stringtranslate.com

Dinastía Mirdasid

La dinastía Mirdasid ( árabe : المرداسيون , romanizadoal-Mirdāsiyyīn ), también llamada Banu Mirdas , fue una dinastía árabe musulmana chiíta que gobernó un emirato con sede en Alepo en el norte de Siria y la Jazira occidental ( Alta Mesopotamia ) más o menos continuamente desde 1024 hasta 1080.

Historia

El predominio del Kilab en el norte de Siria

Los mirdasíes eran una familia de la tribu beduina (árabe nómada) de Banu Kilab . El hogar ancestral de los Kilab estaba en Arabia central y sus miembros tribales se establecieron por primera vez en el norte de Siria y la Jazira occidental (Alta Mesopotamia) en los años posteriores a la década de 630, la conquista musulmana . [1] Una segunda ola importante de miembros de la tribu Kilabi emigró al norte de Siria desde Arabia en el siglo IX. [2] El vacío político y las frecuentes revueltas en toda la región durante ese período allanaron el camino para que los Kilab fortalecieran su influencia, [3] convirtiéndose en la tribu predominante en la región al norte de la estepa de Palmira y al oeste del río Éufrates a principios y mediados del siglo X. [4]

Una tercera gran ola de migrantes kilabís, principalmente de la rama Abu Bakr de la tribu de la que surgieron los mirdasíes, había invadido el norte de Siria en 932. [5] Esta migración kilabís fue alentada o apoyada directamente por el movimiento cármata , [6] una secta ismailita chiita milenaria radical que se había extendido desde el sur de Irak en la segunda mitad del siglo IX. [7] Alrededor de esta época, las tribus beduinas de Siria y Mesopotamia experimentaron un marcado crecimiento demográfico, que coincidió con el aumento de los precios del grano. [8] Esto, según el historiador Thierry Bianquis , hizo que las tribus fueran "susceptibles a la propaganda cármata [sic] que denunciaba la riqueza de la población sunita urbana". [8] Los kilabís y otras ramas de los Banu Amir , como los uqayl , qushayr y numayr , proporcionaron la mayor parte del personal militar de los cármatas. [9] Las campañas cármatas "condujeron a cambios fundamentales en la distribución y las fuerzas relativas de las tribus beduinas en los desiertos sirio y árabe", y fueron el realineamiento más importante de las tribus árabes hasta el siglo XVIII. [10]

El dominio de los kilabs impidió que Muhammad ibn Tughj al-Ikhshid ( r.  935-946 ), gobernante de Egipto y el sur de Siria, ejerciera el poder en el norte de Siria, que había conquistado a finales de la década de 930. [6] Se alió con parte de la tribu, nombrando a uno de sus jefes, Ahmad ibn Sa'id, [8] como gobernador de Alepo en 939. [8] En los meses siguientes, las fuerzas de al-Ikhshid fueron expulsadas del norte de Siria por los abasíes. Entre 941 y 944, la situación política allí era fluida y en un momento dado, al-Ikhshid volvió a ocupar la región. [6] Nombró a Ahmad ibn Sa'id como gobernador de Antioquía y al hermano de este último, Uthman, como gobernador de Alepo. [8] Sus nombramientos despertaron los celos de otros jefes kilabs. [8] En un intento de reemplazar a sus parientes, invitaron a los hamdánidas de Mosul a invadir Alepo con su ayuda. [6] El historiador del siglo XIII Ibn al-Adim afirma que las divisiones internas entre los kilabs permitieron al hamdánida Sayf al-Dawla establecer su emirato en Alepo. [2] Debido a las incesantes incursiones beduinas contra sus súbditos, Sayf al-Dawla expulsó a la mayoría de las tribus del norte de Siria a la Jazira, a excepción de los kilabs, que eran la única tribu beduina autorizada a habitar la zona. [8]

