stringtranslate.com

estado socialista

Un estado socialista , una república socialista o un país socialista , a veces denominado estado obrero o república obrera , es un estado soberano constitucionalmente dedicado al establecimiento del socialismo . El término estado comunista se utiliza a menudo como sinónimo en Occidente , específicamente cuando se refiere a estados socialistas de partido único gobernados por partidos comunistas marxista-leninistas , a pesar de que estos países son oficialmente estados socialistas en el proceso de construir el socialismo y progresar hacia una sociedad comunista. Estos países nunca se describen a sí mismos como comunistas ni como si hubieran implementado una sociedad comunista . [1] [2] [3] [4] Además, varios países que son estados capitalistas multipartidistas hacen referencias al socialismo en sus constituciones , en la mayoría de los casos aludiendo a la construcción de una sociedad socialista, nombrando socialismo, afirmando ser un estado socialista, o incluir el término república popular o república socialista en el nombre completo de su país, aunque esto no necesariamente refleja la estructura y las vías de desarrollo de los sistemas políticos y económicos de estos países. Actualmente, estos países incluyen Argelia , [5] Bangladesh , [6] Guyana , [7] India , [8] Nepal , [9] Nicaragua , [10] Sri Lanka [11] y Tanzania . [12]

La idea de un estado socialista surge de la noción más amplia de socialismo de estado , la perspectiva política de que la clase trabajadora necesita usar el poder estatal y la política gubernamental para establecer un sistema económico socializado. Esto puede significar un sistema en el que los medios de producción, distribución e intercambio están nacionalizados o bajo propiedad estatal, o simplemente un sistema en el que los valores sociales o los intereses de los trabajadores tienen prioridad económica. [13] [14] [15] Sin embargo, el concepto de estado socialista es defendido principalmente por marxistas-leninistas y la mayoría de los estados socialistas han sido establecidos por partidos políticos que se adhieren al marxismo-leninismo o alguna variación nacional del mismo, como el maoísmo , el estalinismo , Titoísmo o Pensamiento Ho Chi Minh . [16] Un estado, sea socialista o no, es el que más se opone a los anarquistas, quienes rechazan la idea de que el estado pueda usarse para establecer una sociedad socialista debido a su naturaleza jerárquica y posiblemente coercitiva, considerando un estado socialista o socialismo de estado como un oxímoron . [17] El concepto de Estado socialista también se considera innecesario o contraproducente y rechazado por algunos marxistas clásicos , libertarios y ortodoxos , socialistas libertarios y otros pensadores políticos socialistas que ven el Estado moderno como un subproducto del capitalismo , que no tendría ninguna función. en un sistema socialista. [18] [19] [20]

Un Estado socialista debe distinguirse de una democracia liberal multipartidista gobernada por un partido autodenominado socialista , donde el Estado no está constitucionalmente vinculado a la construcción del socialismo. En tales casos, el sistema político y la maquinaria de gobierno no están estructurados específicamente para perseguir el desarrollo del socialismo. Los estados socialistas en el sentido marxista-leninista son estados soberanos bajo el control de un partido de vanguardia que está organizando el desarrollo económico, político y social del país hacia la realización del socialismo. Económicamente, esto implica el desarrollo de una economía capitalista de Estado con acumulación de capital dirigida por el Estado con el objetivo a largo plazo de fortalecer las fuerzas productivas del país y al mismo tiempo promover el comunismo mundial . [21] [22] Los académicos, comentaristas políticos y otros estudiosos tienden a distinguir entre estados socialistas autoritarios y estados socialistas democráticos , donde el primero representa al bloque soviético y el segundo representa a los países del bloque occidental que han sido gobernados democráticamente por partidos socialistas como Gran Bretaña. , Francia , Italia y las socialdemocracias occidentales en general, entre otros. [23] [24] [25] [26]

Descripción general

El primer estado socialista fue la República Socialista Federativa Soviética de Rusia , establecida en 1917. [27] En 1922, se fusionó con la República Socialista Soviética de Bielorrusia , la República Socialista Federal Soviética de Transcaucasia y la República Socialista Soviética de Ucrania en una única unión federal llamada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La Unión Soviética se proclamó Estado socialista y proclamó su compromiso de construir una economía socialista en su constitución de 1936 y en la posterior de 1977 . Estaba gobernado por el Partido Comunista de la Unión Soviética como un estado de partido único, aparentemente con una organización de centralismo democrático , y el marxismo-leninismo siguió siendo su ideología rectora oficial hasta la disolución de la Unión Soviética el 26 de diciembre de 1991. Los sistemas políticos de Estos estados socialistas marxista-leninistas giraban en torno al papel central del partido que ostentaba la autoridad última. Internamente, el partido comunista practicaba una forma de democracia llamada centralismo democrático . [28]

Durante el 22º Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1961, Nikita Khrushchev anunció la finalización de la construcción socialista y declaró el objetivo optimista de alcanzar el comunismo en veinte años . [29] El Bloque del Este era un bloque político y económico de estados socialistas alineados con los soviéticos en Europa del Este y Central que se adhirieron al marxismo-leninismo, al gobierno de estilo soviético y a la planificación económica en la forma de un sistema de mando administrativo y una economía dirigida. . La estructura socioeconómica de China ha sido denominada "capitalismo de Estado nacionalista" y el Bloque del Este (Europa del Este y el Tercer Mundo ) como "sistemas burocráticos-autoritarios". [30] [31]

La República Popular China fue fundada el 1 de octubre de 1949 y se proclama estado socialista en su constitución de 1982 . La República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) solía adherir al marxismo-leninismo ortodoxo desde su fundación hasta mediados de la década de 1950, momento en el que el líder supremo de Corea del Norte, Kim Il Sung , buscó desarrollar una reinterpretación coreana distinta de la ideología para solidificar su posición dentro del Partido de los Trabajadores de Corea (WPK), conocido como Juche . Originalmente considerado como una variante del marxismo-leninismo, el Juche fue declarado completamente distinto por su hijo y sucesor, Kim Jong Il , y fue adoptado como ideología estatal oficial en la constitución de Corea del Norte de 1972 . Desarrollado aún más a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, el Juche hizo importantes rupturas ideológicas con el marxismo-leninismo, y en la constitución del país de 1992, todas las referencias al marxismo-leninismo y al comunismo fueron eliminadas de los materiales estatales y del partido. [32] Los académicos están divididos sobre la clasificación del Juche moderno , y algunos lo consideran una desviación de los principios marxistas-leninistas, [33] dada la primacía del linaje familiar y el nacionalismo sobre la lucha de clases , y donde la distinción social y La jerarquía se promueve por encima de la sociedad sin clases y el igualitarismo , [34] y otros lo consideran todavía una forma de marxismo-leninismo, combinado con el nacionalismo y la idolatría, deificación y mistificación de la familia Kim. [35] [36] [37] [38]

De manera similar, en sus documentos fundacionales no se incluyen referencias directas al comunismo en la República Democrática Popular Lao , aunque otorga poder directo al partido gobernante en el poder, el Partido Revolucionario Popular Lao , marxista-leninista . El preámbulo de la constitución de la República Socialista de Vietnam establece que Vietnam sólo entró en una etapa de transición entre el capitalismo y el socialismo después de que el país fue reunificado bajo el Partido Comunista de Vietnam en 1976. [39] La constitución de 1992 de la República de Cuba establece que el papel del Partido Comunista de Cuba es "orientar el esfuerzo común hacia las metas y la construcción del socialismo (y el progreso hacia una sociedad comunista)". [40] La Constitución de 2019 mantiene el objetivo de trabajar por la construcción del socialismo. [41]

Referencias constitucionales al socialismo

Varios países hacen referencias al socialismo en sus constituciones y no son estados de partido único que abrazan el marxismo-leninismo y las economías planificadas. En la mayoría de los casos, se trata de referencias constitucionales a la construcción de una sociedad socialista y principios políticos que tienen poca o ninguna relación con la estructura y orientación de la maquinaria de gobierno y el sistema económico de estos países . El preámbulo de la Constitución de Portugal de 1976 establece que el Estado portugués tiene como uno de sus objetivos abrir "el camino hacia la sociedad socialista". [42] Otro ejemplo amplio es el de Eslovenia, que se define a sí misma como un "Estado regido por el Estado de derecho y un Estado social". [43] Argelia, el Congo, India y Sri Lanka han utilizado directamente el término socialista en su constitución y nombre oficiales. Croacia, Hungría y Polonia denuncian directamente el "comunismo" en sus documentos fundacionales en referencia a sus regímenes pasados. [44] [ necesita cotización para verificar ] [45] [ necesita cotización para verificar ] [46]

En estos casos, el significado pretendido de socialismo puede variar ampliamente y, a veces, las referencias constitucionales al socialismo son restos de un período anterior de la historia del país. En el caso de muchos estados de Oriente Medio, el término socialismo se utilizaba a menudo en referencia a una filosofía árabe socialista / nacionalista adoptada por regímenes específicos, como el de Gamal Abdel Nasser y el de los diversos partidos Baaz . Ejemplos de países que utilizan directamente el término socialista en sus nombres incluyen la República Socialista Democrática de Sri Lanka y la República Socialista de Vietnam, mientras que varios países hacen referencias al socialismo en sus constituciones, pero no en sus nombres. Entre ellos se incluyen la India [47] y Portugal. Además, países como Bielorrusia, Colombia, Francia, Rusia y España utilizan el variado término estado social , dejando un significado más ambiguo. En las constituciones de Croacia, Hungría y Polonia se condena directamente a los respectivos regímenes socialistas del pasado. [48] ​​La región autónoma de Rojava , que opera bajo los principios del confederalismo democrático , ha sido descrita como un estado socialista. [49]

