stringtranslate.com

Pueblos indígenas de Siberia

Siberia es una vasta región que abarca la parte norte del continente asiático y forma la porción asiática de Rusia . Como resultado de la conquista rusa de Siberia (siglos XVII al XIX) y de los posteriores movimientos de población durante la era soviética (1917-1991), la demografía moderna de Siberia está dominada por los rusos étnicos ( siberianos ) y otros eslavos . Sin embargo, sigue existiendo un número cada vez mayor de grupos indígenas , que representan alrededor del 5% de la población total de Siberia (alrededor de 1,6 a 1,8 millones), [1] algunos de los cuales están estrechamente relacionados genéticamente con los pueblos indígenas de las Américas . [2]

Historia

Un mapa etnográfico de la Siberia del siglo XVI , realizado en el período del Imperio Ruso , entre 1890 y 1907.

En Kamchatka , los levantamientos de los itelmenes contra el dominio ruso en 1706, 1731 y 1741 fueron aplastados. Durante el primer levantamiento, los itelmen estaban armados únicamente con armas de piedra, pero en levantamientos posteriores utilizaron armas de pólvora. Los cosacos rusos se enfrentaron a una resistencia más dura por parte de los koryaks , que se rebelaron con arcos y armas de fuego entre 1745 y 1756, e incluso se vieron obligados a renunciar a sus intentos de acabar con los chukchi en 1729, 1730-31 y 1744-47. [3] Después de la derrota rusa en 1729 a manos de los chukchi, el comandante ruso mayor Dmitry Pavlutsky fue responsable de la guerra rusa contra los chukchi y de las matanzas masivas y la esclavitud de mujeres y niños chukchi en 1730-1731, pero su crueldad sólo hizo que Los chukchis luchan con más fiereza. [4]

La emperatriz Isabel ordenó una guerra contra los chukchis y koryaks en 1742 para expulsarlos totalmente de sus tierras nativas y borrar su cultura mediante la guerra. La orden era que los nativos fueran "totalmente extirpados ", con Pavlutskiy liderando nuevamente esta guerra de 1744 a 1747 en la que llevó a los cosacos "con la ayuda de Dios Todopoderoso y con la buena fortuna de Su Alteza Imperial", a masacrar a los nativos. hombres chukchi y esclavizan a sus mujeres y niños como botín. Sin embargo, esta fase de la guerra llegó a un final no concluyente, cuando los chukchi los obligaron a rendirse matando a Pavlutskiy y decapitándolo. [5]

Los rusos lanzaron guerras y llevaron a cabo matanzas masivas contra los koryaks en 1744 y 1753-1754. Después de que los rusos intentaron obligar a los nativos a convertirse al cristianismo , diferentes pueblos nativos como los koryaks , chukchis , itelmens y yukaghirs se unieron para expulsar a los rusos de sus tierras en la década de 1740, lo que culminó con el asalto al fuerte de Nizhnekamchatsk en 1746. [6] Después de su anexión por Rusia en 1697, alrededor de 100.000 de los 150.000 itelmen y koryaks murieron debido a enfermedades infecciosas como la viruela , los suicidios en masa y las matanzas en masa perpetradas por los cosacos a lo largo de las primeras décadas del dominio ruso. [7]

El genocidio de los cosacos rusos devastó a los pueblos originarios de Kamchatka y exterminó a gran parte de su población. [8] [9] Además de cometer genocidio, los cosacos también devastaron la vida silvestre al sacrificar cantidades masivas de animales para obtener pieles. [10] El noventa por ciento de los Kamchadals y la mitad de los Vogules fueron asesinados entre los siglos XVIII y XIX. El rápido genocidio de la población indígena provocó la aniquilación total de grupos étnicos enteros, con alrededor de 12 grupos exterminados que fueron nombrados por Nikolai Yadrintsev en 1882. Gran parte de la matanza se debió al comercio de pieles en Siberia . [11]

En el siglo XVII, los pueblos indígenas de la región de Amur fueron atacados y colonizados por rusos que llegaron a ser conocidos como "barbas rojas". [12] Los cosacos rusos fueron llamados luocha (羅剎) o rakshasa por los nativos de Amur, en honor a los demonios que se encuentran en la mitología budista . Los nativos de la región de Amur temían a los invasores mientras colonizaban despiadadamente a las tribus de Amur, que eran tributarias de la dinastía Qing durante los conflictos fronterizos entre China y Rusia . Las fuerzas Qing y los mosqueteros coreanos aliados con los Qing derrotaron a los cosacos en 1658, lo que mantuvo a los rusos fuera de los confines interiores de la región de Amur durante décadas. [13]