A lo largo de los siglos X y XI, el Kilab "representaba una fuerza militar organizada con una poderosa caballería entrenada en el manejo de la espada montada y que no temía enfrentarse a un ejército gubernamental en el campo de batalla", según Bianquis. [8] Salibi señala que los principales activos militares del Kilab del norte de Siria eran su "rapidez de movimiento beduina" y su reserva de parientes tribales en la Jazira. [11] El Kilab "servía a quienes pagaban más y, a menudo, en tiempos de crisis, vendía a su empleador al mejor postor", según el historiador Suhayl Zakkar. [12] Las tribus Kilabi estuvieron involucradas en cada lucha de los Hamdanidas con el Imperio bizantino , que gobernaba las regiones al norte de Siria, en cada levantamiento contra los Hamdanidas y en los conflictos intradinásticos por el emirato de Alepo. [9] [8] Entre 1009 y 1012, los Kilab participaron en la lucha por el control de Alepo entre el gobernante del emirato, Mansur ibn Lu'lu' , y sus antiguos gobernantes, los Hamdanids, y sus patrocinadores regionales. [13] Dos veces los Kilab traicionaron a los Hamdanids y sus aliados, y a cambio, exigieron a Mansur numerosas aldeas para suministrarles grano, pastos para criar sus rebaños y caballos de guerra. [13] En cambio, Mansur, que veía a los Kilab como un obstáculo para su gobierno, [14] se esforzó por eliminarlos atrayendo a los miembros de la tribu a una trampa. [13] Con ese fin, en mayo de 1012, los invitó a una fiesta, donde sus ghilmān (soldados esclavos o pajes; sing. ghulām ) los asaltaron. [15] Varios fueron asesinados y el resto fueron encarcelados en la ciudadela de Alepo . [13]

El ascenso del emirato mirdasí

Entre los jefes kilabíes encarcelados por Mansur se encontraba Salih ibn Mirdas , el fundador de la dinastía mirdasí, cuya familia estaba asentada en la zona de Qinnasrin . [16] Salih había capturado la ciudad fortaleza de al-Rahba , situada a lo largo del río Éufrates , en la encrucijada estratégica entre Irak y Siria, en 1008, lo que aumentó su prestigio entre los kilabíes y probablemente alentó sus ambiciones territoriales más amplias. [17] Salih escapó de la prisión en 1014 y se ganó la lealtad de sus compañeros de tribu en Marj Dabiq , en los alrededores de Alepo. Bajo su liderazgo, derrotaron y capturaron a Mansur, obteniendo concesiones importantes en las negociaciones posteriores para liberarlo. Estas incluían la asignación de la mitad de los ingresos del emirato de Alepo al kilabí y el reconocimiento de Salih como el emir supremo del kilabí con autoridad formal sobre sus compañeros de tribu. [18] En los años siguientes, Salih consolidó su autoridad sobre el Kilab y amplió su emirato para incluir las importantes ciudades fortaleza del Éufrates de Manbij y Balis . [18]

El califato fatimí con base en Egipto finalmente ganó autoridad sobre Alepo, nombrando a Aziz al-Dawla como su gobernador allí en 1017. [13] Salih mantuvo relaciones amistosas con él, [19] mientras fortalecía su emirato jazirense, que estaba centrado en al-Rahba, donde formó una administración y presidió un tribunal tribal. [20] En 1022, expandió este reino para incluir las ciudades gemelas del Éufrates de Raqqa y al-Rafiqa. [13] Aziz al-Dawla fue asesinado ese año y siguió un período de caos, pero los fatimíes se mantuvieron en la ciudad. [21] En 1023, Salih inauguró una alianza militar sin precedentes entre los Kilab y las otras dos tribus árabes más fuertes de Siria, los Banu Kalb de la región de Damasco y los Banu Tayy de Transjordania liderados por Jarrahid , por la cual las tres tribus acordaron apoyarse mutuamente para tomar Alepo, Damasco y Palestina , respectivamente, de los fatimíes. [22] Después de respaldar a los Tayy y Kalb en estos esfuerzos, Salih avanzó sobre Alepo, [23] capturando la ciudad de Ma'arrat Misrin en su zona rural de los fatimíes. [24]

A finales de 1024, las fuerzas de Salih sitiaron Alepo, capturando la ciudad y su ciudadela de los fatimíes a principios de 1025, llevando "al éxito el plan que guió a los antepasados ​​[de Salih en Kilabi] durante un siglo", en palabras de Bianquis. [25] Para entonces, también había capturado una serie de ciudades y fortalezas del centro de Siria, incluyendo Sidón en el Mediterráneo, Baalbek y Homs , proporcionando a su nuevo emirato con base en Alepo una salida al mar y el control de la ruta comercial a Damasco. [26] [25] A pesar de su conflicto con los fatimíes, dio lealtad formal al califa fatimí al-Zahir ( r.  1021-1036 ), quien, a su vez, lo reconoció como emir de Alepo. [27] Después de que la alianza tribal árabe de Salih se deshilachara con la deserción de los Banu Kalb hacia los fatimíes en 1028, el general fatimí Anushtakin al-Dizbari lanzó un asalto contra los Tayy en Palestina. Salih apoyó a su aliado, pero fue asesinado en batalla en 1029. Poco después, los fatimíes retomaron el control sobre los dominios sirios centrales de Salih. [28]