Otros usos

Durante el consenso de posguerra , la nacionalización de grandes industrias estaba relativamente extendida y no era raro que los comentaristas describieran a algunos países europeos como estados socialistas democráticos que buscaban llevar a sus países hacia una economía socialista . [23] [24] [25] [26] En 1956, el destacado político y autor del Partido Laborista británico, Anthony Crosland, afirmó que el capitalismo había sido abolido en Gran Bretaña, aunque otros como el galés Aneurin Bevan , Ministro de Salud en la primera posguerra. El gobierno laborista y arquitecto del Servicio Nacional de Salud cuestionó la afirmación de que Gran Bretaña fuera un estado socialista. [50] [51] Para Crosland y otros que apoyaban sus puntos de vista, Gran Bretaña era un estado socialista. Según Bevan, Gran Bretaña tenía un Servicio Nacional de Salud socialista que se oponía al hedonismo de la sociedad capitalista británica, señalando lo siguiente:

Servicio Nacional de Salud y Estado de Bienestar han pasado a utilizarse como términos intercambiables, y en boca de algunos, como términos de reproche. No es difícil entender por qué esto es así, si se considera todo desde el ángulo de una sociedad competitiva estrictamente individualista. Un servicio de salud gratuito es socialismo puro y como tal, se opone al hedonismo de la sociedad capitalista. [52]

Aunque, como en el resto de Europa, las leyes del capitalismo todavía operaban plenamente y la empresa privada dominaba la economía, [53] algunos comentaristas políticos afirmaron que durante el período de posguerra, cuando los partidos socialistas estaban en el poder, países como Gran Bretaña y Francia eran estados socialistas democráticos y lo mismo se aplica ahora a los países nórdicos y al modelo nórdico . [23] [24] [25] [26] En la década de 1980, el gobierno del presidente François Mitterrand pretendía expandir el dirigismo e intentó nacionalizar todos los bancos franceses, pero este intento enfrentó la oposición de la Comunidad Económica Europea porque exigía una libre- economía capitalista de mercado entre sus miembros. [54] [55] Sin embargo, la propiedad pública en Francia y el Reino Unido durante el apogeo de la nacionalización en los años 1960 y 1970 nunca representó más del 15-20% de la formación de capital , cayendo aún más al 8% en los años 1980 y por debajo del 5%. % en la década de 1990 después del ascenso del neoliberalismo . [53]

Las políticas socialistas practicadas por partidos como el Partido de Acción Popular de Singapur (PAP) durante sus primeras décadas en el poder fueron de tipo pragmático y se caracterizaron por su rechazo a la nacionalización. A pesar de esto, el PAP todavía afirmaba ser un partido socialista , señalando como prueba de ello su regulación del sector privado, la intervención estatal en la economía y las políticas sociales. [56] El primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew , también afirmó que ha sido influenciado por el Partido Laborista británico socialista democrático. [57]

Terminología

Debido a que la mayoría de los estados socialistas existentes operaban según principios de gobernanza marxista-leninista , los académicos utilizan los términos régimen marxista-leninista y Estado marxista-leninista , particularmente cuando se centran en los sistemas políticos de estos países. [28] Una república popular es un tipo de estado socialista con una constitución republicana. Aunque el término inicialmente se asoció con movimientos populistas en el siglo XIX, como el movimiento Völkisch alemán y los Narodniks en Rusia, ahora se asocia con los estados gobernados por el Partido Comunista. Varios de los estados comunistas de corta duración que se formaron durante la Primera Guerra Mundial y sus secuelas se llamaron a sí mismos repúblicas populares . Muchos de ellos surgieron en el territorio del antiguo Imperio Ruso tras la Revolución de Octubre . [58] [59] [60] [61] [62] Surgieron repúblicas populares adicionales después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, principalmente dentro del Bloque del Este . [63] [64] [65] [66] [67] [68] [69] En Asia, China se convirtió en una república popular después de la Revolución Comunista China [70] y Corea del Norte también se convirtió en una república popular. [71] Durante la década de 1960, Rumania y Yugoslavia dejaron de utilizar el término república popular en su nombre oficial, reemplazándolo por el término república socialista como señal de su desarrollo político en curso. Checoslovaquia también añadió el término república socialista a su nombre durante este período. Se convirtió en república popular en 1948, pero el país no utilizó ese término en su nombre oficial. [72] Albania utilizó ambos términos en su nombre oficial de 1976 a 1991. [73]

El término estado socialista es ampliamente utilizado por partidos, teóricos y gobiernos marxistas-leninistas para referirse a un estado bajo el control de un partido de vanguardia que organiza los asuntos económicos, sociales y políticos de dicho estado hacia la construcción del socialismo. Los estados dirigidos por partidos comunistas que se adhieren al marxismo-leninismo, o alguna variación nacional del mismo, se refieren a sí mismos como estados socialistas o estados de trabajadores y campesinos. Implican la dirección del desarrollo económico hacia la construcción de las fuerzas productivas para apuntalar el establecimiento de una economía socialista y generalmente incluyen que al menos las cimas dominantes de la economía estén nacionalizadas y bajo propiedad estatal . [22] [74] Esto puede incluir o no la existencia de una economía socialista, dependiendo de la terminología específica adoptada y el nivel de desarrollo de países específicos. La definición leninista de un estado socialista es un estado que representa los intereses de la clase trabajadora y que preside una economía capitalista de estado estructurada sobre la acumulación de capital dirigida por el estado con el objetivo de fortalecer las fuerzas productivas del país y promover la revolución socialista en todo el mundo , mientras que el La realización de una economía socialista se considera el objetivo a largo plazo. [22]

En el mundo occidental, particularmente en los medios de comunicación, el periodismo y la política, estos estados y países a menudo son llamados estados comunistas (aunque no usan este término para referirse a sí mismos), a pesar de que estos países nunca afirmaron haber alcanzado el comunismo. en sus países; más bien, afirman estar construyendo y trabajando para el establecimiento del socialismo y el desarrollo hacia el comunismo a partir de entonces en sus países. [1] [2] [3] [4] Los términos utilizados por los estados comunistas incluyen estados nacional-democráticos , democráticos populares , republicanos populares , de orientación socialista y de trabajadores y campesinos . [75]

Teorías políticas

Teoría marxista del estado

Karl Marx y pensadores posteriores de la tradición marxista conciben el Estado como representante de los intereses de la clase dominante, en parte por necesidad material para el buen funcionamiento de los modos de producción que preside. Los marxistas atribuyen la formación de la forma contemporánea del Estado soberano al surgimiento del capitalismo como modo de producción dominante, con sus preceptos organizativos y funciones diseñadas específicamente para gestionar y regular los asuntos de una economía capitalista. Debido a que esto involucra gobernanza y leyes aprobadas en interés de la burguesía en su conjunto, y debido a que los funcionarios del gobierno provienen de la burguesía o dependen de sus intereses, Marx caracterizó al estado capitalista como una dictadura de la burguesía . Extrapolando esto, Marx describió un gobierno posrevolucionario por parte de la clase trabajadora o el proletariado como una dictadura del proletariado porque los intereses económicos del proletariado tendrían que guiar los asuntos y las políticas estatales durante un estado de transición. Aludiendo además al establecimiento de una economía socialista donde la propiedad social desplace a la propiedad privada y, por tanto, se eliminen las distinciones de clases basadas en la propiedad privada, el Estado moderno no tendría ninguna función y gradualmente "se extinguiría" o se transformaría en un nuevo Estado. forma de gobernanza. [76] [77]

Influenciado por el filósofo socialista utópico premarxista Henri de Saint-Simon , Friedrich Engels teorizó que la naturaleza del Estado cambiaría durante la transición al socialismo. Tanto Saint-Simon como Engels describieron una transformación del Estado de una entidad principalmente preocupada por el gobierno político sobre las personas (mediante la coerción y la creación de leyes) a una "administración de las cosas" científica que se ocuparía de dirigir los procesos de producción en una sociedad socialista. , esencialmente dejando de ser un estado. [78] [79] [80] Aunque Marx nunca se refirió a un estado socialista, argumentó que la clase trabajadora tendría que tomar el control del aparato estatal y la maquinaria de gobierno para poder salir del capitalismo y pasar al socialismo. La dictadura del proletariado representaría este estado de transición e implicaría que los intereses de la clase trabajadora dominaran la política gubernamental de la misma manera que los intereses de la clase capitalista dominan la política gubernamental bajo el capitalismo (la dictadura de la burguesía). Engels argumentó que a medida que se desarrollara el socialismo, el Estado cambiaría en forma y función. Bajo el socialismo, no es un "gobierno del pueblo, sino la administración de las cosas", dejando así de ser un Estado según la definición tradicional. [81] [82] Con la caída de la Comuna de París , Marx argumentó cautelosamente en La Guerra Civil en Francia que "la clase trabajadora no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal ya preparada y utilizarla para sus propios fines. El poder estatal, con sus ubicuos órganos de ejército permanente, policía, burocracia, clero y poder judicial, órganos creados según el plan de una división sistemática y jerárquica del trabajo, se origina en los días de la monarquía absoluta y sirve a la naciente sociedad de clase media como un arma poderosa. en su lucha contra el feudalismo". [83] En otras palabras, "el poder estatal centralizado heredado por la burguesía de la monarquía absoluta asume necesariamente, en el curso de las luchas cada vez más intensas entre el capital y el trabajo, 'cada vez más el carácter del poder nacional del capital sobre el trabajo, de un público organizado para la esclavización social, de un motor del despotismo de clases'". [84]

