stringtranslate.com

tetracordio

En teoría musical , un tetracordio ( griego : τετράχορδoν ; latín : tetrachordum ) es una serie de cuatro notas separadas por tres intervalos . En la teoría musical tradicional, un tetracordio siempre abarcaba el intervalo de una cuarta perfecta , una proporción de frecuencia de 4:3 (aprox. 498 cents ), pero en el uso moderno significa cualquier segmento de cuatro notas de una escala o fila de tonos , no necesariamente relacionados. a un sistema de sintonización particular.

Historia

El nombre proviene de tetra (del griego, "cuatro de algo") y acorde (del griego cordon , "cuerda" o "nota"). En la teoría musical griega antigua, el tetracordio significaba un segmento de los sistemas perfectos mayor y menor delimitados por notas inamovibles ( griego : ἑστῶτες ); los billetes entre éstos eran móviles ( griego : κινούμενοι ). Literalmente significa cuatro cuerdas , originalmente en referencia a instrumentos similares a un arpa como la lira o la kithara, con el entendimiento implícito de que las cuatro cuerdas producían notas adyacentes (es decir, conjuntas).

La teoría musical moderna utiliza la octava como unidad básica para determinar la afinación, mientras que los antiguos griegos utilizaban el tetracordio. Los teóricos griegos antiguos reconocieron que la octava es un intervalo fundamental, pero la vieron construida a partir de dos tetracordios y un tono completo . [1]

Teoría de la música griega antigua

La teoría musical griega antigua distingue tres géneros (singular: género ) de tetracordios. Estos géneros se caracterizan por el mayor de los tres intervalos del tetracordo:

Diatónico
Un tetracordo diatónico tiene un intervalo característico que es menor o igual a la mitad del intervalo total del tetracordo (o aproximadamente 249  cents ). Este intervalo característico suele ser ligeramente más pequeño (aproximadamente 200 centésimas), convirtiéndose en un tono completo . Clásicamente, el tetracordio diatónico consta de dos intervalos de un tono y uno de un semitono , por ejemplo, A – G – F – E.
Cromático
Un tetracordo cromático tiene un intervalo característico que es mayor que aproximadamente la mitad del intervalo total del tetracordo, pero no tan grande como las cuatro quintas partes del intervalo (entre aproximadamente 249 y 398 centavos). Clásicamente, el intervalo característico es una tercera menor (aproximadamente 300 centésimas) y los dos intervalos más pequeños son semitonos iguales, por ejemplo, A–G –F–E.
Enarmónico
Dos tetracordios griegos del género enarmónico, formando una escala dórica enarmónica
Un tetracordo enarmónico tiene un intervalo característico que es mayor que aproximadamente cuatro quintos del intervalo total del tetracordio. Clásicamente, el intervalo característico es un dítono o una tercera mayor , [2] y los dos intervalos más pequeños son cuartos de tono , por ejemplo, A–G.piso doble-Fmedio plano-MI.

Cuando el compuesto de los dos intervalos más pequeños es menor que el intervalo restante ( incompuesto ), el grupo de tres notas se llama pyknón (de pyknós , que significa "comprimido"). Este es el caso de los tetracordos cromáticos y enarmónicos, pero no del tetracordio diatónico (que significa "estirado").

Cualquiera que sea la afinación del tetracordo, sus cuatro grados se denominan, en orden ascendente, hypate , parhypate , lichanos (o hipermese ) y mese y, para el segundo tetracorde en la construcción del sistema, paramese , trite , paranete y nete. . El hypate y mese , y el paramese y nete son fijos, y están separados por una cuarta justa, mientras que la posición del parhypate y lichanos , o trite y paranete , son móviles.