Los reinados de Nasr y Thimal

Salih fue sucedido por sus hijos Shibl al-Dawla Nasr y Mu'izz al-Dawla Thimal , quienes concentraron sus fuerzas en el norte de Siria y la Yazira occidental después de la ofensiva fatimí. [25] No mucho después de su sucesión, se enfrentaron a una ofensiva del Imperio bizantino , que controlaba Antioquía y la región de Anatolia al norte de sus dominios. Una apelación diplomática al emperador bizantino Romano III por parte de su primo Muqallid ibn Kamil ibn Mirdas fue rechazada y el emperador dirigió el asalto a los jóvenes emires mirdasíes en persona, en el verano de 1030. Mientras Thimal se retiraba estratégicamente con la mayor parte de las fuerzas mirdasíes de Alepo, Nasr y sus guerreros beduinos de Kilab y Numayr se enfrentaron a Romanos y derrotaron a sus fuerzas en la batalla de Azaz . [29] Después de esto, Nasr se convirtió en el único gobernante mirdasí de Alepo con el respaldo de los bizantinos, mientras que el poder de Thimal se centró en al-Rahba, donde la mayoría del Kilab lo apoyaba.

El gobierno de Nasr llegó a su fin en 1038, cuando murió en batalla al enfrentarse a una ofensiva liderada por Anushtakin, que se había opuesto a la asignación de Homs a Nasr por parte del gobierno fatimí en El Cairo. [30] Thimal tomó brevemente el control de Alepo, pero poco después se retiró a al-Rahba, mientras que Anushtakin siguió tomando el control de Alepo de los diputados de Thimal allí, su primo Muqallid y el califa ibn Jabir al-Kilabi, en el verano de 1038. [31] Thimal perdió además Balis y Manbij ante Anushtakin, pero retuvo el control de al-Rahba. Los mirdasíes también habían perdido el control de Raqqa y al-Rafiqa a manos de los numáridas , pero Thimal se casó con la princesa numárida, al-Sayyida al-Alawiyya, y prácticamente heredó el control de las ciudades gemelas después de la muerte de su gobernante, el hermano de al-Sayyida, Shabib ibn Waththab, en 1039 o 1040. Posteriormente hizo de Raqqa su capital para posicionarse más cerca de Alepo. A finales de 1041, el gobierno fatimí nombró a Thimal gobernador de Alepo, pero Anushtakin se negó a desalojar. [30] Murió de causas naturales en 1042, pero Thimal todavía tuvo que apoderarse de la ciudad por la fuerza de las fuerzas de Anushtakin, que capturó a finales de año. [32]

Aunque inicialmente se mantuvo en buenos términos con el califa fatimí al-Mustansir ( r. , Thimal también solicitó protección bizantina y se convirtió en vasallo del imperio. Luchó con éxito en dos campañas imperiales fatimíes entre 1048 y 1050, la primera dirigida por un descendiente de los hamdánidas, Nasir al-Dawla ibn Hamdan , y la segunda por el eunuco Rifq . [33] [30] Posteriormente se alcanzó la paz entre Thimal y el califa, en gran parte como resultado de una exitosa misión diplomática a El Cairo dirigida por al-Sayyida al-Alawiyya. [34] [35] Los siguientes siete años estuvieron marcados por la estabilidad y la prosperidad y Alepo experimentó un importante auge de la construcción durante este período. [35] Sin embargo, Thimal dejó su asiento en Alepo debido a la incapacidad de saciar las demandas financieras de su base tribal Kilabi y el creciente conflicto con su hermano con base en Balis, Atiyya , que estaba respaldado por una buena parte de su tribu. Los fatimíes instalaron a su propio gobernador, Ibn Mulhim , mientras compensaban a Thimal con propiedades a lo largo de la costa central siria. [36] Cuando el sobrino de Thimal, el hijo de Nasr , Rashid al-Dawla Mahmud , capturó Alepo en 1060, los fatimíes despojaron a Thimal de sus posesiones costeras, lo que llevó a Thimal a regresar a Alepo. No pudo expulsar a Mahmud por la fuerza, pero los jefes kilabíes negociaron un acuerdo, dando a Thimal el control de Alepo en 1061, a cambio de concesiones financieras.

Decadencia y caída

Tras la muerte de Thimal surgió una disputa sucesoria entre Mahmud y el hermano de Thimal, Atiyya, que condujo a una división de los dominios mirdasíes. Mahmud controlaba la mitad occidental, mientras que Atiyya controlaba la oriental. Para obtener ventaja sobre Mahmud, Atiyya reclutó una banda de turcos, pero más tarde desertaron y se unieron a Mahmud, lo que obligó a Atiyya a entregar Alepo en 1065.

