Pedazo de tierra asignado como dominio oficial o dedicado a los dioses.
Un temenos ( griego : τέμενος ; plural: τεμένη , temenē ) [1] es una porción de tierra separada y asignada como dominio oficial, especialmente a reyes y jefes , o una porción de tierra separada de los usos comunes y dedicada a un dios, como un santuario, un bosque sagrado o un recinto sagrado. [2] [3]
Un témenos encerraba un espacio sagrado llamado hieron . Por lo general, estaba rodeado por un muro, un foso o una hilera de piedras. Todas las cosas que se encontraban dentro del área delimitada pertenecían al dios designado. Los griegos podían encontrar asilo dentro de un santuario y estar bajo la protección de la deidad, y no podían ser trasladados contra su voluntad. [4]
Etimología
La palabra deriva del verbo griego τέμνω ( temnō ), "corto". [5] [6] La forma más antigua atestiguada de la palabra es el griego micénico 𐀳𐀕𐀜 , te-me-no , escrito en escritura silábica lineal B. [7]
El equivalente en latín era fanum .
En el discurso religioso en inglés, temenos también ha llegado a referirse a un territorio, plano, receptáculo o campo de deidad o divinidad.
Ejemplos
- El hipódromo de los Juegos Píticos se llama temenos .
- El valle sagrado del Nilo es el Νείλοιο πῖον τέμενος Κρονίδα ("los ricos temenos del Cronide junto al Nilo"); [1] [8]
- La Acrópolis de Atenas es la ἱερὸν τέμενος ("santo temenos") de Palas Atenea . [1] [9]
- Un gran ejemplo de un temenos minoico de la Edad de Bronce se encuentra en el Santuario Juktas del palacio de Cnosos en la antigua Creta , en la actual Grecia ; el templo tiene un enorme temenos en el norte. [10]
- Otro ejemplo está en Olimpia , el témenos de Zeus .
- En muchos lugares había temene dedicados a Apolo , ya que era el dios patrón de los colonos.
- Hay un área de Temenos en el complejo de templos romano-británicos de la ciudad romana de Caerwent en Gales [11]
Desarrollo histórico
El concepto de temenos surgió en la antigüedad clásica como un área reservada para el culto a los dioses. Algunos autores han utilizado el término para referirse a un bosque sagrado de árboles, [12] aislado de los espacios de vida cotidiana, mientras que otros usos apuntan a áreas dentro del desarrollo urbano antiguo que forman parte de santuarios. [13]
Un temenos suele estar marcado físicamente por una valla o muro peribolos (por ejemplo, Delphi ) como límite estructural.
En sus orígenes, el peribolos era a menudo tan solo un conjunto de piedras que marcaban el límite, o una valla ligera. Los primeros santuarios parecen haber comenzado como un peribolos alrededor de un bosque sagrado, un manantial, una cueva u otro elemento, con un altar pero sin templo ni imagen de culto . Más tarde, a medida que los santuarios griegos se volvieron más elaborados, se construyeron grandes muros de piedra con puertas o casetas de entrada alrededor de los santuarios importantes, aunque el más famoso, la Acrópolis de Atenas , tenía un recinto elaborado porque comenzó como un palacio y una ciudadela militar y se convirtió en un santuario.
Interpretación psicológica
Carl Jung relaciona el témenos con el círculo mágico o fascinante , que actúa como un "espacio cuadrado" [14] donde puede tener lugar el "trabajo" mental. Este témenos se asemeja, entre otras cosas, a un "jardín de rosas simétrico con una fuente en el medio" en el que se puede tener un encuentro con el inconsciente y donde estos contenidos inconscientes pueden ser llevados con seguridad a la luz de la conciencia. De esta manera, uno puede encontrarse con su propio animus /aníma, sombra, sabio anciano/mujer ( senex ) y, finalmente, con el yo. [a] [15]
Véase también
Notas al pie
- ^ Animus , ... senex son términos técnicos que Jung acuñó para designar personificaciones arquetípicas de contenidos inconscientes (impersonales) que parecen abarcar todas las culturas.
Referencias
- ^ abc τέμενος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
- ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Temenos" . Encyclopædia Britannica . Vol. 26 (11.ª ed.). Cambridge University Press. pág. 577.
- ^ Reich, Ronny; Katzenstein, Hannah (1992). "Glosario de términos arqueológicos". En Kempinski, Aharon; Reich, Ronny (eds.). La arquitectura del antiguo Israel . Jerusalén: Sociedad de Exploración de Israel. pág. 321. ISBN 978-965-221-013-5.
Temenos: Recinto sagrado dentro de una ciudad o cercano a ella, separado por una muralla de las partes seculares de la ciudad.
- ^ Mikalson, Jon (2010). Religión griega antigua (2.ª ed.). Wiley-Blackewll. pp. 1–31. ISBN 9781405181778.
- ^ τέμνω en Liddell y Scott .
- ^ Cf. Harper, Douglas. "templo". Diccionario Etimológico Online .
- ^ "La palabra lineal B te-me-no". Paleoléxico .
Herramienta de estudio de palabras de lenguas antiguas
- ↑ Píndaro (1937). "Pítica 4.56". Las odas de Píndaro (en griego). Traducido por John Sandys.
- ^ Aristófanes (1907). "Lisístrata, línea 483". En Hall, FW; Geldart, WM (eds.). Aristófanes Comoediae (en griego). vol. 2. Oxford: Prensa de Clarendon.
- ^ Hogan, C. Michael (2007). "Notas de campo de Knossos". Modern Antiquarian .
- ^ CADW
- ^ Whitley, David S. (1998). Lector de teoría arqueológica: enfoques posprocesuales y cognitivos . Routledge. ISBN 0-415-14160-5.
- ^ Antonaccio, Carla M. (1995). Una arqueología de los antepasados: culto a las tumbas y culto a los héroes en la Grecia antigua . Rowman & Littlefield. ISBN 0-8476-7942-X.
- ^ CG Jung (1968). Psicología y alquimia (Obras completas de CG Jung) . Traducido por RFC Hull. Princeton University Press.
- ^ Jung, C. (1968). Psicología y alquimia . Párrafo 63.
Véase también: Simbolismo individual del sueño en relación con la alquimia: Jung, CG (1968). "3: El simbolismo del mandala". Psicología y alquimia . Obras completas. Vol. 12. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN.
0-691-01831-6.
Fuentes
- Molyneaux, Brian Leigh; Vitebsky, P. (2000). Tierra sagrada, piedras sagradas: sitios y paisajes espirituales, alineaciones antiguas, energía de la Tierra . Londres, Reino Unido: Duncan Baird. ISBN 1-903296-07-2.
- Jung, CG (1968). Psicología y alquimia . Obras completas. Vol. 12. Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 0-691-01831-6.