Los oblastniki regionalistas estaban, en el siglo XIX, entre los rusos en Siberia que reconocían que los nativos habían sido sometidos a una violencia de proporciones casi genocidas por la colonización rusa. Afirmaron que rectificarían la situación con sus propuestas de políticas regionalistas. [14] Los colonizadores utilizaron masacres , alcoholismo y enfermedades para poner a los nativos bajo su control. Algunos pequeños grupos nómadas esencialmente desaparecieron, y gran parte de la evidencia de su destrucción ha sido destruida, quedando sólo unos pocos artefactos que documentan su presencia en museos y colecciones rusos. [15]

La colonización rusa de Siberia y la conquista de sus pueblos indígenas se ha comparado con la colonización europea en los Estados Unidos y sus nativos, con impactos negativos similares sobre los nativos y la apropiación de sus tierras.

De 1918 a 1921, hubo un violento levantamiento revolucionario en Siberia durante la Guerra Civil Rusa . Los cosacos rusos bajo el mando del capitán Grigori Semionov se establecieron como señores de la guerra aplastando a los pueblos indígenas que les resistían. [16] La Legión Checoslovaca inicialmente tomó el control de Vladivostok y controló todo el territorio a lo largo del Ferrocarril Transiberiano en septiembre de 1918. [17] [18] Más tarde, la Legión declaró su neutralidad y fue evacuada a través de Vladivostok.

Hoy en día, Kamchatka está poblada en gran medida por una mayoría rusa, aunque en disminución, con una población indígena que aumenta lentamente. Los rusos eslavos superan en número a todos los pueblos nativos de Siberia y sus ciudades, excepto en Tuva y Sakha (donde los tuvanos y yakuts son los grupos étnicos mayoritarios respectivamente), y los rusos eslavos constituyen la mayoría en Buriatia y la República de Altai , superando en número. los nativos de Buriatia y Altai .

Los buriatos representan aproximadamente el 33% de su propia República, los Altai representan aproximadamente el 37% y los chukchi el 28%; Los Evenks , Khanty , Mansi y Nenets son superados en número por los no nativos en casi el 90% de la población. Los zares y los soviéticos promulgaron políticas para obligar a los nativos a cambiar su forma de vida, al tiempo que recompensaban a los rusos étnicos con los rebaños de renos y la caza salvaje que habían confiscado. Las manadas de renos han sido mal administradas hasta el punto de extinguirse. [ cita necesaria ]

Descripción general

Siberia es una región escasamente poblada. Históricamente ha sido el hogar de una variedad de grupos lingüísticos diferentes. Según algunas estimaciones, a principios del siglo XVII los pueblos indígenas ascendían a 160.000. En el censo de 1897 , su número era de 822.000. [19] El censo de 2021 registró 1.620.000 indígenas siberianos. [1]

Un grupo de Kachin Khakas
Selenga buriatos
Una familia Nenet en Novaya Zemlya
Una familia Nanai con trajes tradicionales.
Hombres Koryak iniciando un incendio
Una mujer yupik siberiana sosteniendo colmillos de morsa

Pueblo ainu

Las lenguas ainu se hablan en Sajalín , Hokkaido , las Kuriles y en la península de Kamchatka , así como en la región de Amur . Hoy en día, el ainu está casi extinto y los últimos hablantes nativos permanecen en Hokkaido y Kamchatka.

pueblos mongoles

Chamán Buryat de Olkhon , lago Baikal en Siberia oriental

Los buriatos suman 461.389 en Rusia según el censo de 2010, lo que los convierte en el segundo grupo étnico minoritario más grande de Siberia. Se concentran principalmente en su tierra natal, la República de Buriatia , un súbdito federal de Rusia. Son el grupo principal de mongoles más septentrional . [22]

Los buriatos comparten muchas costumbres con sus primos mongoles, incluido el pastoreo nómada y la construcción de cabañas para refugiarse. Hoy en día, la mayoría de los buriatos viven en Ulan Ude , la capital de la república, y sus alrededores, aunque muchos viven de forma más tradicional en el campo. Su lengua se llama buriatia .