Una de las visiones modernas más influyentes de un estado de transición que representara los intereses proletarios se basó en la Comuna de París, en la que los trabajadores y los trabajadores pobres tomaron el control de la ciudad de París en 1871 como reacción a la guerra franco-prusiana . Marx describió la Comuna de París como el prototipo de un gobierno revolucionario del futuro, "la forma finalmente descubierta" para la emancipación del proletariado. [83] Engels señaló que "todos los funcionarios, altos o bajos, recibían sólo los salarios recibidos por otros trabajadores. [...] De esta manera, se estableció una barrera eficaz a la búsqueda de empleo y al arribismo". [85] Al comentar sobre la naturaleza del Estado, Engels continuó: "Desde el principio, la Comuna se vio obligada a reconocer que la clase obrera, una vez llegado al poder, no podía arreglárselas con la vieja máquina estatal". Para no ser derrocada una vez que haya conquistado el poder, Engels sostiene que la clase obrera "debe, por un lado, acabar con toda la vieja maquinaria represiva utilizada anteriormente contra ella misma y, por el otro, salvaguardarse contra sus propios intereses". diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, sujetos a revocación en cualquier momento". Engels argumentó que tal estado sería un asunto temporal y sugirió que una nueva generación educada en "condiciones sociales nuevas y libres" podrá "tirar toda la madera del estado a la basura". [86]

Reforma y revolución

Los socialistas que abrazaron el reformismo , ejemplificado por Eduard Bernstein , adoptaron la opinión de que tanto el socialismo como un estado socialista evolucionarán gradualmente a partir de reformas políticas logradas en los partidos políticos y sindicatos socialistas organizados. Estos puntos de vista se consideran una revisión del pensamiento marxista. Bernstein afirmó: "El movimiento socialista lo es todo para mí, mientras que lo que la gente comúnmente llama el objetivo del socialismo no es nada". [87] Siguiendo a Marx, los socialistas revolucionarios adoptan la opinión de que la clase trabajadora se fortalece a través de su batalla por reformas (como en la época de Marx, la ley de diez horas). En 1848, Marx y Engels escribieron:

De vez en cuando los trabajadores salen victoriosos, pero sólo por un tiempo. El verdadero fruto de sus batallas no reside en el resultado inmediato, sino en la unión cada vez mayor de los trabajadores. [...] [N]uces más se levanta de nuevo, más fuerte, más firme, más poderoso. Obliga al reconocimiento legislativo de los intereses particulares de los trabajadores, aprovechando las divisiones entre la propia burguesía. Así, en Inglaterra se aprobó el proyecto de ley de diez horas. [88]

Según la concepción marxista ortodoxa , estas batallas eventualmente llegan a un punto en el que surge un movimiento revolucionario. En opinión de los marxistas, se requiere un movimiento revolucionario para barrer el estado capitalista y la dictadura de la burguesía, que debe ser abolida y reemplazada por una dictadura del proletariado, para comenzar a construir una sociedad socialista. Desde este punto de vista, sólo a través de la revolución se puede establecer un estado socialista como está escrito en El Manifiesto Comunista :

Al describir las fases más generales del desarrollo del proletariado, hemos seguido la guerra civil más o menos velada que se libra en la sociedad existente, hasta el punto en que esa guerra estalla en una revolución abierta y en el que se produce el derrocamiento violento de la burguesía. la base para el dominio del proletariado. [88]

Otros movimientos reformistas o gradualistas históricos dentro del socialismo, a diferencia de los enfoques revolucionarios, incluyen agrupaciones socialistas fabianas y mencheviques .

Teoría leninista del estado

Mientras que Marx, Engels y los pensadores marxistas clásicos tenían poco que decir sobre la organización del Estado en una sociedad socialista, presumiendo que el Estado moderno era específico del modo de producción capitalista, Vladimir Lenin fue pionero en la idea de un Estado revolucionario basado en su Teoría del partido de vanguardia revolucionaria y principios organizativos del centralismo democrático . Adaptado a las condiciones de la Rusia semifeudal, el concepto de Lenin de la dictadura del proletariado implicaba un partido de vanguardia revolucionaria que actuaba como representante del proletariado y sus intereses. Según las Tesis de abril de Lenin , el objetivo de la revolución y del partido de vanguardia no es la introducción del socialismo (sólo podría establecerse a escala mundial), sino poner la producción y el Estado bajo el control de los soviets de diputados obreros. Después de la Revolución de Octubre en Rusia, los bolcheviques consolidaron su poder y buscaron controlar y dirigir los asuntos sociales y económicos del Estado y de la sociedad rusa en general para salvaguardarlos contra la insurrección contrarrevolucionaria y la invasión extranjera y promover la conciencia socialista entre la población rusa y al mismo tiempo promoviendo el desarrollo económico. [21]

Estas ideas fueron adoptadas por Lenin en 1917, justo antes de la Revolución de Octubre en Rusia, y publicadas en El Estado y la Revolución . Con el fracaso de la revolución mundial, o al menos europea, prevista por Lenin y León Trotsky , la Guerra Civil Rusa y, finalmente, la muerte de Lenin, se adoptaron medidas bélicas que se consideraron temporales, como la requisa forzosa de alimentos y la falta de El control democrático, se volvió permanente y una herramienta para impulsar el poder de Joseph Stalin , lo que llevó al surgimiento del marxismo-leninismo y el estalinismo , así como la noción de que el socialismo puede crearse y existir en un solo estado con la teoría del socialismo en un solo país. .

Lenin argumentó que a medida que el socialismo sea reemplazado por el comunismo, el Estado "se extinguiría " [89] a medida que el fuerte control centralizado se reduzca progresivamente a medida que las comunidades locales adquieran más poder. Como lo expresó sucintamente, "mientras exista el Estado, no habrá libertad. Cuando haya libertad, no habrá Estado". [90] De esta manera, Lenin proponía una visión clásicamente dinámica de la estructura social progresista que, durante su corto período de gobierno, surgió como una etapa centralista burocrática preliminar y defensiva. Consideró esta paradoja estructural como la preparación necesaria y la antítesis del estado obrero deseado que, según pronosticaba, vendría después.

Teoría trotskista del Estado

Tras la consolidación del poder de Stalin en la Unión Soviética y la centralización estática del poder político, Trotsky condenó las políticas del gobierno soviético por carecer de una amplia participación democrática por parte de la población y por suprimir la autogestión y la participación democrática de los trabajadores en la gestión de la economía. . Debido a que estas medidas políticas autoritarias eran inconsistentes con los preceptos organizativos del socialismo, Trotsky caracterizó a la Unión Soviética como un estado obrero deformado que no sería capaz de hacer una transición efectiva al socialismo. Los estados ostensiblemente socialistas donde falta democracia, pero la economía está en gran medida en manos del Estado, son denominados por las teorías trotskistas ortodoxas como estados obreros degenerados o deformados y no como estados socialistas. [91]

Críticas dentro de los movimientos de izquierda

Anarquismo y marxismo

Muchos socialistas democráticos y libertarios , incluidos anarquistas, mutualistas y sindicalistas , critican el concepto de establecer un estado socialista en lugar de abolir directamente el aparato estatal burgués . Utilizan el término socialismo de Estado para contrastarlo con su propia forma de socialismo, que implica propiedad colectiva (en forma de cooperativas de trabajadores ) o propiedad común de los medios de producción sin una planificación estatal centralizada . Esos socialistas creen que no hay necesidad de un Estado en un sistema socialista porque no habría ninguna clase que suprimir ni una institución basada en la coerción y, por lo tanto, consideran que el Estado es un remanente del capitalismo. [18] [19] [20] Sostienen que el estatismo es la antítesis del verdadero socialismo, [17] cuyo objetivo es la mirada de socialistas libertarios como William Morris , quien escribió lo siguiente en un artículo del Commonweal : "¿Socialismo de Estado? — No estoy de acuerdo con ello; de hecho, creo que las dos palabras se contradicen, y que es tarea del Socialismo destruir el Estado y poner en su lugar a la Sociedad Libre". [92]

Los marxistas clásicos y ortodoxos también ven el socialismo de Estado como un oxímoron, argumentando que si bien en el socialismo existiría una asociación para gestionar la producción y los asuntos económicos, ya no sería un Estado en la definición marxista , que se basa en la dominación de una clase . Antes de la revolución liderada por los bolcheviques en Rusia , muchos grupos socialistas (incluidos los reformistas, las corrientes marxistas ortodoxas como el comunismo de consejos y los mencheviques , así como los anarquistas y otros socialistas libertarios) criticaron la idea de utilizar el Estado para llevar a cabo la planificación y la nacionalización de los medios de producción como forma de establecer el socialismo. [93] El propio Lenin reconoció sus políticas como capitalismo de Estado. [94] [95] [96] [97]

