Pelvis

Limita un espacio llamado cavidad pélvica, en donde se encuentran órganos importantes, entre ellos, los del aparato reproductor femenino.

Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la cintura pelviana o pélvica misma.

La pelvis mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio.

Es la forma característica de la pelvis masculina y cuando se encuentra en mujeres, es más común verlo en la raza blanca.

Por el contrario, cintura pelviana o pélvica implica una referencia morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa en la articulación del miembro inferior, es decir los coxales.

Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre, articula los miembros inferiores a la porción inferior del tronco, permite la biodinámica de la bipedestación, etc.

Contiene las vísceras intestinales no contenidas en la pelvis menor y, en el embarazo, al útero grávido.

En la excavación pelviana es de importancia los puntos en que las dimensiones del diámetro son menores, conocido como estrecho medio.

El estrecho más inferior de la cavidad pélvica tiene forma romboidal debido a que los puntos de referencia laterales—las tuberosidades isquiáticas—están a una mayor altura que el plano anteroposterior, formando así, dos triángulos imaginarios, uno anterior y otro posterior.

Con la retronutación del cóccix, que se produce únicamente en la defecación y en el parto, puede llegar a medir 11 cm.

Llamado también biisquiático o bituberoso, porque se extiende desde la parte inferior e interna de una tuberosidad isquiática hasta la homóloga del lado opuesto.

Los huesos de la cadera se conectan entre sí anteriormente en la sínfisis púbica, y posteriormente al sacro en la articulación sacroilíaca para formar el anillo pélvico.

El anillo es muy estable y permite muy poca movilidad, requisito indispensable para transmitir las cargas del tronco a las extremidades inferiores.

[6]​ Como estructura mecánica, la pelvis puede considerarse como cuatro anillos aproximadamente triangulares y retorcidos.

Un método sencillo de medición fue descrito por el ortopedista británico Philip Willes y se realiza utilizando un inclinómetro.

[10]​ La zona orbicular ayuda a mantener el contacto en la articulación actuando como un ojal en la cabeza femoral.

Huesos y elementos que componen la pelvis: 1) Sacro ; 2) Iliaco; 3) Isquion (o isquión); 4) Púbico; 5) Sínfisis púbica
Dibujo anatómico de la pelvis femenina