stringtranslate.com

física

Physis ( / ˈ f ˈ s ɪ s / ; griego antiguo : φύσις [pʰýsis] ; pl. physeis , φύσεις) es un término filosófico , teológico y científico griego, generalmente traducido al inglés —según su traducción latina "natura" —como " naturaleza ". El término se originó en la filosofía griega antigua y luego se utilizó en la teología cristiana y la filosofía occidental . En el uso presocrático , physis se contrastaba con νόμος , nomos , "ley, convención humana". [1] Otra oposición, especialmente conocida en las obras de Aristóteles , es la de physis y techne : en este caso, lo producido y lo artificial se distinguen de los seres que surgen espontáneamente de su propia esencia, al igual que los agentes como como humanos. [2] Además, desde Aristóteles lo físico (el tema de la física , propiamente τὰ φυσικά "cosas naturales") se ha yuxtapuesto a lo metafísico . [3]

Lingüística

La palabra griega physis puede considerarse el equivalente de la latina natura . El término abstracto physis se deriva del verbo phyesthai/phynai , que significa “crecer”, “desarrollarse”, “convertirse” (Frisk 2006: 1052; Caspers 2010b: 1068). En la filosofía antigua también se encuentra el sustantivo "physis" que se refiere al crecimiento expresado en el verbo phyesthai/phynai y al origen del desarrollo (Platón, Menexenos 237a; Aristóteles, Metafísica 1014b16-17). En términos de historia lingüística, este verbo se relaciona con formas como el inglés “be”, el alemán sein o el latín esse (Lohmann 1960: 174; Pfeifer 1993: 1273; Beekes 2010: 1598). En el propio griego, el aoristo (un aspecto verbal) de “ser” se puede expresar con formas de phynai . Con respecto a su parentesco con "ser" y el significado básico de la raíz verbal phy- o bhu- ("crecer"), desde hace mucho tiempo se critica la traducción convencional de la palabra "physis" con "naturaleza". Con el latín natura , que a su vez se remonta al verbo nasci (“nacer”), se traslada la palabra básica "physis" a otra esfera de asociación. De esta manera, el crecimiento emergente (de las plantas, por ejemplo) se transfiere al ámbito del nacimiento. [4]

filosofía griega

Según Aristóteles, la "physis" (naturaleza) depende de la "techne" (arte).

Uso presocrático

La palabra φύσις es un sustantivo verbal basado en φύειν "crecer, aparecer" (similar al inglés "ser"). [5] En griego homérico se usa literalmente para referirse a la forma de crecimiento de una especie particular de planta. [6]

En la filosofía presocrática , empezando por Heráclito , physis de acuerdo con su etimología de "crecer, devenir" siempre se utiliza en el sentido del desarrollo "natural" , aunque el foco puede recaer en el origen, o en el proceso, o el resultado final del proceso. Hay alguna evidencia de que en el siglo VI a. C., comenzando con la Escuela Jónica , la palabra también podía usarse en el sentido amplio, refiriéndose a " todas las cosas", como lo era "Naturaleza" en el sentido de " Universo ". [7]

En la tradición sofista , el término se oponía a nomos ( νόμος ), " ley " o " costumbre ", en el debate sobre qué partes de la existencia humana son naturales y cuáles se deben a la convención. [1] [8] El contraste entre physis y nomos podría aplicarse a cualquier tema, de forma muy parecida al contraste moderno entre " naturaleza y crianza ".

En las leyes de Platón

En el libro 10 de Leyes , Platón critica a quienes escriben obras peri physeōs . La crítica es que tales autores tienden a centrarse en una explicación puramente "naturalista" del mundo, ignorando el papel de la "intención" o technē , y volviéndose así propensos al error del ateísmo ingenuo . Platón acusa incluso a Hesíodo de esto, por la razón de que los dioses en Hesíodo "crecen" a partir de entidades primordiales después de que se haya establecido el universo físico. [9]

Porque quienes usan el término quieren decir que la naturaleza es el primer poder creador; pero si el alma resulta ser el elemento primitivo, y no el fuego o el aire, entonces, en el sentido más verdadero y más allá de otras cosas, se puede decir que el alma existe por naturaleza; y esto sería cierto si se demostrara que el alma es más antigua que el cuerpo, pero no de otro modo.