Críticos de la economía y el gobierno de los estados socialistas, los comunistas de izquierda como el italiano Amadeo Bordiga dijeron que su socialismo era una forma de oportunismo político que preservaba en lugar de destruir el capitalismo debido a la afirmación de que el intercambio de mercancías se produciría bajo el socialismo ; el uso de organizaciones de frente popular por parte de la Internacional Comunista ; [98] y que una vanguardia política organizada por el centralismo orgánico era más efectiva que una vanguardia organizada por el centralismo democrático . [99] La marxista estadounidense Raya Dunayevskaya también lo descartó como un tipo de capitalismo de estado [100] porque la propiedad estatal de los medios de producción es una forma de capitalismo de estado; [101] la dictadura del proletariado es una forma de democracia y el gobierno de partido único es antidemocrático; [102] y el marxismo-leninismo no es ni marxismo ni leninismo , sino más bien una ideología compuesta que líderes socialistas como Joseph Stalin utilizaron para determinar convenientemente qué es comunismo y qué no es comunismo entre los países del Bloque del Este . [103]

leninismo

Aunque la mayoría de los marxistas-leninistas distinguen entre comunismo y socialismo , Bordiga, que sí se consideraba leninista y ha sido descrito como "más leninista que Lenin", [104] no distinguió entre los dos de la misma manera que lo hacen los marxistas-leninistas. Tanto Lenin como Bordiga no vieron el socialismo como un modo de producción separado del comunismo, sino más bien cómo se ve el comunismo cuando emerge del capitalismo antes de haberse "desarrollado sobre sus propios cimientos". [105]

Esto es coherente con Marx y Engels, quienes utilizaron los términos comunismo y socialismo indistintamente. [106] [107] Al igual que Lenin, Bordiga usó socialismo para referirse a lo que Marx llamó la fase inferior del comunismo . [108] Para Bordiga, ambas etapas de la sociedad socialista o comunista —con etapas referidas al materialismo histórico— se caracterizaron por la ausencia gradual de dinero, mercado, etc., siendo la diferencia entre ellas que más temprano en la primera etapa, una Se utilizaría un sistema de racionamiento para asignar bienes a las personas, mientras que en el comunismo esto podría abandonarse en favor de un acceso total y gratuito. Esta visión distinguía a Bordiga de los marxistas-leninistas, que tendían, y todavía tienden, a reducir las dos primeras etapas y así lograron que el dinero y las otras categorías de intercambio sobrevivieran en el socialismo. Pero Bordiga no quiso aceptar nada de esto. Para él, ninguna sociedad en la que sobrevivieran el dinero, la compra y la venta y el resto podría considerarse socialista o comunista; estas categorías de intercambio desaparecerían antes de que se alcanzara la etapa socialista y no comunista. [98] Stalin afirmó que la Unión Soviética había alcanzado la etapa inferior del comunismo y argumentó que la ley del valor todavía operaba dentro de una economía socialista. [109]

Marx no utilizó el término socialismo para referirse a este desarrollo y en cambio lo llamó una sociedad comunista que aún no ha alcanzado su etapa superior. [110] El término socialismo para referirse al estado inferior del comunismo fue popularizado durante la Revolución Rusa por Lenin. Este punto de vista es consistente con los primeros conceptos del socialismo, y ayudó a informarlos, en los que la ley del valor ya no dirige la actividad económica, es decir, que las relaciones monetarias en forma de valor de cambio , ganancia , interés y trabajo asalariado no operarían. y aplicar al socialismo marxista. [111] A diferencia de Stalin, quien primero afirmó haber alcanzado el socialismo con la Constitución soviética de 1936 [112] [113] [114] [115] y luego lo confirmó en los Problemas económicos del socialismo en la URSS , [116] [117 ] [118] [119] [120] Lenin no llamó a la Unión Soviética un estado socialista, ni afirmó que había alcanzado el socialismo. [121] Adoptó políticas capitalistas de estado, [13] [14] [15] [16] defendiéndolas de las críticas de izquierda, [122] pero argumentando que eran necesarias para el desarrollo futuro del socialismo y no socialistas en sí mismas. [123] [124] Al ver el creciente poder coercitivo de la Unión Soviética, se citó a Lenin diciendo que Rusia había vuelto a ser "una máquina zarista burguesa [...] apenas barnizada con socialismo". [125]

Socialismo libertario

Una variedad de posiciones no estatales, comunistas libertarias y socialistas rechazan por completo el concepto de estado socialista, creyendo que el estado moderno es un subproducto del capitalismo y no puede usarse para el establecimiento de un sistema socialista. Razonan que un Estado socialista es la antítesis del socialismo y que el socialismo surgirá espontáneamente desde las bases de manera evolutiva , desarrollando sus propias instituciones políticas y económicas únicas para una sociedad sin Estado altamente organizada . Los comunistas libertarios, incluidos anarquistas , consejistas , izquierdistas y marxistas , también rechazan el concepto de estado socialista por ser la antítesis del socialismo, pero creen que el socialismo sólo puede establecerse mediante la revolución y la disolución de la existencia del estado. [17] [19] [20] Dentro del movimiento socialista, hay críticas hacia el uso del término estados socialistas en relación con países como China y anteriormente de la Unión Soviética y los estados de Europa central y oriental antes de lo que algunos denominan el "colapso". del estalinismo " en 1989. [126] [127] [128] [129]

Los comunistas y socialistas antiautoritarios como los anarquistas, otros socialistas democráticos y libertarios, así como los sindicalistas revolucionarios y los comunistas de izquierda [130] afirman que los llamados estados socialistas en realidad presidían economías capitalistas de estado y no pueden ser llamados socialistas. [100] Aquellos socialistas que se oponen a cualquier sistema de control estatal creen en un enfoque más descentralizado que pone los medios de producción directamente en manos de los trabajadores en lugar de hacerlo indirectamente a través de las burocracias estatales [17] [19] [20] que, según ellos, representan una nueva élite o clase . [131] [132] [133] [134] Esto los lleva a considerar el socialismo de Estado como una forma de capitalismo de Estado [98] (una economía basada en la gestión centralizada, la acumulación de capital y el trabajo asalariado, pero con el Estado como propietario de los medios de producción). ) [135] que, según Engels, sería la forma final de capitalismo en lugar del socialismo. [136]

trotskismo

Algunos trotskistas , siguiendo a Tony Cliff, niegan que sea socialismo y lo llaman capitalismo de Estado. [137] Otros trotskistas están de acuerdo en que estos estados no podrían describirse como socialistas, [138] pero niegan que fueran capitalistas de estado. [139] Apoyan el análisis de León Trotsky de la Unión Soviética anterior a la restauración como un estado obrero que había degenerado en una dictadura burocrática que se basaba en una industria en gran medida nacionalizada y administrada de acuerdo con un plan de producción [140] [141] [142] y afirmó que los antiguos estados estalinistas de Europa central y oriental eran estados obreros deformados basados ​​en las mismas relaciones de producción que la Unión Soviética. [143] Algunos trotskistas, como el Comité por una Internacional de los Trabajadores, en ocasiones han incluido a los estados socialistas africanos, asiáticos y del Medio Oriente cuando tenían una economía nacionalizada como estados obreros deformados . [144] [145] Otros socialistas argumentaron que los neobaazistas promovieron a los capitalistas dentro del partido y fuera de sus países. [146]

Lista de estados comunistas

Este es un mapa combinado de todos los países que se declararon estados socialistas bajo cualquier definición en algún momento de su historia, codificados por colores según la cantidad de años que dijeron que eran socialistas:
  Más de 70 años
  60–70 años
  50–60 años
  40-50 años
  30–40 años
  20-30 años
  10 a 20 años
  Menos de 10 años