Como los tres géneros simplemente representan rangos de posibles intervalos dentro del tetracordio, se especificaron varios tonos ( chroai ) con afinaciones específicas. Una vez que se especifican el género y el tono del tetracordio, su disposición puede producir tres tipos principales de escalas, dependiendo de qué nota del tetracordio se toma como primera nota de la escala. Los tetracordios en sí mismos siguen siendo independientes de las escalas que producen, y los teóricos griegos nunca recibieron el nombre de estas escalas. [3]

escala dórica
La primera nota del tetracordio es también la primera nota de la escala.
Diatónico: E – D – C – B | A–G–F–E
Cromático: E – D –C – B | A – G –F – E
Enarmónico: E – Dpiso doble-Cmedio plano–B│A–Gpiso doble-Fmedio plano-MI
escala frigia
La segunda nota del tetracordio (en orden descendente) es la primera de la escala.
Diatónico: D – C – B | A–G–F–E | D
Cromático: D –C–B | A – G –F – E | re
Enarmónico: Dpiso doble-Cmedio plano–B | A-Gpiso doble-Fmedio plano–E | Dpiso doble
escala lidia
La tercera nota del tetracordio (en orden descendente) es la primera de la escala.
Diatónico: C – B | A–G–F–E | CORRIENTE CONTINUA
Cromático: C – B | A – G –F – E | re –C
Enarmónico: Cmedio plano–B | A-Gpiso doble-Fmedio plano–E | Dpiso doble-Cmedio plano

En todos los casos, las notas extremas de los tetracordos, E – B y A – E, permanecen fijas, mientras que las notas intermedias son diferentes según el género.

afinaciones pitagóricas

Aquí están las afinaciones pitagóricas tradicionales de los tetracordes diatónicos y cromáticos:

Aquí hay una afinación pitagórica representativa del género enarmónico atribuido a Arquitas :

El número de cuerdas de la lira clásica variaba en diferentes épocas y posiblemente en diferentes localidades: cuatro, siete y diez eran los números favoritos. Las escalas más grandes se construyen a partir de tetracordios conjuntos o disyuntos. Los tetracordios conjuntos comparten una nota, mientras que los tetracordios disyuntos están separados por un tono disyuntivo de 9/8 (una segunda mayor pitagórica). Los tetracordios alternos conjuntos y disjuntos forman una escala que se repite en octavas (como en la conocida escala diatónica , creada de esta manera a partir del género diatónico), pero esta no fue la única disposición.

Los griegos analizaban los géneros utilizando varios términos, incluidos diatónico, enarmónico y cromático. Las escalas se construyen a partir de tetracordios conjuntos o disyuntos.

Esta es una tabla parcial de las divisiones superparticulares de Chalmers según Hofmann. [ ¿OMS? ] [4]

Variaciones

Era romantica

Tetracordio descendente en el locriano B moderno (también conocido como tetracordio menor superior):escala grado 8escala grado 7escala grado 6escala grado 5(b–a–g–f). Este tetracordo abarca un tritono en lugar de una cuarta perfecta.
La progresión frigia crea un tetracordo descendente [5] [ ¿fuente poco confiable? ] línea de bajo : escala grado 8escala grado 7escala grado 6escala grado 5. Media cadencia frigia : i–v6–iv6–V en do menor (línea de bajo: c–b –a –g)

Se utilizaron tetracordios basados ​​en la afinación de temperamento igual para explicar las escalas heptatónicas comunes . Dado el siguiente vocabulario de tetracordos (los dígitos dan el número de semitonos en intervalos consecutivos del tetracordo, sumando cinco):

las siguientes escalas podrían derivarse uniendo dos tetracordos con un paso completo (2) entre: [6] [7]

Todas estas escalas están formadas por dos tetracordos disyuntos completos: al contrario de la teoría griega y medieval, los tetracordos cambian aquí de una escala a otra (es decir, el tetracordio de do mayor sería C – D – E – F, el de re mayor sería D – E –F –G, el do menor C–D–E –F, etc.). Los teóricos de la música griega antigua del siglo XIX creían que esto también había sido el caso en la Antigüedad e imaginaban que habían existido tetracordios dóricos, frigios o lidios. Esta idea errónea fue denunciada en la tesis de Otto Gombosi (1939). [11]