— Leyes de Platón, Libro 10 (892c) - traducción de Benjamin Jowett

Aristóteles

Aristóteles buscó la definición de "physis" para demostrar que existía más de una definición de "physis" y más de una forma de interpretar la naturaleza. "Aunque Aristóteles conserva el antiguo sentido de 'physis' como crecimiento, insiste en que una definición adecuada de 'physis' requiere las diferentes perspectivas de las cuatro causas (aitia): material, eficiente, formal y final." [10] Aristóteles creía que la naturaleza misma contenía su propia fuente de materia (material), poder/movimiento (eficiencia), forma y fin (final). Una característica única de la definición de "physis" de Aristóteles fue su relación entre arte y naturaleza. Aristóteles dijo que la "physis" (naturaleza) depende de la techne (arte). "La distinción crítica entre arte y naturaleza se refiere a sus diferentes causas eficientes: la naturaleza es su propia fuente de movimiento, mientras que la techne siempre requiere una fuente de movimiento fuera de sí misma". [10] Lo que Aristóteles intentaba sacar a la luz era que el arte no contiene en sí mismo su forma o fuente de movimiento. Consideremos el proceso por el que una bellota se convierte en roble. Este es un proceso natural que tiene su propia fuerza impulsora detrás. No hay ninguna fuerza externa que empuje esta bellota a su estado final, sino que se va desarrollando progresivamente hacia un fin específico ( telos ).

atomistas

En otras tradiciones de pensamiento griegas se encuentran concepciones bastante diferentes de "physis", por ejemplo, los llamados atomistas, cuyo pensamiento encontró una continuación en los escritos de Epicuro . Para ellos, el mundo que aparece es el resultado de una interacción entre el vacío y el movimiento eterno de lo “indivisible”, los átomos . Esta doctrina, asociada más a menudo con los nombres de Demócrito y Leucipo , se conoce principalmente por las reacciones críticas a ella en los escritos aristotélicos. Epicuro lo complementó a la luz de los avances de la filosofía para explicar fenómenos como el libre albedrío. Esto se hizo mediante la teoría de la “capacidad de desviarse” de los átomos , la parénquilisis. [11]

Teología cristiana

Aunque φύσις se usaba a menudo en la filosofía helenística, sólo se usa 14 veces en el Nuevo Testamento (10 de ellas en los escritos de Pablo). [12] Su significado varía a lo largo de los escritos de Pablo. [13] Un uso se refiere al orden establecido o natural de las cosas, como en Romanos 2:14 donde Pablo escribe "Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, por naturaleza hacen lo que la ley exige, son ley para sí mismos". , aunque no tengan la ley." [14] [15] Otro uso de φύσις en el sentido de "orden natural" es Romanos 1:26 donde escribe "los hombres también abandonaron las relaciones naturales con las mujeres y se consumieron en pasión unos por otros". [16] [17] En 1 Corintios 11:14 , Pablo pregunta: "¿No os enseña la naturaleza misma que si un hombre lleva el cabello largo, le es una deshonra?" [18] [19]

Este uso de φύσις como referencia a un "orden natural" en Romanos 1:26 y 1 Corintios 11:14 puede haber sido influenciado por el estoicismo . [19] A los filósofos griegos, incluidos Aristóteles y los estoicos, se les atribuye la distinción entre leyes creadas por el hombre y una ley natural de validez universal, [20] pero Gerhard Kittel afirma que los filósofos estoicos no fueron capaces de combinar los conceptos de νόμος ( ley) y φύσις (naturaleza) para producir el concepto de "ley natural" en el sentido que fue posible gracias a la teología judeocristiana . [21]

Como parte de la teología paulina de la salvación por gracia , Pablo escribe en Efesios 2:3 que "todos en un tiempo vivíamos en las pasiones de la carne, realizando los deseos del cuerpo y de la mente, y éramos por naturaleza hijos de ira, como el resto de la humanidad. En el siguiente versículo escribe : "por gracia habéis sido salvos".

Uso en teología patrística

Los teólogos del período cristiano primitivo diferían en el uso de este término. En los círculos antioquenos , connotaba la humanidad o divinidad de Cristo concebida como un conjunto concreto de características o atributos. En el pensamiento alejandrino , significaba un individuo concreto o existente independiente y aproximado a la hipóstasis sin ser sinónimo. [24] Si bien se refiere a casi lo mismo que ousia, es más empírico y descriptivo y se centra en la función, mientras que ousia es metafísica y se centra más en la realidad. [25] Aunque se encuentra en el contexto del debate trinitario , es principalmente importante en la cristología de Cirilo de Alejandría . [25]

Uso moderno

El adjetivo griego physikos se representa en varias formas en inglés moderno: Como física "el estudio de la naturaleza", como físico (a través del latín medio psycholis ) refiriéndose tanto a la física (el estudio de la naturaleza, el universo material) como al cuerpo humano . [26] El término fisiología ( fisiología ) es acuñado en el siglo XVI ( Jean Fernel ). El término físico , para "la constitución corporal de una persona", es un préstamo del francés del siglo XIX.

