-411-0505-9.
  29. ^ Garrett Hardin, "La tragedia de los comunes", Ciencia , vol. 162, núm. 3859 (13 de diciembre de 1968), págs. También disponible aquí y aquí.
  30. ^ Scott James Shackelford. 2008. "La tragedia del patrimonio común de la humanidad" Disponible en: https://ssrn.com/abstract=1407332 consultado el 30 de octubre de 2009.
  31. ^ Axelrod, Robert M. (1984). La evolución de la cooperación . Nueva York: Libros básicos. ISBN 978-0-465-02121-5.
  32. ^ Appel, GN (1993). El mito de los comunes de Hardin: la tragedia de las confusiones conceptuales. Documento de trabajo 8. Phillips, ME: Instituto de Investigación de Adaptación y Transformación Social.
  33. ^ Nicholson G (2002). "El patrimonio común de la humanidad y la minería: un análisis del derecho en alta mar, el espacio ultraterrestre, la Antártida y el patrimonio mundial". Revista de Derecho Ambiental de Nueva Zelanda . 6 : 177.
  34. ^ Joyner CC (1986). "Implicaciones jurídicas del concepto de patrimonio común de la humanidad". Derecho Internacional y Comparado Trimestral . 35 : 190–199. doi :10.1093/iclqaj/35.1.190.
  35. ^ Vereshchetin VS, Kamenetskaya EP (1987). "En camino hacia una organización espacial mundial". Anales del derecho aeronáutico y espacial . 12 : 337.
  36. ^ Founce TA. (2011) ¿El derecho comercial internacional promoverá o inhibirá la fotosíntesis artificial global? Asian Journal of WTO and International Health Law and Policy (AJWH) 6: 313–347 https://ssrn.com/abstract=1935748 consultado el 25 de noviembre de 2011