Análisis del siglo XX

Los teóricos de finales del siglo XX suelen utilizar el término "tetracordio" para describir cualquier conjunto de cuatro notas al analizar música de una variedad de estilos y períodos históricos. [12] La expresión "tetracordo cromático" puede usarse en dos sentidos diferentes: para describir el caso especial que consiste en un segmento de cuatro notas de la escala cromática, [13] o, en un contexto más orientado históricamente, para referirse a la Seis notas cromáticas utilizadas para llenar el intervalo de una cuarta perfecta, que generalmente se encuentran en líneas de bajo descendentes. [14] También se puede utilizar para describir conjuntos de menos de cuatro notas, cuando se utiliza en forma de escala para abarcar el intervalo de una cuarta justa. [15]

uso atonal

Allen Forte ocasionalmente usa el término tetracordio para referirse a lo que en otros lugares llama una tétrada o simplemente un "conjunto de 4 elementos": un conjunto de cuatro tonos o clases de tonos . [16] En la teoría dodecafónica , el término puede tener el sentido especial de cuatro notas consecutivas de una fila de doce tonos. [17]

Escalas no occidentales

Los tetracordios basados ​​en afinaciones de temperamento igual también se utilizaron para aproximar las escalas heptatónicas comunes utilizadas en las músicas india, húngara, árabe y griega. Los teóricos occidentales de los siglos XIX y XX, convencidos de que cualquier escala debería constar de dos tetracordos y un tono, describieron varias combinaciones que supuestamente correspondían a una variedad de escalas exóticas. Por ejemplo, los siguientes intervalos diatónicos de uno, dos o tres semitonos, siempre sumando cinco semitonos, producen 36 combinaciones cuando se unen en un paso completo : [18]

Sistema de tetracordios específico de la India

Se dice que los tetracordios separados por medio tono también aparecen particularmente en la música india. En este caso, el "tetracordo" inferior suma seis semitonos (un tritono). Los siguientes elementos producen 36 combinaciones cuando se unen mediante medio paso. [18] Estas 36 combinaciones junto con las 36 combinaciones descritas anteriormente producen los llamados "72 modos karnáticos". [19]

persa

La música persa divide el intervalo de cuarta de forma diferente que la griega. Por ejemplo, Al-Farabi describe cuatro géneros de la división del cuarto: [20]

Continúa con otros cuatro géneros posibles "dividiendo el tono en cuartos, octavos, tercios, medios tercios, cuartos de tercio y combinándolos de diversas maneras". [21] Posteriormente, presenta posibles posiciones de los trastes en el laúd, produciendo diez intervalos que dividen el intervalo de una cuarta entre las cuerdas: [22]

Si se considera que el intervalo de cuarta entre las cuerdas del laúd ( Oud ) corresponde a un tetracordio, y que en una octava hay dos tetracordios y un tono mayor , se obtendría una escala de 25 tonos. Una descripción más inclusiva (donde se superponen el otomano, el persa y el árabe) de las divisiones de escala es la de 24 cuartos de tono (ver también maqam árabe ). Cabe mencionar que el de Al-Farabi, entre otros tratados islámicos, también contenía esquemas de división adicionales, además de proporcionar una glosa del sistema griego, ya que a menudo se incluían doctrinas aristoxenianas. [23]

Formas compositivas

El tetracordio, un fragmento fundamentalmente incompleto, es la base de dos formas compositivas construidas a partir de la repetición de ese fragmento: la queja y la letanía.