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Wilczynski, J. (2008). La economía del socialismo después de la Segunda Guerra Mundial: 1945-1990 . Transacción Aldina. pag. 21.ISBN _ 978-0202362281. Contrariamente al uso occidental, estos países se describen a sí mismos como "socialistas" (no "comunistas"). La segunda etapa (la "fase superior" de Marx), o "comunismo", estará marcada por una era de abundancia, distribución según las necesidades (no trabajo), la ausencia de dinero y del mecanismo del mercado, la desaparición de los últimos vestigios de capitalismo y la definitiva "extinción" del Estado.
  2. ^ ab Steele, David Ramsay (septiembre de 1999). De Marx a Mises: la sociedad poscapitalista y el desafío del cálculo económico . Corte abierta. pag. 45.ISBN 978-0875484495. Entre los periodistas occidentales, el término "comunista" llegó a referirse exclusivamente a regímenes y movimientos asociados con la Internacional Comunista y sus vástagos: regímenes que insistían en que no eran comunistas sino socialistas, y movimientos que apenas eran comunistas en ningún sentido.
  3. ^ ab Rosser, Mariana V.; Rosser, J. Barkley Jr. (23 de julio de 2003). Economía comparada en una economía mundial en transformación . Prensa del MIT. pag. 14.ISBN 978-0262182348. Irónicamente, el padre ideológico del comunismo, Karl Marx, afirmó que el comunismo implicaba la desaparición del Estado. La dictadura del proletariado iba a ser un fenómeno estrictamente temporal. Muy conscientes de esto, los comunistas soviéticos nunca afirmaron haber alcanzado el comunismo, siempre etiquetaron su propio sistema como socialista en lugar de comunista y consideraron su sistema como en transición al comunismo.
  4. ^ ab Williams, Raymond (1983). "Socialismo" . Palabras clave: Un vocabulario de cultura y sociedad, edición revisada . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 289.ISBN _ 978-0-19-520469-8. La distinción decisiva entre socialista y comunista, como en cierto sentido se usan actualmente estos términos, se produjo con el cambio de nombre, en 1918, del Partido Laborista Socialdemócrata Ruso (bolcheviques) a Partido Comunista Panruso (bolcheviques). A partir de ese momento, se volvió ampliamente común una distinción entre socialista y comunista, a menudo con definiciones de apoyo como socialdemócrata o socialista democrático, aunque es significativo que todos los partidos comunistas, en línea con el uso anterior, continuaron describiéndose a sí mismos como socialistas y dedicado al socialismo.
  5. ^ Preámbulo del artículo, Sección Preámbulo de la Constitución de la República Argelina Democrática y Popular (28 de noviembre de 1996): "Reunido en el movimiento nacional y luego en el Frente Nacional de Liberación, el pueblo argelino ha hecho grandes sacrificios para asumir su destino colectivo en "el marco de la libertad y la identidad cultural recuperadas y construir auténticas instituciones constitucionales democráticas del pueblo. El Frente Nacional de Liberación coronó con la independencia los sacrificios de los mejores hijos de Argelia durante la guerra de liberación del pueblo y construyó un Estado moderno y plenamente soberano".
  6. ^ Preámbulo del artículo, sección Preámbulo de la Constitución de la República Popular de Bangladesh (4 de noviembre de 1972): "Prometiendo además que un objetivo fundamental del Estado será lograr, a través del proceso democrático, una sociedad socialista libre de explotación, una sociedad en el que se garanticen para todos los ciudadanos el estado de derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igualdad y la justicia política, económica y social".
  7. ^ Preámbulo del artículo, Sección Preámbulo de la Constitución de la República Cooperativa de Guyana (20 de febrero de 1980): "Convencidos de que la organización del Estado y la sociedad sobre principios socialistas es el único medio para garantizar la justicia social y económica para todo el pueblo de Guyana; y, por tanto, motivados y guiados por los principios del socialismo".
  8. ^ Preámbulo del artículo, sección Preámbulo de la Constitución de la República de la India (26 de noviembre de 1949): "Nosotros, el pueblo de la India, hemos resuelto solemnemente constituir la India en una República Democrática Secular Socialista Soberana y asegurarla a todos sus ciudadanos".
  9. ^ Artículo 4, Sección 1 de la Constitución de la República Democrática Federal de Nepal (20 de septiembre de 2015): "Nepal es un estado republicano democrático federal independiente, indivisible, soberano, secular, democrático inclusivo y orientado al socialismo".
  10. ^ Artículo 5, Apartado 1 de la Constitución de la República de Nicaragua (1 de enero de 1987): "La libertad, la justicia, el respeto a la dignidad de la persona humana, el pluralismo político y social, el reconocimiento de la identidad distinta de los pueblos indígenas y los afrodescendientes en el marco de un Estado unitario e indivisible, el reconocimiento de las diferentes formas de propiedad, la libre cooperación internacional y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, los valores cristianos, los ideales socialistas y las prácticas solidarias, y la los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense, son los principios de la nación nicaragüense. [...] Los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo individual, buscando crear una sociedad cada vez más inclusiva, justa y equitativa, promoviendo una economía democracia que redistribuya la riqueza nacional y elimine la explotación entre los seres humanos".
  11. ^ Preámbulo del artículo, sección Preámbulo de la Constitución de la República Socialista Democrática de Sri Lanka (7 de septiembre de 1978): "[P]or convertir a Sri Lanka en una república socialista democrática, ratificando al mismo tiempo los principios republicanos inmutables de la democracia representativa y asegurando a todos la libertad de los pueblos, la igualdad, la justicia, los derechos humanos fundamentales y la independencia del poder judicial".
  12. ^ Artículo 3, Sección 1 de la Constitución de la República Unida de Tanzania (25 de abril de 1978): "La República Unida es un estado democrático, laico y socialista que se adhiere a la democracia multipartidista".
  13. ^ ab Lenin, Vladimir (1917). El Estado y la Revolución . "Capítulo 5". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  14. ^ ab Lenin, Vladimir (febrero-julio de 1918). Obras completas de Lenin vol. 27. Archivo marxista de Internet. pag. 293. Citado por Aufheben. Archivado el 18 de marzo de 2004 en Wayback Machine .
  15. ^ ab Lenin, Vladimir (1921). "El Impuesto en Especie". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  16. ^ ab Peña, David S. (21 de septiembre de 2007). "Tareas de los gobiernos de la clase trabajadora en la economía de mercado de orientación socialista". Asuntos políticos . Archivado el 5 de septiembre de 2008 en Wayback Machine . Consultado el 8 de febrero de 2020.
  17. ^ abcd McKay, Iain, ed. (2008). "¿No es el socialismo libertario un oxímoron?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. I. Stirling: Prensa AK. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  18. ^ ab Schumpeter, Joseph (2008) [1942]. Capitalismo, Socialismo y Democracia . Harper perenne. pag. 169.ISBN 978-0-06-156161-0. Pero hay otros (conceptos e instituciones) que, en virtud de su naturaleza, no pueden soportar el trasplante y siempre tienen el sabor de un marco institucional particular. Es extremadamente peligroso, de hecho equivale a una distorsión de la descripción histórica, utilizarlos más allá del mundo social o de la cultura de cuyos habitantes son. Ahora bien, la propiedad o la propiedad –también, según creo, los impuestos– son habitantes del mundo de la sociedad comercial, exactamente como los caballeros y los feudos son habitantes del mundo feudal. Pero también lo es el Estado (un habitante de la sociedad comercial).
  19. ^ abcd McKay, Iain, ed. (2012). "¿Por qué los anarquistas se oponen al socialismo de Estado?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Edimburgo: AK Press. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  20. ^ abcd McKay, Iain, ed. (2012). "¿Cómo sería una sociedad anarquista?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Edimburgo: AK Press. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  21. ^ ab Fleming, Richard Fleming (1989). "La concepción del socialismo de Lenin: aprender de las primeras experiencias de la primera revolución socialista del mundo". Adelante . 9 (1) . Consultado el 27 de diciembre de 2015 .
  22. ^ abc Obras completas de Lenin. 27 : 293. Citado por Aufheben. Archivado el 18 de marzo de 2004 en Wayback Machine .
  23. ^ a b C Barrett, William, ed. (1 de abril de 1978). "Capitalismo, socialismo y democracia: un simposio". Comentario . Consultado el 14 de junio de 2020. "Si extendiéramos la definición de socialismo para incluir a la Gran Bretaña laborista o la Suecia socialista, no habría dificultad en refutar la conexión entre capitalismo y democracia".
  24. ^ abc Heilbroner, Robert L. (invierno de 1991). "De Suecia al socialismo: un pequeño simposio sobre grandes cuestiones". Disidente . Barkán, Joanne; Marca, Horst; Cohen, Mitchell; Coser, Lewis; Denitch, Bogdan; Feher, Ferenc; Heller, Agnès; Horvat, Branko; Tyler, Gus. págs. 96-110. Consultado el 17 de abril de 2020.
