stringtranslate.com

Hegelianos de derecha

Los hegelianos de derecha ( en alemán : Rechtshegelianer ), los antiguos hegelianos ( Althegelianer ) o la derecha hegeliana ( die Hegelsche Rechte ) fueron aquellos seguidores del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel a principios del siglo XIX que llevaron su filosofía en una dirección política y religiosamente conservadora . . Por lo general, se les contrasta con los Jóvenes Hegelianos (Izquierda Hegeliana), quienes interpretaron la filosofía política de Hegel como un apoyo a las políticas o puntos de vista sobre la religión de izquierda y progresistas. [1]

Descripción general

El historicismo de Hegel sostiene que tanto las ideas como las instituciones sólo pueden entenderse comprendiendo su historia. Durante toda su vida, Hegel dijo ser un luterano ortodoxo . Dedicó considerable atención al Absoluto , su término para el Espíritu infinito responsable de la totalidad de la realidad. Este Espíritu llega a su máxima expresión en el arte, la religión y la filosofía. Pero la objetividad de éstos es el Estado, concretamente la monarquía constitucional moderna. En su Filosofía del derecho , Hegel escribe que:

El Estado es absolutamente racional en cuanto es la actualidad de la voluntad sustancial que posee en la autoconciencia particular una vez que ésta ha sido elevada a la conciencia de su universalidad. Esta unidad sustancial es un fin absoluto e inmóvil en sí mismo, en el que la libertad adquiere su derecho supremo. Por otra parte este fin último tiene derecho supremo frente al individuo, cuyo deber supremo es ser miembro del Estado. [2] [3]

—  Filosofía del Derecho (1821), "El Estado", párrafo 258

La derecha hegeliana amplió esta concepción del estatismo , aprovechándola como una afirmación de la política del establishment y la religión ortodoxa. Se podría leer que el historicismo de Hegel afirma la necesidad histórica de formas modernas de gobierno. Los hegelianos de derecha creían que las sociedades europeas avanzadas , tal como existían en la primera mitad del siglo XIX, eran la cumbre de todo desarrollo social, el producto de la dialéctica histórica que había existido hasta ese momento. La mayoría elogió al Estado prusiano, que disfrutaba de un extenso sistema de administración pública , buenas universidades, industrialización y alto nivel de empleo , como la cima del progreso y la encarnación del Zeitgeist .

Muchos de los miembros de la derecha hegeliana tuvieron carreras distinguidas en la academia pública o en la Iglesia Luterana. Como escuela, estaban estrechamente asociados con la Universidad de Berlín y ocuparon allí muchas de las cátedras de filosofía y teología. En general, se ha descuidado a los filósofos de la derecha hegeliana; su fama, si no su reputación, ha sido eclipsada por los jóvenes hegelianos , incluidos Bruno Bauer y Karl Marx . Dejaron su huella principalmente en la teología. Sus esfuerzos no tuvieron el efecto deseado de reforzar el sentido de la inevitabilidad de la fe como producto de la historia; más bien, fueron pioneros en la introducción de una crítica superior al demostrar la influencia de una época en el desarrollo del cristianismo. Otros miembros de la derecha hegeliana incluyeron la Escuela de Neoluteranos de Erlangen , cuya influencia continúa hasta el día de hoy en el luteranismo confesional .

Estudios recientes han cuestionado el paradigma del hegelianismo de izquierda y de derecha. [4] Ningún hegeliano de la época se refirió a sí mismo como "hegeliano de derecha", que era un término de insulto originado por David Strauss , un autodenominado hegeliano de izquierda. Las críticas a Hegel ofrecidas por los hegelianos de izquierda desviaron radicalmente el pensamiento de Hegel hacia nuevas direcciones y eventualmente llegaron a formar una gran parte de la literatura sobre Hegel y sobre él. [5]

Teísmo especulativo

El teísmo especulativo fue un movimiento de la década de 1830 estrechamente relacionado con el hegelianismo de derecha, pero distinguido de él. [6] Sus defensores ( Immanuel Hermann Fichte , Christian Hermann Weisse , Hermann Ulrici ) [7] estaban unidos en su demanda de recuperar el " Dios personal " después del hegelianismo panlogista. [8] El movimiento presentó elementos de antipsicologismo en la historiografía de la filosofía . [9]

Gente

Los filósofos dentro del campo de la derecha hegeliana incluyen:

Otros pensadores o historiadores que pueden incluirse entre la derecha hegeliana, con algunas reservas, incluyen:

Teólogos hegelianos

Racionalista

escuela de erlangen

Ver también

Referencias

  1. ^ Dallmayr, Fred (1987). "El discurso de la modernidad: Hegel y Habermas". La Revista de Filosofía . 84 (11): 682–692. doi : 10.5840/jphil1987841118. JSTOR  2026775.
  2. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1942). Filosofía del Derecho. Traducido por Knox, TM Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. pag. 155 y siguientes.
  3. ^ Para obtener una traducción diferente de este pasaje, consulte Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2008). Filosofía del derecho. Traducido por Dyde, SW Ciudad de Nueva York: Cosimo. pag. 133.ISBN 978-1-60520-424-6.
  4. ^ Karl Löwith (1991) [1964]. De Hegel a Nietzsche: la revolución en el pensamiento del siglo XIX. Traducido por Green, David E. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-07499-5.[ página necesaria ]
  5. ^ Peragine, Michael (2013). La mente universal: la evolución de la inteligencia artificial y la psicología humana. San Diego: Prensa Xiphias. ASIN  B00BQ47APM.
  6. ^ Beiser, Federico C. , ed. (1993). El compañero de Cambridge de Hegel . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 339 n. 58.ISBN 978-0-521-38274-8.
  7. ^ Buford, Thomas O. (2012). "Royce y la recuperación de lo personal". En Parker, Kelly; Skowronski, Krzysztof Piotr (eds.). Josiah Royce para el siglo XXI: interpretaciones históricas, éticas y religiosas . Lanham, Maryland: Libros de Lexington. pag. 202.ISBN 978-0-7391-7337-4.
  8. ^ Breckman, Warren (2001) [1998]. Marx, los jóvenes hegelianos y los orígenes de la teoría social radical: destronar al yo. Filosofía europea moderna. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 49.ISBN 978-0-521-00380-3.
  9. ^ Woodward, William R. (2015). Hermann Lotze: una biografía intelectual. Estudios de Cambridge en Historia de la Psicología. Ciudad de Nueva York: Cambridge University Press. pag. 75, cf. 72 y siguientes. ISBN 978-0-521-41848-5.

enlaces externos