En Zabaykalsky Krai de Rusia, en Mongolia y China, también están los hamnigans , un (sub)grupo etnolingüístico mongólico como los evenks mongolizados .

pueblos paleosiberianos

mujer ket

Cuatro pequeñas familias de lenguas aisladas , de las que no se sabe que tengan ninguna relación lingüística entre sí, componen las lenguas paleosiberianas:

Chukotko-Kamchatkan

1. La familia Chukotko-Kamchatkan , a veces conocida como Luoravetlan, incluye a Chukchi y sus parientes cercanos, Koryak , Alutor y Kerek . Itelmen , también conocido como Kamchadal, también tiene un parentesco lejano. Chukchi, Koryak y Alutor se hablan en el extremo oriental de Siberia por comunidades que van desde decenas (Alutor) hasta miles (Chukchi). El kerek ya está extinto y el itelmen lo hablan menos de 10 personas, en su mayoría ancianos, en la costa occidental de la península de Kamchatka .

Nivj

2. El nivkh se habla en la cuenca baja del Amur y en la mitad norte de la isla Sakhalin . Tiene una literatura moderna reciente y los Nivkh han experimentado una historia turbulenta en el último siglo.

yeniseiano

3. Ket es el último superviviente de la familia yeniseiana a lo largo del medio del río Yenisei y sus afluentes. Recientemente se ha afirmado [1] que está relacionado con las lenguas na-dene de América del Norte, aunque esta hipótesis ha recibido críticas mixtas entre los lingüistas históricos. En el pasado se ha intentado relacionarlo con el chino-tibetano , el norte del Cáucaso y el burushaski . [ cita necesaria ]

Yukagir

4. El yukaghir se habla en dos variedades mutuamente ininteligibles en los valles bajos de Kolyma e Indigirka . Otras lenguas, incluido el chuvantsy , que se habla más hacia el interior y más al este, están actualmente extintas. Algunos consideran que Yukaghir está relacionado con las lenguas urálicas . [ cita necesaria ]

Pueblos tungúsicos

Los Evenk viven en el Okrug autónomo Evenk de Rusia .

Los Udege , Ulchs , Evens y Nanai (también conocidos como Hezhen) también son pueblos indígenas de Siberia y se sabe que comparten afinidad genética con los pueblos indígenas de las Américas . [23]

pueblos turcos

Tártaros siberianos

Los turcos siberianos incluyen los siguientes grupos étnicos:

Pueblos urálicos

Ob-Ugrianos

Los Khanty (obsoletos: Ostyaks) y Mansi (obsoletos: Voguls) viven en el Okrug autónomo de Khanty-Mansi , una región históricamente conocida como " Yugra " en Rusia . En 2013, las empresas de petróleo y gas ya habían devastado gran parte de las tierras de las tribus Khanty. En 2014, el parlamento regional de Khanty-Mansi siguió debilitando la legislación que anteriormente había protegido a las comunidades Khanty y Mansi. Se necesitaba el permiso de las tribus antes de que las empresas de petróleo y gas pudieran entrar en sus tierras. [24]

Samoyedos

niño nenet
hombre selkup

Los pueblos samoyedos incluyen:

grupo yukaghir

Yukaghir se habla en dos variedades mutuamente ininteligibles en los valles inferiores de Kolyma e Indigirka . Otros idiomas, incluido el chuvantsy, que se hablan más hacia el interior y más al este, ahora están extintos. Algunos consideran que el yukaghir está relacionado con las lenguas urálicas de la familia urálica-yukaghir .

Los yukaghirs (autodesignación: одул odul , деткиль detkil ) son un pueblo del este de Siberia que vive en la cuenca del río Kolymá . Los Tundra Yukaghirs viven en la región del Bajo Kolyma en la República de Sakha ; los Taiga Yukaghirs en la región del Alto Kolyma en la República de Sajá y en el distrito Srednekansky del Óblast de Magadán . En la época de la colonización rusa en el siglo XVII, los grupos tribales yukaghir ( chuvanos , jodynos , anáuls , etc.) ocupaban territorios desde el río Lena hasta la desembocadura del río Anadyr .