El tetracordio descendente de tónica a dominante, típicamente en menor (por ejemplo, A – G – F – E en La menor), se había utilizado desde el Renacimiento para denotar una lamentación. Casos muy conocidos incluyen el ostinato bajo del aria de Dido Cuando estoy puesto en la tierra en Dido y Eneas de Henry Purcell , el Crucifixus en la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach , BWV 232, o el Qui tollis en la Misa en si menor de Mozart . Misa en do menor, KV 427, etc. [24] Este tetracordio, conocido como lamento ("queja", "lamentación"), se ha utilizado hasta nuestros días. Una forma variante, la descendencia cromática completa (por ejemplo, A – G –G – F –F – E en La menor), se conoce como Passus duriusculus en el Figurenlehre barroco . [ se necesita cita completa ]

Existe una forma musical breve y libre de la Era Romántica , llamada queja o queja (fr.) o lamento . [25] Generalmente es un conjunto de variaciones armónicas en textura homofónica , donde el bajo desciende a través de algún tetracordo, posiblemente el del párrafo anterior, pero generalmente uno que sugiere un modo menor . Este tetracordio, tratado como un bajo fundamental muy corto , se repite una y otra vez a lo largo de la composición.

Otra forma musical, de la misma época, es la letanía o letanía (fr.), o lytanie (OE espolón). [26] También es un conjunto de variaciones armónicas en textura homofónica , pero a diferencia del lamento, aquí el fragmento tetracordal –ascendente o descendente y posiblemente reordenado– se coloca en la voz superior a la manera de un preludio coral . Debido a la extrema brevedad del tema y al número de repeticiones requeridas, y al estar libre de la vinculación de la progresión de acordes al tetracordio en el lamento, la amplitud de la excursión armónica en la letanía suele ser notable.

