stringtranslate.com

Mecanismo de chispa

Una pistola de chispa fabricada por Ketland
Chispas generadas por un mecanismo de chispa.

El mecanismo de chispa es un tipo de cerradura utilizada en mosquetes , rifles y pistolas desde principios del siglo XVII hasta mediados del XIX. Se le conoce comúnmente como " pistola de chispa " (sin la palabra mecanismo ). El término también se utiliza para las armas en su conjunto, y no sólo para el mecanismo de bloqueo.

El mecanismo de llave de chispa, también conocido como verdadera llave de chispa, se desarrolló en Francia a principios del siglo XVII. [1] Rápidamente reemplazó tecnologías anteriores, como la llave de mecha , la llave de rueda y las primeras llaves de chispa. Continuó siendo de uso común durante más de dos siglos, hasta que finalmente fue sustituida por la cerradura de percusión . [2]

Historia

Los mecanismos de disparo de chispas hicieron su aparición en el siglo XVI en forma de mosquetón , mosquetón , miquelet y candado de perro . La llamada verdadera llave de chispa se desarrolló en Francia a principios del siglo XVII. Aunque se desconocen sus orígenes exactos, el crédito por el desarrollo del verdadero fusil de chispa generalmente se le atribuye a Marin le Bourgeoys , [1] un artista, armero, luthier e inventor de Normandía, Francia. El diseño básico de Marin le Bourgeoys se convirtió en el estándar para las armas de chispa, reemplazando rápidamente a la mayoría de los mecanismos de disparo más antiguos en toda Europa. Las armas de chispa basadas en este diseño se utilizaron durante más de dos siglos, hasta que fueron reemplazadas gradualmente por mecanismos de bloqueo a principios del siglo XIX. [3]

El elemento clave aparentemente añadido por Marin le Bourgeoys fue el fiador de acción vertical . El fiador es un "cierre" o "pestillo" que mantiene el mecanismo en una posición lista para disparar; el gatillo actúa sobre el fiador o es parte de él, liberándolo y permitiendo que un resorte fuerte actúe sobre el mecanismo para disparar el arma. Anteriormente, el fiador, ubicado dentro de la cerradura, actuaba a través de un orificio en la placa de la cerradura para enganchar la llave en el exterior de la placa. El fiador de acción vertical actuaba sobre una pieza llamada tambor, en el interior de la cerradura que estaba montada en el mismo eje giratorio que el gallo. Este diseño demostró ser el más eficiente en términos de costo y confiabilidad.

Construcción y operación

Un mecanismo de chispa típico tiene un trozo de pedernal que se mantiene entre un conjunto de mandíbulas en el extremo de un martillo corto (a veces llamado "gallo" debido a su forma que se asemeja al pico de un gallo ). Antes de disparar , el martillo se retira a una posición tensada por resorte (o "amartillada"). Al apretar el gatillo se desactiva el fiador y se libera el martillo, que oscila hacia adelante provocando que el pedernal golpee una pieza de acero llamada " frizzen ". Al mismo tiempo, el movimiento del pedernal y el martillo empuja al frizzen hacia atrás, abriendo la tapa de una bandeja de destellos oculta , que contiene una pequeña carga de pólvora . Cuando el pedernal golpea el frizzen, crea una chispa que cae en la sartén y enciende el polvo. La llama arde a través de un pequeño orificio de contacto en el cañón del arma y enciende la carga propulsora principal, lo que hace que el arma dispare el proyectil .

La mayoría de los martillos siguen el diseño de Marin le Bourgeoys y tienen una posición " medio amartillada ", que es la posición "segura" ya que apretar el gatillo desde esta posición no hace que el arma dispare. Desde esta posición se puede abrir el frizzen y colocar el polvo en la sartén. Luego se cierra el frizzen y se retira el martillo a la posición "completamente amartillada", desde donde se dispara.

La frase "no dispares a medio amartillar" se originó con este tipo de armas, que se suponía que no debían disparar desde la posición medio amartillada del martillo.

chispa interna

Las armas que utilizan chispas internas son relativamente raras. Esta variante de cerradura no tiene llave externa. Su función es similar a la de las armas de fuego. En lugar del percutor hay una varilla que sostiene el pedernal. La bandeja se encuentra en la parte superior del cañón. La sartén tiene una tapa con bisagras y ranuras en la parte inferior. El inventor de este sistema es considerado el armero Stanislav Patzelta. Según otras fuentes, esta cerradura podría haber sido inventada por el armero austriaco Karl Bischof (Carl Pischoff). [4]

Pedernales

Una ilustración de 1879 que muestra a Brandon talladores de pedernal en el trabajo.
Hacer pedernal para una pistola a mano, tallando , 2014