  25. ^ abc Kendall, Diana (2011). Sociología en nuestro tiempo: lo esencial . Aprendizaje Cengage. págs. 125-127. ISBN 9781111305505 . "Suecia, Gran Bretaña y Francia tienen economías mixtas , a veces denominadas socialismo democrático: un sistema económico y político que combina la propiedad privada de algunos de los medios de producción, la distribución gubernamental de algunos bienes y servicios esenciales y elecciones libres. Por ejemplo, la propiedad gubernamental en Suecia se limita principalmente a ferrocarriles, recursos minerales, un banco público y operaciones de licor y tabaco". 
  26. ^ abc Li, él (2015). Pensamiento político y transformación de China: ideas que dan forma a la reforma en la China posterior a Mao . Saltador. págs. 60–69. ISBN 9781137427816 . "Los estudiosos del campo del socialismo democrático creen que China debería aprovechar la experiencia sueca, que es adecuada no sólo para Occidente sino también para China. En la China post-Mao, los intelectuales chinos se enfrentan a una variedad de modelos. Los liberales favorecen el modelo estadounidense y comparten la opinión de que el modelo soviético se ha vuelto arcaico y debería abandonarse por completo. Mientras tanto, el socialismo democrático en Suecia proporcionó un modelo alternativo. Su desarrollo económico sostenido y sus amplios programas de bienestar fascinaron a muchos. Numerosos académicos dentro del socialismo democrático "Los bandos sostienen que China debería modelarse política y económicamente a partir de Suecia, que es vista como más genuinamente socialista que China. Hay un creciente consenso entre ellos de que en los países nórdicos el Estado de bienestar ha tenido un éxito extraordinario en la eliminación de la pobreza." 
  27. ^ Jones, RJ Barry (2002). Enciclopedia de economía política internacional de Routledge, volumen 3. Routledge. pag. 1461.ISBN 9781136927393.
  28. ^ ab Furtak, Robert K. (1986). Sistemas políticos de los estados socialistas: una introducción a los regímenes marxista-leninistas . Nueva York: St. Martin's Press. ISBN 978-0745000480
  29. ^ Thompson, William J. (1997). Jruschov: una vida política . Ciudad de Nueva York: St. Martin's Press. pag. 238.
  30. ^ Morgan, W. John (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Wright, James D., ed. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (2ª ed.). Oxford: Elsevier. págs. 657–662.
  31. ^ Andrai, Charles F. (1994). Sistemas políticos comparados: desempeño de las políticas y cambio social . Armonk, Nueva York: ME Sharpe. págs. 24 y 25.
  32. ^ Dae-Kyu, Yoon (2003). "La Constitución de Corea del Norte: sus cambios e implicaciones". Revista de derecho internacional de Fordham . 27 (4): 1289-1305 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  33. ^ Seth, Michael J. (18 de diciembre de 2019). Una historia concisa de la Corea moderna: desde finales del siglo XIX hasta el presente . Rowman y Littlefield. pag. 159.ISBN 9781538129050.
  34. ^ Shin, Gi-wook (2006). Nacionalismo étnico en Corea: genealogía, política y legado . Prensa de la Universidad de Stanford . pag. 94.ISBN 9780804754088.
  35. ^ ab Lee, Grace (primavera de 2003)) "La filosofía política del Juche". v.3, n.1. Revista Stanford de Asuntos de Asia Oriental . Cita: "La RPDC afirma que el juche es la aplicación creativa por parte de Kim Il Sung del principio marxista-leninista a las realidades políticas modernas de Corea del Norte".
  36. ^ ab Myers, Brian (enero de 2006) "El discurso decisivo que no fue: reevaluación del 'discurso Juche' de Kim Il Sung de 1955", v.9, n.1 Acta Koreana . Cita: "Una lectura minuciosa del El texto [del discurso] revela... que el discurso no reinterpreta el marxismo-leninismo... De hecho, no se desvía del marxismo-leninismo de su época ni excede los niveles de patriotismo que entonces se consideraban aceptables. en todo el Bloque del Este."
  37. ^ ab Oh, Kongdan Oh y Hassig, Ralph C. (2000) Corea del Norte a través del espejo . Capítulo 2: "El poder y la pobreza de la ideología" p.13. Washington, DC: Prensa de la Institución Brookings. ISBN 0815764359 . Cita: "Aunque las predicciones de Marx se han equivocado, el marxismo-leninismo sigue siendo una piedra angular de la ideología norcoreana". 
  38. ^ "El Juche es una ideología de la Tercera Posición basada en Marx, no en el marxismo-leninismo". Producciones de medios libres - Editoriales. 30 de agosto de 2009 . Consultado el 25 de diciembre de 2015 .
  39. ^ "Embajada VN - Constitución de 1992". Archivado el 9 de julio de 2011 en Wayback Machine Del preámbulo: "El 2 de julio de 1976, la Asamblea Nacional del Vietnam reunificado decidió cambiar el nombre del país por el de República Socialista de Vietnam; el país entró en un período de transición al socialismo, luchó por la construcción, y defendió inquebrantablemente sus fronteras mientras cumplía con su deber internacionalista".
  40. ^ "Constitución de la República de Cuba, 1992". Cubanet. Archivado el 9 de julio de 2011 en Wayback Machine Del artículo 5: "El Partido Comunista de Cuba, seguidor de las ideas de Martí y del marxismo-leninismo, y vanguardia organizada de la nación cubana, es la máxima fuerza dirigente de la sociedad y del Estado. , que organiza y orienta el esfuerzo común hacia las metas de la construcción del socialismo y el progreso hacia una sociedad comunista".
  41. ^ Reuters (22 de julio de 2018). "Cuba abandona el objetivo de construir el comunismo a partir del proyecto de constitución". El guardián . Consultado el 5 de agosto de 2020.
  42. ^ El "Preámbulo de la Constitución de Portugal de 1976" decía: "La Asamblea Constituyente afirma la decisión del pueblo portugués de defender su independencia nacional, salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, establecer los principios básicos de la democracia y asegurar la primacía del estado de derecho". en un Estado democrático y abrir el camino a la sociedad socialista".
  43. ^ https://www.constituteproject.org/constitution/Slovenia_2016
  44. ^ Tschentscher, Axel. "Constitución de Croacia". Servat.unibe.ch . Consultado el 27 de diciembre de 2019 .
  45. ^ Tschentscher, Axel. "Índice de Hungría". Servat.unibe.ch . Consultado el 27 de diciembre de 2019 .
  46. ^ Tschentscher, Axel. "Polonia - Constitución". Servat.unibe.ch . Consultado el 27 de diciembre de 2019 . Artículo 13: Partidos políticos y otras organizaciones cuyos programas se basen en métodos totalitarios y en los modos de actividad del nazismo, el fascismo y el comunismo, así como aquellos cuyos programas o actividades sancionen el odio racial o nacional, la aplicación de la violencia con el fin de obtener Se prohíbe ejercer poder o influir en la política del Estado, o garantizar el secreto de su propia estructura o membresía.
  47. ^ El Preámbulo de la Constitución de la India dice: "Nosotros, el pueblo de la India, hemos resuelto solemnemente constituir la India en una república soberana, socialista, laica y democrática [...]". Véase Preámbulo de la Constitución de la India .
  48. ^ https://www.constituteproject.org/constitution/Hungary_2016
  49. ^ Wall, Derek (25 de agosto de 2014). "Rojava: un rayo de esperanza luchando contra Isis". Estrella de la mañana . Archivado desde el original el 5 de enero de 2016 . Consultado el 25 de diciembre de 2015 .
  50. ^ "La sociedad gerencial, tercera parte - Versión fabiana". Estándar socialista . Partido Socialista de Gran Bretaña (641). Enero de 1958. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de diciembre de 2015 .
  51. ^ Crosland, Anthony (2006) [1952]. El futuro del socialismo . Alguacil. págs.9, 89. ISBN 978-1845294854
  52. ^ Bevan, Aneurin (1952). En lugar del miedo . Nueva York: Simon y Schuster. pag. 106.
  53. ^ ab Batson, Andrew (marzo de 2017). «El Estado del Sector Estatal» (PDF) . Dragonómica de Gavekal . Consultado el 8 de diciembre de 2018 . Incluso en los estatistas decenios de 1960 y 1970, las empresas estatales de Francia y el Reino Unido no representaban más del 15-20% de la formación de capital; en la década de 1980, el promedio de las naciones desarrolladas era de alrededor del 8% y cayó por debajo del 5% en la década de 1990.
  54. ^ Cobham, David (noviembre de 1984). "La nacionalización de los bancos en la Francia de Mitterrand: racionalizaciones y razones". Revista de Políticas Públicas. 4 (4). JSTOR  3998375.
  55. ^ Cohen, Paul (invierno de 2010). "Lecciones de la nación de la nacionalización: empresas estatales en Francia". Disidente . Consultado el 17 de abril de 2020.
  56. ^ Morley, James W. (1993). Impulsado por el crecimiento: cambio político en la región de Asia y el Pacífico . Armonk, Nueva York: ME Sharpe.
  57. ^ Kerr, Roger (9 de diciembre de 1999). "Optimismo para el nuevo milenio". Club Rotario de Wellington Norte. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2006 . Consultado el 10 de mayo de 2006 .
  58. ^ Åslund, Anders (2009). Cómo Ucrania se convirtió en una economía de mercado y una democracia. Instituto Peterson. pag. 12.ISBN _ 9780881325461.
  59. ^ Minahan, James (2013). Imperios en miniatura: un diccionario histórico de los nuevos estados independientes. Rutledge. pag. 296.ISBN 9781135940102.
  60. ^ Tunçer-Kılavuz, Idil (2014). Poder, redes y conflictos violentos en Asia central: una comparación entre Tayikistán y Uzbekistán. Avances de Routledge en los estudios de Asia Central. vol. 5. Ruta de acceso. pag. 53.ISBN _ 9781317805113.
  61. ^ Khabtagaeva, Bayarma (2009). Elementos mongólicos en Tuvan. Serie Turcológica. vol. 81. Otto Harrassowitz Verlag. pag. 21.ISBN _ 9783447060950.