Ver también

Referencias

  1. ^ Mathiesen, Thomas J. (2001). "Grecia §I: Antigua". En Sadie, S .; Tyrrell, J. (eds.). Diccionario de música y músicos de New Grove (segunda ed.). Londres, Reino Unido: Macmillan. 6 Teoría de la Música, (iii) Tradición Aristoxeniana, (d) Escalas.
  2. ^ Chalmers 1993, pag. 8.
  3. ^ Chalmers 1993, pag. 103.
  4. ^ Chalmers 1993, pag. 11.
  5. ^ "Progresión frigia", Blog de música clásica . Archivado el 6 de octubre de 2011 en Wayback Machine.
  6. ^ Marcel Dupré, Cours Complet d'Improvisation a l'Orgue , 2 vols., traducido por John Fenstermaker. París: Alphonse Leduc, 1962, 2:35. ASIN: B0006CNH8E.
  7. ^ Joseph Schillinger , El sistema Schillinger de composición musical , 2 vols. (Nueva York: Carl Fischer, 1941), 1:112–114. ISBN 978-0306775215
  8. ^ Joshua Craig Podolsky, Conceptos avanzados de guitarra solista (Pacific, Missouri: Mel Bay, 2010): 111. ISBN 978-0-7866-8236-2
  9. ^ "Doble escala armónica y sus modos". docs.solfege.org . Archivado desde el original el 18 de junio de 2015 . Consultado el 12 de abril de 2015 .
  10. ^ Jonathan Bellman , El "estilo hongrois" en la música de Europa occidental (Boston: Northeastern University Press, 1993): 120. ISBN 1-55553-169-5
  11. ^ Otto Johannes Gombosi, Tonarten und Stimmungen der Antiken Musik , Copenhague, Ejnar Munksgaard, 1939.
  12. ^ Benedict Taylor, "Colecciones modales de tonos de cuatro notas en la música del período americano de Dvořák ", Music Theory Spectrum 32, no. 1 (primavera de 2010): 44–59; Steven Block y Jack Douthett, " Productos vectoriales y ponderación interválica", Journal of Music Theory 38, no. 1 (primavera de 1994): 21–41; Ian Quinn, "Escuchar relaciones de similitud", Perspectives of New Music 39, no. 2 (verano de 2001): 108-158; Joseph N. Straus, " La 'construcción de doce verticales' de Stravinsky : un aspecto de la armonía en la música en serie", Music Theory Spectrum 21, no. 1 (primavera de 1999): 43–73; Tuire Kuusi, "Relación de clase de subconjunto, tonos comunes y estructura de intervalo común que guían las estimaciones de similitud", Music Perception 25, no. 1 (septiembre de 2007): 1–11; Joshua B. Mailman , "Un drama imaginado de oposición competitiva en Scrivo in Vento de Carter , con notas sobre narrativa, simetría, flujo cuantitativo y Heráclito", Análisis musical 28, no. 2/3 (julio-octubre de 2009): 373–422; John Harbison y Eleanor Cory , " Martin Boykan : String Quartet (1967): Two Views", Perspectives of New Music 11, núm. 2 (primavera-verano de 1973): 204-209; Milton Babbitt , " Edgard Varèse : algunas observaciones de su música", Perspectives of New Music 4, núm. 2 (primavera-verano de 1966): 14-22; Annie K. Yih, "Análisis de Debussy : tonalidad, conjuntos de motivos y la colección específica de clases de tono referenciales", Análisis musical 19, no. 2 (julio de 2000): 203–229; JK Randall , " Composición para orquesta de Godfrey Winham ", Perspectives of New Music 2, núm. 1 (otoño-invierno de 1963): 102-113.
  13. ^ Brent Auerbach, "La polifonía escalonada y su papel determinante en la música para piano de Johannes Brahms ", Journal of Music Theory 52, no. 2 (otoño de 2008): 273–320.
  14. ^ Robert Gauldin , "El tetracordio interrumpido de Beethoven y la Séptima Sinfonía ", Intégral 5 (1991): 77–100.
  15. ^ Nors S. Josephson, "Sobre algunos bocetos aparentes de la Octava Sinfonía de Sibelius ", Archiv für Musikwissenschaft 61, no. 1 (2004): 54–67.
  16. ^ Allen Fuerte (1973). La estructura de la música atonal , págs. 1, 18, 68, 70, 73, 87, 88, 21, 119, 123, 124, 125, 138, 143, 171, 174 y 223. New Haven y Londres: Universidad de Yale Prensa. ISBN 0-300-01610-7 (tela) ISBN 0-300-02120-8 (pbk). Allen Fuerte (1985). "Análisis del conjunto de clases de tono hoy". Análisis musical 4, núms. 1 y 2 (marzo-julio: número especial: Conferencia de análisis musical del King's College de Londres , 1984): 29–58, citas 48–51, 53.  
  17. ^ Reynold Simpson, "Nuevos bocetos, fragmentos antiguos y tercer cuarteto de cuerda de Schoenberg, Op. 30", Teoría y práctica 17, en celebración de Arnold Schoenberg (1) (1992): 85–101.
  18. ^ ab Marcel Dupré, Cours Complet d'Improvisation a l'Orgue , 2 vols., traducido por John Fenstermaker (París: Alphonse Leduc, 1962): 2:35. ASIN: B0006CNH8E.
  19. ^ Joanny Grosset, "Inde. Histoire de la musique depuis l'origine jusqu'à nos jours", Encyclopédie de la musique et Dictionnaire du Conservatoire , vol. 1, París, Delagrave, 1914, pág. 325.
  20. ^ Al-Farabi 2001, págs. 56–57.
  21. ^ Al-Farabi 2001, pág. 58.
  22. ^ Al-Farabi 2001, págs. 165-179; Liberty Manik, Das Arabische Tonsystem im Mittelalter (Leiden, EJ Brill, 1969): 42; Habib Hassan Touma , La música de los árabes , traducido por Laurie Schwartz. (Portland, Oregón: Amadeus Press, 1996): 19. ISBN 0-931340-88-8
  23. ^ Chalmers 1993, pag. 20.
  24. ^ Ellen Rosand, "El tetracordio descendente: un emblema de lamento", The Musical Quarterly 65, no. 3 (1979): 346–59.
  25. ^ Marcel Dupré, Cours complet d'improvisation a l'orgue: Exercices preparées , 2 vols., traducido por John Fenstermaker. París: Alphonse Leduc, 1937): 1:14.
  26. ^ Marcel Dupré, (1962). Cours complet d'improvisation a l'orgue , 2 vols., traducido por John Fenstermaker (París: Alphonse Leduc, 1962): 2:110.

Fuentes

Otras lecturas