En medicina, el sufijo -physis aparece en compuestos como sínfisis , epífisis y algunos otros, en el sentido de "un crecimiento". La fisis también se refiere a la " placa de crecimiento ", o lugar de crecimiento al final de los huesos largos.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Las cosas en, por o según la naturaleza son φύσει ( physei ; DAT sg de physis ). Las cosas en, por o según la ley, costumbre o convención son νόμῳ ( nomōi ; DAT sg de nomos ).
  2. ^ Dunshirn, Alfred (2019): Physis [versión en inglés]. En: Kirchhoff, Thomas (ed.): Enciclopedia en línea Filosofía de la naturaleza / Lexikon Naturphilosophie en línea. Prensa de la Universidad de Heidelberg. https://doi.org/10.11588/oepn.2019.0.66404: p.3
  3. ^ Discutido en las obras de Aristóteles tituladas Física y Metafísica "La Física, traducida desde el siglo III a. C. generalmente como" naturaleza "y con menos frecuencia como" esencia ", significa una cosa para los filósofos presocráticos y otra muy distinta para Platón". Welch, Kathleen Ethel. "Palabras clave de la retórica clásica: el ejemplo de la fisis". Sociedad de retórica trimestral 17.2 (1987): 193–204. Imprimir. La Academia Pontificia de las Ciencias. Conceptos en evolución de la naturaleza . Actas de la Sesión Plenaria, 24-28 de octubre de 2014, Acta 23, Ciudad del Vaticano, 2015. enlace.
  4. ^ Para consultar el pasaje completo, consulte Dunshirn, Alfred (2019): Physis [versión en inglés]. En: Kirchhoff, Thomas (ed.): Enciclopedia en línea Filosofía de la naturaleza / Lexikon Naturphilosophie en línea. Prensa de la Universidad de Heidelberg. https://doi.org/10.11588/oepn.2019.0.66404: p.1
  5. ^ Ducarme, Federico; Couvet, Denis (2020). "¿Qué significa 'naturaleza'?". Comunicaciones Palgrave . 6 (14). Naturaleza Springer. doi : 10.1057/s41599-020-0390-y .
  6. ^ Odisea 10.302-3: ὣς ἄρα φωνήσας πόρε φάρμακον ἀργεϊφόντης ἐκ γαίης ἐρύσας, ί μοι φύσιν αὐτοῦ ἔδειξε . (Diciendo esto, Argeifontes [=Hermes] me dio la hierba, sacándola de la tierra, y me mostró su naturaleza .) Odisea (ed. AT Murray).
  7. ^ Gerard Naddaf, El concepto griego de naturaleza , SUNY Press, 2005, pág. 3. Guthrie, WKC, Tradición presocrática de Parménides a Demócrito (volumen 2 de su Historia de la filosofía griega ), Cambridge UP, 1965. [ página necesaria ]
  8. ^ Dunkie, Roger (1986). "Antecedentes filosóficos del siglo V a. C.". Los orígenes clásicos de la cultura occidental: la guía de estudio de los estudios básicos 1. Serie del plan de estudios básico de Brooklyn College. Brooklyn, Nueva York : Brooklyn College . Consultado el 30 de enero de 2012 .
  9. ^ Gerard Naddaf, El concepto griego de naturaleza (2005), 1f.
  10. ^ ab Atwill, Janet. "Los intersticios de la naturaleza, la espontaneidad y el azar". Retórica recuperada: Aristóteles y la tradición de las artes liberales. Ithaca, Nueva York: Cornell UP, 1998. N. Print.
  11. ^ Dunshirn, Alfred (2019): Physis [versión en inglés]. En: Kirchhoff, Thomas (ed.): Enciclopedia en línea Filosofía de la naturaleza / Lexikon Naturphilosophie en línea. Prensa de la Universidad de Heidelberg. https://doi.org/10.11588/oepn.2019.0.66404: p.4
  12. ^ Balz, Horst Robert (14 de enero de 2004). Diccionario exegético del Nuevo Testamento . Michigan 1994: Compañía editorial William B. Eerdmans . ISBN 9780802828033.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  13. ^ Verbrugge, Verlyn D. (2000). Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento . Zondervan .
  14. ^ Romanos 2:14
  15. ^ Más húmedo, Frederick W. (2014). Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento y otra literatura cristiana primitiva . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago .
  16. ^ Romanos 1:26–1:27
  17. ^ Más húmedo, Frederick W. (2014). Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento y otra literatura cristiana primitiva . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  18. ^ 1 Corintios 11:13
  19. ^ ab Balz, Horst Robert (14 de enero de 2004). Diccionario exegético del Nuevo Testamento . Michigan 1994: Compañía editorial William B. Eerdmans. ISBN 9780802828033.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  20. ^ Roberts, Juan (2007). "Ley de la naturaleza". Diccionario Oxford del mundo clásico. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-280146-3. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017 . Consultado el 2 de mayo de 2017 .
  21. ^ Kittel, Gerhard. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento . Michigan: Compañía editorial de Eerdman.
  22. ^ Efesios 2:3–2:4
  23. ^ Verbrugge, Verlyn D. (2000). Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento . Zondervan.
  24. ^ Kelly, JND Primeras doctrinas cristianas A&C Black (1965) p.318
  25. ^ ab Prestige, GL Dios en el pensamiento patrístico , SPCK (1964), p.234
  26. ^ Harper, Douglas. "Físico". Diccionario de etimología en línea . Consultado el 20 de septiembre de 2006 .

Fuentes

enlaces externos