El pedernal de una pistola es un trozo de pedernal al que se le ha dado forma o tallado en forma de cuña que cabe en las mandíbulas de una llave de pedernal. Las pedernales de las armas estaban envueltas en un pequeño trozo de plomo o cuero (conocido como almohadilla de pedernal ) para mantenerlas firmemente en su lugar [5] [6] y se fabricaban en diferentes tamaños para adaptarse a diferentes armas. [7] Se podían usar trozos de ágata mineral en lugar de pedernal, pero era difícil y costoso darle forma y solo lo usaban países como Prusia que no tenían acceso a depósitos de pedernal. [8]

La experiencia de los tiradores de chispa modernos muestra que una piedra de buena calidad puede usarse para cientos de disparos, aunque para disparar de manera confiable debe afilarse periódicamente. [5] A pesar de esto, era práctica británica incluir un pedernal nuevo en cada caja de veinte balas para el mosquete Brown Bess . [6] Un artesano experto podía fabricar varios miles de pedernales para armas al día [7] , por lo que individualmente eran artículos bastante baratos.

En tiempos de guerra, se necesitaban millones de pedernales para armas y en el Reino Unido, extraer pedernal y luego tallarlo se convirtió en una importante industria artesanal alrededor de Brandon, Suffolk , un área que anteriormente vio extracción de pedernal a gran escala en el área del Neolítico . [9] En 1804, Brandon suministraba más de 400.000 pedernales al mes al ejército británico. [7] Sin embargo, los talladores de pedernal sufrían de silicosis , conocida como Knappers Rot debido a la inhalación de polvo de pedernal. [10] Se ha afirmado que esto fue responsable de la muerte prematura de las tres cuartas partes de los fabricantes de pedernal de armas Brandon. [11]

Las pedernales Brandon estaban bien consideradas ya que tenían una menor tasa de fallos que las pedernales de otras fuentes. [12] La industria alcanzó su apogeo durante y después de las Guerras Napoleónicas , cuando los pedernales Brandon se exportaban a todo el mundo con un monopolio casi global. Más tarde decayó rápidamente cuando las cerraduras de chispa fueron reemplazadas por cerraduras de percusión. [8] Sin embargo, Brandon todavía suministraba 11 millones de pedernales al año al ejército turco durante la guerra de Crimea [12] y exportaba pedernales a África hasta la década de 1960. [13]

En Francia, la producción de pedernal para armas entre los siglos XVII y XIX se centró en las pequeñas ciudades de Meusnes y Couffy . [13] Meusnes tiene un pequeño museo dedicado a la industria. Un método de fabricación ligeramente diferente puede permitir a los arqueólogos distinguir entre pedernales de fabricación británica y francesa. [14]

En América del Norte se utilizaron ampliamente los pedernales importados franceses y británicos, así como los pedernales de los Países Bajos y los países nórdicos. En el este de Estados Unidos, los indígenas americanos supuestamente fabricaban sus propias pedernales para armas reelaborando puntas de lanza de piedra. [14] Todavía existen proveedores de pedernal a pequeña escala en el siglo XXI, que abastecen a los entusiastas de las armas que continúan disparando armas de fuego de pedernal. [5]

candados

Una pistola de 1820

Una pistola era un mecanismo de chispa que disparaba un cañón . Fueron una innovación significativa en la artillería naval y fueron utilizados por primera vez por la Royal Navy en 1745. Su uso se extendió lentamente ya que no podían adaptarse a armas más antiguas; los franceses todavía no los habían adoptado en general en el momento de la Batalla de Trafalgar ( 1805). [15]

El método anterior para disparar un cañón consistía en aplicar un balancín (un bastón de madera que sostenía un trozo de cerilla encendida en el extremo) en el orificio de contacto del arma, que estaba lleno de pólvora de imprimación suelta. Esto era peligroso e imposibilitaba disparar con precisión desde un barco en movimiento, ya que el arma tenía que dispararse estando de pie a un lado para evitar su retroceso, y había un retraso notable entre la aplicación del linstock y el disparo del arma. [15]

La cerradura se accionaba tirando de una cuerda, conocida como cordón . El capitán del arma podría pararse detrás del arma, de manera segura más allá de su alcance de retroceso, y mirar a lo largo del arma, disparando cuando el balanceo del barco alineara el arma con el enemigo y así evitar la posibilidad de que el disparo impacte en el mar o vuele. alto sobre la cubierta del enemigo. Cargar el arma fue más rápido y seguro ya que la cerradura no usaba polvo cebador suelto; la carga principal se encendía mediante una pluma llena de pólvora cebadora que se empujaba a través del orificio de contacto durante la carga y perforaba la bolsa del cartucho, que contenía la carga principal de pólvora. [15]

Después de la introducción de las cerraduras de pistola, se conservaron las municiones, pero sólo como medio de respaldo para disparar.