  62. ^ Macdonald, Fiona; Stacey, Gillian; Steele, Felipe (2004). Pueblos del este de Asia. vol. 8: Mongolia-Nepal. Mariscal Cavendish. pag. 413.ISBN 9780761475477.
  63. ^ Gjevori, Elvin (2018). democratización y reforma institucional en albania. Saltador. pag. 21.ISBN _ 9783319730714.
  64. ^ Stanková, Marietta (2014). Bulgaria en la política exterior británica, 1943-1949. Serie de himnos sobre estudios rusos, de Europa del Este y Euroasiáticos. Prensa del himno. pag. 148.ISBN _ 9781783082353.
  65. ^ Müller-Rommel, Fernando; Mansfeldová, Zdenka (2001). "Capítulo 5: República Checa". En Blondel, Jean; Müller-Rommel, Ferdinand (eds.). Gabinetes en Europa del Este . Palgrave Macmillan. pag. 62.doi : 10.1057 /9781403905215_6. ISBN 978-1-349-41148-1.
  66. ^ Hajdú, József (2011). Derecho laboral en Hungría. Kluwer Law Internacional. pag. 27.ISBN 9789041137920.
  67. ^ Frankowski, Estanislao; Stephan, Paul B. (1995). Reforma jurídica en la Europa poscomunista: la visión desde dentro. Martín Nijhoff. pag. 23.ISBN _ 9780792332183.
  68. ^ Paqueta, Laure (2001). La OTAN y Europa del Este después de 2000: interacciones estratégicas con Polonia, la República Checa, Rumania y Bulgaria. Estrella nueva. pag. 55.ISBN _ 9781560729693.
  69. ^ Lampe, John R. (2000). Yugoslavia como historia: dos veces hubo un país. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 233.ISBN 9780521774017.
  70. ^ "La revolución china de 1949". Oficina del Historiador, Oficina de Asuntos Públicos . Estados Unidos Departamento del Estado.
  71. ^ Kihl, joven Whan; Kim, Hong Nack (2014). Corea del Norte: la política de supervivencia del régimen. Rutledge. pag. 8.ISBN _ 9781317463764.
  72. ^ Webb, Adrián (2008). El compañero de Routledge en Europa central y oriental desde 1919. Compañeros de la historia de Routledge. Rutledge. págs.80, 88. ISBN 9781134065219.
  73. ^ Da Graça, Juan V (2000). Jefes de Estado y de Gobierno (2ª ed.). Prensa de San Martín. pag. 56.ISBN _ 978-1-56159-269-2.
  74. ^ Atkins, CJ (1 de abril de 2009). "El problema de la transición: desarrollo, socialismo y la NEP de Lenin". Asuntos políticos . Consultado el 30 de julio de 2009.
  75. ^ Nación, R. Craig (1992). Tierra negra, estrella roja: una historia de la política de seguridad soviética, 1917-1991 . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 85–6. ISBN 978-0801480072. Consultado el 19 de diciembre de 2014 .
  76. ^ Engels, Friedrich (1962). Institut für Marxismus-Leninismus bein ZK der SED (ed.). Die Marx-Engels-Gesamtausgabe . Karl Marx-Friedrich Engels: Welke (en alemán). vol. 20. Berlín: Dietz Verlag.
  77. ^ Engels, Friedrich (1962). Institut für Marxismus-Leninismus bein ZK der SED (ed.). Die Marx-Engels-Gesamtausgabe . Karl Marx-Friedrich Engels: Welke (en alemán). vol. 21. Berlín: Dietz Verlag.
  78. ^ Engels, Friedrich (1880). "El desarrollo del socialismo utópico". Socialismo: utópico y científico . Marxistas.org . Consultado el 12 de enero de 2016 . En 1816 declara que la política es la ciencia de la producción y predice la completa absorción de la política por la economía. El conocimiento de que las condiciones económicas son la base de las instituciones políticas aparece aquí sólo en embrión. Sin embargo, lo que aquí ya se expresa muy claramente es la idea de la futura conversión del dominio político sobre los hombres en una administración de las cosas y una dirección de los procesos de producción.
  79. ^ "Henri de Saint-Simon". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  80. ^ "Socialismo". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  81. ^ "Desaparición del estado". En Scruton, Roger (2007). Diccionario Palgrave Macmillan de pensamiento político (3ª ed.). Palgrave Macmillan.
  82. ^ "Marchitamiento del Estado". En Kurian, George Thomas, ed. (2011). La Enciclopedia de Ciencias Políticas . Washington, DC: Prensa CQ.
  83. ^ ab Marx, Karl (1871). La Guerra Civil en Francia . "La Comuna de París". Archivo marxista de Internet. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  84. ^ Van Den Berg, Axel (2018) [1988]. La utopía inmanente: del marxismo sobre el Estado al Estado del marxismo . Editores de transacciones. pag. 71. ISBN 9781412837330
  85. ^ Engels, Friedrich (1891). "En el vigésimo aniversario de la Comuna de París". En Marx, Karl (1871). La Guerra Civil en Francia. Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  86. ^ Engels, Friedrich (18 de marzo de 1891). "La Guerra Civil en Francia (Introducción a 1891)". Archivo de Internet marxistas . Consultado el 27 de diciembre de 2019 .
  87. ^ Steger, Manfred (1996). Escritos seleccionados de Eduard Bernstein, 1920-1921 . Nueva Jersey: Humanities Press.
  88. ^ ab Marx, Karl; Engels, Friedrich (1848). El Manifiesto Comunista . "Capítulo I. Burgueses y Proletarios". Archivo marxista de Internet. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
  89. ^ Lenin, Vladimir (1917). El Estado y la Revolución . pag. 70. cf. "Capítulo V, Las bases económicas de la extinción del Estado".
  90. ^ Liberado, Michael; Sargento, Torre Lyman; Stears, Marc, eds. (15 de agosto de 2013). El manual de Oxford de ideologías políticas. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 371. ISBN 9780199585977
  91. ^ Trotsky, León (1935). "El Estado obrero, termidor y bonapartismo". Nueva Internacional . 2 (4): 116–122. "Trotsky sostiene que la Unión Soviética era, en ese momento, un "estado obrero deformado" o un estado obrero degenerado, y no una república o un estado socialista, porque la "burocracia arrebató el poder de las manos de las organizaciones de masas", con lo que "sólo se necesita una revolución política y no una revolución social completamente nueva para recuperar el control político de los trabajadores (es decir, la democracia estatal). Sostuvo que seguía siendo, en el fondo, un estado obrero porque los capitalistas y terratenientes habían sido expropiados". Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  92. ^ William Morris (17 de mayo de 1890). "Las 'Ocho Horas' y la Manifestación". Bien común . 6 (227). pag. 153. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  93. ^ Screpanti, Ernesto; Zamagni, Stefano (2005). Un esquema sobre la historia del pensamiento económico (2ª ed.). Oxford. pag. 295. No hay que olvidar, sin embargo, que en el período de la Segunda Internacional, algunas de las corrientes reformistas del marxismo, así como algunas de extrema izquierda, por no hablar de los grupos anarquistas, ya habían criticado la opinión de que la propiedad estatal y la planificación central es el mejor camino hacia el socialismo. Pero con la victoria del leninismo en Rusia, toda disidencia fue silenciada y el socialismo pasó a identificarse con el "centralismo democrático", la "planificación central" y la propiedad estatal de los medios de producción.
  94. ^ Lenin, Vladimir (1917). "Capítulo 5". El Estado y la Revolución .
  95. ^ Lenin, Vladimir (febrero-julio de 1918). Obras completas de Lenin vol. 27. Archivo marxista de Internet . pag. 293. Citado por Aufheben. Archivado el 18 de marzo de 2004 en Wayback Machine .
  96. ^ Lenin, Vladimir (1921). "El Impuesto en Especie".
  97. ^ Peña, David S. (21 de septiembre de 2007). "Tareas de los gobiernos de la clase trabajadora en la economía de mercado de orientación socialista". Asuntos políticos . Archivado el 5 de septiembre de 2008 en Wayback Machine .
  98. ^ abc Bordiga, Amadeo (1952). "Diálogo con Stalin". Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  99. ^ Bordiga, Amadeo. "Tesis sobre el papel del Partido Comunista en la revolución proletaria". Internacional Comunista . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  100. ^ ab Howard, MC; King, JE "Capitalismo de Estado" en la Unión Soviética". Archivado el 2 de noviembre de 2018 en Wayback Machine .
  101. ^ Lichtenstein, Nelson (2011). Capitalismo estadounidense: pensamiento social y economía política en el siglo XX . Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs. 160-161.
  102. ^ Ishay, Micheline (2007). El lector de derechos humanos: importantes ensayos, discursos y documentos políticos desde la antigüedad hasta el presente . Taylor y Francisco. pag. 245.
  103. ^ Todd, Allan (2012). Historia del Diploma del IB: el comunismo en crisis 1976–89 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 16. COMO EN  B01B997S8W.
  104. ^ Piccone, Paul (1983). Marxismo italiano . Prensa de la Universidad de California. pag. 134.
  105. ^ Lenin, Vladimir (1917). El Estado y la Revolución . "Capítulo 5". Archivo marxista de Internet. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  106. ^ Steele, David (1992). De Marx a Mises: la sociedad poscapitalista y el desafío del cálculo económico . Compañía editorial Open Court. págs. 44–45. ISBN 978-0-87548-449-5. En 1888, el término "socialismo" era de uso generalizado entre los marxistas, que habían abandonado el término "comunismo", ahora considerado un término anticuado que significaba lo mismo que "socialismo". [...] A principios de siglo, los marxistas se llamaban a sí mismos socialistas. [...] La definición de socialismo y comunismo como etapas sucesivas fue introducida en la teoría marxista por Lenin en 1917 [...], la nueva distinción fue útil para Lenin a la hora de defender a su partido contra la crítica marxista tradicional de que Rusia estaba demasiado atrasada. por una revolución socialista.