Los turcos comenzaron a avanzar hacia el norte de Siria en mayor número, obligando a Mahmud a convertirse al islam sunita y convertirse en vasallo del sultán seléucida. La muerte de Mahmud en 1075, seguida por la de su hijo y sucesor Nasr ibn Mahmud en 1076, dio como resultado que el hermano de Nasr, Sabiq ibn Mahmud, se convirtiera en emir. Los conflictos entre él y miembros de su familia, junto con varios grupos turcos diferentes, dejaron los dominios mirdasíes devastados y en 1080, impulsado por Sabiq, el emir uqaylid de Mosul , Sharaf al-Dawla Muslim , tomó Alepo. Los mirdasíes mantuvieron un nivel de influencia en la región después de la pérdida de Alepo e intentaron detener el avance de la Primera Cruzada .

Lista de emires mirdasíes

Árbol genealógico

Rama kurda

Según el Sharafnama , [39] la dinastía kurda Mirdasi, que gobernó Eğil , Palu y Çermik , tomó su nombre de los Mirdasids. Parte de los Mirdasids habían huido a esta región después de que Salih ibn Mirdas fuera asesinado en 1029. La dinastía gobernante supuestamente comenzó a principios del siglo XI, cuando un místico llamado Pir Mansour viajó desde Hakkari a la aldea de Pîran , cerca de la fortaleza de Egil. Alcanzó una fama generalizada entre los kurdos y mirdasids locales, y su hijo Pir Bedir tomó la fortaleza de Egil por la fuerza e inició el gobierno de la dinastía sobre la región. [40]

Véase también

Referencias

  1. ^ Zakkar 1971, págs. 67, 74–75.
  2. ^Ab Zakkar 1971, pág. 75.
  3. ^ Salibi 1977, pág. 46.
  4. ^ Salibi 1977, pág. 47.
  5. ^ Zakkar 1971, págs. 74-75.
  6. ^ abcd Salibi 1977, pág. 58.
  7. ^ Daftary 2007, págs. 96–98, 107–124.
  8. ^ abcdefghi Bianquis 1993, pág. 115.
  9. ^Ab Zakkar 1971, pág. 70.
  10. ^ Kennedy 2004, pág. 285.
  11. ^ Salibi 1977, pág. 85.
  12. ^ Zakkar 1971, pág. 79.
  13. ^ abcdef Bianquis 1993, pág. 116.
  14. ^ Zakkar 1971, pág. 51.
  15. ^ Zakkar 1971, pág. 50.
  16. ^ Zakkar 1971, pág. 84.
  17. ^ Zakkar 1971, págs. 87–90.
  18. ^Ab Zakkar 1971, pág. 53.
  19. ^ Zakkar 1971, pág. 60.
  20. ^ Zakkar 1971, págs. 53–54, 90–91.
  21. ^ Zakkar 1971, págs. 61–65.
  22. ^ Zakkar 1971, págs. 91-92.
  23. ^ Zakkar 1971, págs. 91, 96.
  24. ^ Amabe 2016, pág. 61.
  25. ^ abcdef Bianquis 1993, pág. 117.
  26. ^ Zakkar 1971, págs. 97, 101.
  27. ^ Zakkar 1971, pág. 99.
  28. ^ Zakkar 1971, págs. 100-101.
  29. ^ Zakkar 1971, págs. 112-116.
  30. ^ abcde Bianquis 1993, pág. 118.
  31. ^ Zakkar 1971, págs. 131-132.
  32. ^ Zakkar 1971, pág. 139.
  33. ^ Zakkar 1971, pág. 141.
  34. ^ Zakkar 1971, pág. 154.
  35. ^ abc Bianquis 1993, pág. 119.
  36. ^ Amabe 2016, pág. 68.
  37. ^ abcdefg Bianquis 1993, pág. 120.
  38. ^ abcdefghi Bianquis 1993, pág. 121.
  39. ^ Bedlîsî, Şerefxanê (2014). Şerefname: Dîroka Kurdistanê . Traducido por Avci, Z. Viranşehir: Azad. ISBN 978-605-64041-8-4.
  40. ^ Minorsky, Vladimir (1978). Los turcos, Irán y el Cáucaso en la Edad Media . Londres: Variorum Prints. ISBN 0-86078-028-7.

Fuentes

Lectura adicional

Enlaces externos