stringtranslate.com

Mušḫuššu

Bajorrelieve de Mušḫuššu en el Museo de Pérgamo

El mušḫuššu ( 𒈲𒍽 ; antiguamente también leído como sirrušu o sirrush ) o mushkhushshu ( pronunciado [muʃxuʃʃu] o [musxussu] ) es una criatura de la antigua mitología mesopotámica . Un híbrido mitológico , es un animal escamoso con patas traseras que se asemejan a las garras de un águila , extremidades anteriores en forma de león , cuello y cola largos, dos cuernos en la cabeza, una lengua en forma de serpiente y una cresta. El mušḫuššu aparece más famoso en la Puerta de Ishtar de la ciudad de Babilonia , que data del siglo VI a.C.

La forma mušḫuššu es el nominativo acadio del sumerio : 𒈲𒍽 MUŠ.ḪUŠ , 'serpiente rojiza', a veces también traducida como 'serpiente feroz'. [2] Un autor, [3] posiblemente siguiendo a otros, la traduce como 'serpiente de esplendor' ( 𒈲 MUŠ es el término sumerio para 'serpiente'). La lectura más antigua sir-ruššu se debe a una transliteración errónea del cuneiforme en la asiriología temprana [4] y a menudo se usaba como marcador de posición antes de que se descubriera la lectura real. [5]

Historia

Mušḫuššu ya aparece en la religión y el arte sumerios, como en el " vaso de libación de Gudea ", dedicado a Ningishzida por el gobernante sumerio Gudea ( breve cronología del siglo XXI a. C. ). [ dieciséis]

El mušḫuššu fue el animal sagrado de Marduk y su hijo Nabu durante el Imperio Neobabilónico . El dragón Mušḫuššu, a quien Marduk una vez venció, se convirtió en su animal y sirviente simbólico. [7] Fue tomado por Marduk de Tishpak , el dios local de Eshnunna . [8]

La constelación de Hidra era conocida en los textos astronómicos babilónicos como Bašmu , 'la Serpiente' ( 𒀯𒈲 , MUL.d MUŠ). Se lo representaba con torso de pez, cola de serpiente, patas delanteras de león, patas traseras de águila, alas y una cabeza comparable a la del mušḫuššu . [9] [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Wiggermann, FAM (1992). Espíritus protectores mesopotámicos: los textos rituales. Editores brillantes . pag. 156.ISBN​ 978-90-72371-52-2.
  2. ^ "El corpus de textos electrónicos de la literatura sumeria". El proyecto ETCSL, Facultad de Estudios Orientales, Universidad de Oxford. 2006-12-19 . Consultado el 25 de agosto de 2014 .
  3. ^ Costello, Pedro (1974). En busca de monstruos del lago . Cobarde, McCann y Geoghegan. ISBN 9780698106130– vía Archivo de Internet.
  4. ^ Oppenheim, A.Leo; Reiner, Erica, eds. (1977). El Diccionario Asirio del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago (PDF) . vol. 10: M, Parte II. Chicago, IL: Instituto Oriental de la Universidad de Chicago . pag. 270.ISBN 0-918986-16-8.
  5. ^ Ceram, CW (1967). Dioses, tumbas y eruditos: la historia de la arqueología . Traducido por Garside, EB; Wilkins, Sophie (2ª ed.). Nueva York: Alfred A. Knopf . pag. 294.
  6. ^ Wiggermann, FAM (1992). Espíritus protectores mesopotámicos: los textos rituales. Editores brillantes. pag. 168.ISBN 978-90-72371-52-2.
  7. ^ Wiggermann, FAM (1992). Espíritus protectores mesopotámicos: los textos rituales. Editores brillantes. pag. 157.ISBN 978-90-72371-52-2.
  8. ^ Bienkowski, Piotr; Millard, Alan Ralph (2000). Diccionario del Antiguo Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 189.ISBN 978-0-8122-3557-9.
  9. ^ Wiggerman, FAM (1 de enero de 1997). "Dioses serpientes transtigridianos". En Finkel, Illinois; Geller, MJ (eds.). Dioses sumerios y sus representaciones . Monografías cuneiformes. vol. 7. Groningen, Países Bajos: Publicaciones Styx. págs. 34-35. ISBN 978-90-56-93005-9.
  10. ^ E. Weidner, Gestirn-Darstellungen auf Babylonischen Tontafeln (1967) Láminas IX-X.

Notas

1. ^ Similar al animal Set en la mitología egipcia y al Qilin en la mitología china .

enlaces externos