  107. ^ Hudis, Pedro; Vidal, Matt, Smith, Tony; Rotta, Tomás; Prew, Paul, eds. (Septiembre 2018 – junio 2019). El manual de Oxford de Karl Marx. "El concepto de socialismo de Marx". Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0190695545 . doi : 10.1093/oxfordhb/9780190695545.001.0001. 
  108. ^ Marx, Karl (1875). Crítica del Programa Gotha . "Parte I". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  109. ^ Stalin, José (1951). "Problemas económicos del socialismo en la URSS". Archivo marxista de Internet. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  110. ^ Marx, Karl (1875). "Parte I". Crítica del Programa Gotha . Archivo marxista de Internet. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  111. ^ Bockman, Johanna (2011). Mercados en nombre del socialismo: los orígenes izquierdistas del neoliberalismo . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 20.ISBN _ 978-0-8047-7566-3. Según las opiniones socialistas del siglo XIX, el socialismo funcionaría sin categorías económicas capitalistas, como dinero, precios, intereses, ganancias y renta. Más bien, funcionaría según leyes distintas a las descritas por la ciencia económica actual. Si bien algunos socialistas reconocían la necesidad de dinero y precios (al menos durante la transición del capitalismo al socialismo), los socialistas creían más comúnmente que la economía socialista pronto movilizaría administrativamente la economía en unidades físicas sin el uso de precios o dinero.
  112. ^ Reinalda, Bob (2009). Historia de Routledge de las organizaciones internacionales: desde 1815 hasta la actualidad . Rutledge. pag. 765.ISBN 9781134024056.
  113. ^ Laidler, Harry W. (2013). Historia del socialismo: un estudio histórico comparativo del socialismo, el comunismo y la utopía . Rutledge. pag. 412.ISBN 9781136231438.
  114. ^ Smith, SA (2014). El manual de Oxford de la historia del comunismo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 126.ISBN 9780191667527. La Constitución de 1936 describió a la Unión Soviética por primera vez como una "sociedad socialista", cumpliendo retóricamente el objetivo de construir el socialismo en un solo país, como había prometido Stalin.
  115. ^ Fu, Hualing; Gillespie, Juan; Nicholason, Penélope; Partlett, William Edmund, eds. (2018). Derecho socialista en el Asia oriental socialista . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 58.ISBN 9781108424813.
  116. ^ Ramana, R. (junio de 1983). "Trabajo revisado: la economía socialista de China por Xue Muqiao ". Científico social . 11 (6): 68–74. doi :10.2307/3516910. JSTOR  3516910.
  117. ^ McCarthy, Greg (1985). Brugger, Bill (ed.). El marxismo chino en proceso de cambio, 1978-1984: ensayos sobre epistemología, ideología y economía política . YO Sharpe. págs. 142-143. ISBN 0873323238.
  118. ^ Evans, Alfred B. (1993). Marxismo-leninismo soviético: la decadencia de una ideología . ABC-CLIO. pag. 48.ISBN 9780275947637.
  119. ^ Pollock, Ethan (2006). Stalin y las guerras científicas soviéticas . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 210.ISBN 9780691124674.
  120. ^ Mamás, André (2011). El economista de Stalin: las contribuciones económicas de Jenö Varga . Rutledge. págs. 203-213. ISBN 9781136793455.
  121. ^ Lenin, Vladimir (21 de abril de 1921). "El Impuesto en Especie". Archivo marxista de Internet. Consultado el 10 de febrero de 2020. "Creo que nadie al estudiar la cuestión del sistema económico de Rusia ha negado su carácter transitorio. Creo que ningún comunista ha negado que el término República Socialista Soviética implica la determinación de la Unión Soviética. poder para lograr la transición al socialismo, y no que el sistema económico existente sea reconocido como un orden socialista".
  122. ^ Lenin, Vladimir (junio de 1920). Comunismo "de izquierda": un trastorno infantil . "Contenido". Archivo marxista de Internet. Consultado el 10 de febrero de 2020.
  123. ^ Lenin, Vladimir (29 de abril de 1918). "Sesión de la CCA de toda Rusia" Archivo marxista de Internet. Consultado el 10 de febrero de 2020. "La realidad nos dice que el capitalismo de Estado sería un paso adelante. Si en un pequeño espacio de tiempo pudiéramos alcanzar el capitalismo de Estado en Rusia, eso sería una victoria".
  124. ^ Lenin, Vladimir (21 de abril de 1921). "El Impuesto en Especie". Archivo marxista de Internet. Consultado el 10 de febrero de 2020. "El capitalismo de Estado sería un paso adelante en comparación con la situación actual en nuestra República Soviética. Si en aproximadamente seis meses el capitalismo de Estado se estableciera en nuestra República, sería un gran éxito y una garantía segura. garantía de que dentro de un año el socialismo se habrá arraigado permanentemente y se habrá vuelto invencible en este país".
  125. ^ Serge, Víctor (1937). De Lenin a Stalin. Nueva York: Editores pioneros. pag. 55.
  126. ^ Comité por una Internacional de los Trabajadores (junio de 1992). "El colapso del estalinismo". Marxista.net. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  127. ^ Beca Ted (1996). "El colapso del estalinismo y la naturaleza de clase del Estado ruso". Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  128. ^ Anthony Arnove (invierno de 2000). "La caída del estalinismo: diez años después". Revista Socialista Internacional . 10 . Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  129. ^ Walter Daum (otoño de 2002). "Teorías del colapso del estalinismo". Revolución Proletaria . sesenta y cinco . Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  130. ^ "4. Capitalismo de Estado". Corriente Comunista Internacional. 30 de diciembre de 2004 . Consultado el 25 de junio de 2019 .
  131. ^ Đilas, Milovan (1983) [1957]. La nueva clase: un análisis del sistema comunista (edición de bolsillo). San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 0-15-665489-X.
  132. ^ Đilas, Milovan (1969). La sociedad imperfecta: más allá de la nueva clase. Traducido por Cooke, Dorian. Ciudad de Nueva York: Harcourt, Brace & World. ISBN 0-15-693125-7.
  133. ^ Đilas, Milovan (1998). Caída de la nueva clase: una historia de la autodestrucción del comunismo (edición de tapa dura). Alfred A. Knopf. ISBN 0-679-43325-2.
  134. ^ Trotsky, León (1991) [1937]. La revolución traicionada: ¿Qué es la Unión Soviética y hacia dónde se dirige? (edición de bolsillo). Detroit: Publicaciones laborales. ISBN 0-929087-48-8.
  135. ^ Williams, Raymond (1985) [1976]. "Capitalismo" . Palabras clave: Un vocabulario de cultura y sociedad . Libros de bolsillo de Oxford (edición revisada). Nueva York: Oxford University Press. pag. 52.ISBN 9780195204698. Consultado el 30 de abril de 2017 . Una nueva expresión, capitalismo de Estado, se ha utilizado ampliamente en el CM20, con precedentes del CE20, para describir formas de propiedad estatal en las que las condiciones originales de la definición (propiedad centralizada de los medios de producción, que conduce a un sistema de salarios) mano de obra – realmente no han cambiado.
  136. ^ Engels, Friedrich (1880). Socialismo: utópico y científico . "III: Materialismo histórico". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  137. ^ Acantilado, Tony (1948). "La teoría del colectivismo burocrático: una crítica". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  138. ^ Mandel, Ernesto (1979). "Por qué la burocracia soviética no es una nueva clase dominante". Archivo de Internet de Ernest Mandel. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  139. ^ Taaffe, Peter (1995). El ascenso del militante . "Prefacio". "Trotsky y el colapso del estalinismo". Bertrams. "La burocracia soviética y el capitalismo occidental se basaban en sistemas sociales mutuamente antagónicos". ISBN 978-0906582473
  140. ^ Trotsky, León (1936). La revolución traicionada. Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  141. ^ Trotsky, León (1938). "La URSS y los problemas de la época de transición". En el programa de transición . Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  142. ^ "El ABC de la dialéctica materialista". De "Una oposición pequeñoburguesa en el Partido Socialista de los Trabajadores" (1939). Archivo marxista de Internet. En Trotsky, León (1942). En defensa del marxismo . Consultado el 8 de febrero de 2020.
  143. ^ Frank, Pierre (noviembre de 1951). "Evolución de Europa del Este". Cuarta Internacional . Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  144. ^ Conceder, Ted (1978). "La revolución colonial y los estados obreros deformados". El hilo ininterrumpido . Consultado el 21 de junio de 2020.
  145. ^ Jayasuriya, Siritunga. "Sobre nosotros". Partido Socialista Unido. Consultado el 21 de junio de 2020.
  146. ^ Walsh, Lynn (1991). El imperialismo y la guerra del Golfo. "Capítulo 5". Alternativa Socialista. Consultado el 21 de junio de 2020.
  147. ^ Herskovitz, Jon y Kim, Christine (28 de septiembre de 2009) "Corea del Norte abandona el comunismo e impulsa" Querido líder "" Reuters
  148. ^ Atsuhito, Isozaki (21 de junio de 2021). "¿Un resurgimiento del comunismo norcoreano?: La retórica está ahí. ¿Pero qué significa?". El diplomático . Consultado el 2 de diciembre de 2022 . En su discurso de clausura en la Conferencia de Secretarios de Célula del Partido de los Trabajadores de Corea a finales de abril, Kim mencionó la palabra "comunismo" seis veces. Su reciente afirmación de que Corea del Norte aspira a convertirse en una "utopía comunista" es un cambio notable en la retórica.