Otros usos

Un reloj, equipado con una llave de chispa para encender una vela, c.1550. Museo Nacional Alemán , Núremberg

Algunas de las primeras minas terrestres, o fougasses , eran detonadas con fusiles de chispa. También se utilizaron fusiles de chispa para lanzar cohetes Congreve . [dieciséis]

Un encendedor de yesca de chispa , o pistola de yesca , era un dispositivo que se utilizó en los hogares ricos desde el siglo XVIII hasta la invención de cerillas confiables. Se parecía un poco a una pequeña pistola de chispa, pero sin cañón, con un candelabro y patas para poder sostenerla en posición vertical. Cuando se apretaba el gatillo, las chispas del frizzen encendían yesca seca en la sartén, de la que se encendía rápidamente la vela. El dispositivo proporcionaba una fuente rápida y fiable de luz y llama para encender fuegos. [17]

Existen relojes de alarma que, además de hacer sonar una campana, utilizaban un mecanismo de chispa para encender una vela. En las colecciones del Museo Británico [18] y del Museo del Hermitage en Rusia se conservan ejemplos de estos fabricados en Alemania y Austria, que datan del siglo XVIII . [19] Un ejemplo que data de 1550 se encuentra en el Germanisches Nationalmuseum (Museo Nacional de Cultura Germánica) de Nuremberg.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Lenk, Torsten; Traducido por GA Urquhart (1965). El Flintlock: su origen y desarrollo; MCMLXV . Londres: Bramhall House.
  2. ^ Flatnes, Oyvind. Del mosquete al cartucho metálico: una historia práctica de las armas de fuego de pólvora negra . Crowood Press, 2013, págs. 31–36. ISBN 978-1847975935 
  3. ^ "Pistolas: una historia ilustrada de su impacto" por Jeff Kinard, publicado por ABC-CLIO, 2004
  4. ^ Pírek, Michal. Palné zbraně . Ottovo nakladatelství, Praga, 2014, págs. 162-163. ISBN 978-80-7451-219-3 
  5. ^ abc Finch, Brad (1997). Preguntas frecuentes sobre FLINTLOCK Guía para principiantes sobre disparos con chispa. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2015 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  6. ^ ab Vallandigham, Paul. "Flintlocks: cómo dispararles". ARMAS Y DISPARO ONLINE Información sobre avancarga y pólvora negra. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  7. ^ abc Whittaker, John (2001). "La industria británica más antigua: continuidad y obsolescencia en un conjunto de muestras de pedernal" (PDF) . Antigüedad . 75 (288): 382–90. doi :10.1017/s0003598x00061032. S2CID  163235035. Archivado desde el original (PDF) el 28 de abril de 2020 . Consultado el 18 de agosto de 2015 .
  8. ^ ab White, David (12 de agosto de 2014). "Talla de Brandon Gun Flint". Archivado desde el original el 21 de febrero de 2016 . Consultado el 16 de agosto de 2015 .
  9. ^ Tom Quinn; Paul Felix (1 de abril de 2012). Libro de oficios olvidados. David y Carlos. pag. 202.ISBN _ 978-1-4463-5399-8.
  10. ^ Batty Shaw, A (1981). "Pudrición de Knapper, silicosis en East Anglian Flint Knappers". Historial médico . 25 (2): 151–168. doi :10.1017/s0025727300034359. PMC 1139012 . PMID  7012479. 
  11. ^ "Técnicas básicas de producción de herramientas, seguridad y salud". Ancientcrafts.co.uk. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2015 . Consultado el 23 de agosto de 2015 .
  12. ^ ab "Edad de Piedra después de la Edad de Piedra: Gunflint". Blog del Paleolítico de Aggsbach . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015 . Consultado el 18 de agosto de 2015 .
  13. ^ ab "Pedernal". Ancientcrafts.co.uk. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015 . Consultado el 23 de agosto de 2015 .
  14. ^ ab Kristensen, Todd (10 de julio de 2019). "Flash in the pan: la arqueología de los pedernales en Alberta". RETROactivo . Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2019 . Consultado el 2 de septiembre de 2019 .
  15. ^ abc Rodger, Nicolás (2004). El mando del océano: una historia naval de Gran Bretaña 1649-1815 . Libros de pingüinos. pag. 420.ISBN _ 0-14-028896-1.
  16. ^ "Cohetes británicos". Archivado desde el original el 14 de agosto de 2007 . Consultado el 6 de julio de 2009 .
  17. ^ "Pistola de yesca de chispa. Inglés, 1780-1830". Ingenious.org.uk. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de enero de 2012 . enlace de imagen lado izquierdo
  18. ^ "reloj de resorte / caja de reloj / despertador ". Colección en línea . Museo Británico. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2016 . Consultado el 14 de marzo de 2014 .
  19. ^ "Despertador". Proyectos Hermitage - Programa de Restauración . El Museo Estatal del Hermitage. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014 . Consultado el 14 de marzo de 2014 .

Bibliografía

enlaces externos