El número de yukaghirs disminuyó entre los siglos XVII y XIX debido a las epidemias , las guerras intestinas y la política colonial zarista . Algunos de los Yukaghirs se han asimilado a los Yakuts , Evens y Rusos . Actualmente, los yukaghirs viven en la República de Sajá y en el Okrug autónomo de Chukotka de la Federación Rusa. En el censo de 2002 , su número total era de 1.509 personas, frente a 1.112 en el censo de 1989 .

Relaciones genéticas y vínculos con los pueblos indígenas de las Américas.

Un chamán indígena siberiano en el Museo Regional de Kranoyarsk , Rusia
El mapa muestra el origen de la primera ola de humanos en América. Están involucrados el ANE (Ancestral del Norte de Eurasia, que representa una población paleolítica siberiana distinta) y el NEA (Asiáticos del Noreste, que son un grupo relacionado con el este de Asia). La mezcla ocurrió en algún lugar del noreste de Siberia. [25]

Los primeros pueblos indígenas de Siberia eran cazadores-recolectores emparentados lejanamente con los europeos modernos y se separaron de una población ancestral compartida alrededor del año 38kya antes de poblar Siberia. En Siberia, recibieron flujo genético de una población de Eurasia oriental, más estrechamente relacionada con el hombre Tianyuan de 40 años de antigüedad (c. 22-50%), que representa un linaje hermano profundo de los pueblos contemporáneos de Asia oriental , dando lugar a un linaje siberiano distinto conocido como Antiguo Norte de Eurasia (ANE). Por c. Hace 32 años, las poblaciones con ascendencia relacionada con la ANE probablemente estaban ampliamente distribuidas en el noreste de Eurasia. [26] [27] [nota 1]

Alrededor del año 36kya, una población del antiguo Asia oriental se separó de otros asiáticos del este en algún lugar del sur de China y emigró hacia el norte, hacia Siberia, donde se encontraron e interactuaron con los antiguos euroasiáticos del norte para dar lugar a los paleosiberianos y los nativos americanos ancestrales. Los nativos americanos ancestrales quedarían aislados en la región de Beringia y posteriormente poblarían América. [28]

El último movimiento histórico de población puede asociarse con la expansión neosiberiana que salió del noreste de Asia (15kya) y contribuyó a la ascendencia de los grupos indígenas en toda Siberia, así como de los nativos americanos, asociados con la expansión de los paleoesquimales y esquimales-aleutianos. grupos . Los pueblos indígenas modernos de Siberia derivan diversos grados de ascendencia de estas tres capas, aunque la ascendencia del antiguo norte de Eurasia ha sido reemplazada en gran medida. [27] [29]

Los siberianos indígenas también pueden derivar una pequeña cantidad de ascendencia de otro linaje euroasiático profundo, ejemplificado por el hombre Ust'-Ishim , del que anteriormente se había sugerido que no había contribuido a ninguna población humana moderna. [30] En general, los indígenas siberianos y otros asiáticos del norte forman un grupo distinto dentro de la diversidad genética euroasiática más amplia, con su afinidad relativa más cercana hacia los pueblos indígenas de las Américas y los asiáticos orientales. [31]

Se cree que los primeros nativos americanos cruzaron a América a través del puente terrestre de Beringia hace entre 40.000 y 13.000 años desde la actual Siberia. Ciertos siberianos indígenas modernos están estrechamente relacionados con los pueblos indígenas de las Américas, con quienes comparten un origen común. [32] [33]

También se ha utilizado el análisis de marcadores genéticos para vincular los dos grupos de pueblos indígenas. Los estudios se centraron en observar los marcadores del cromosoma Y , que los hijos siempre heredan de sus padres. El haplogrupo Q es una mutación única compartida entre la mayoría de los pueblos indígenas de América, menos entre las poblaciones siberianas. Los estudios han encontrado que el 93,8% de los ket de Siberia y el 66,4% de los selkup de Siberia poseen la mutación, mientras que está en gran medida ausente en otras poblaciones de Asia oriental o Europa. [34]

El análisis de componentes principales sugiere una estrecha relación genética entre algunos amerindios norteamericanos (los chipewyan [Dënesųłı̨ne] y los cheyenne) y ciertas poblaciones del centro y sur de Siberia (particularmente los kets , yakuts , selkups y altaians ), en la resolución de Principales haplogrupos del cromosoma Y. [35] Este patrón concuerda con la distribución del haplogrupo X de ADNmt , que se encuentra en América del Norte, está ausente en el este de Siberia, pero está presente en los Altaianos del sur de Siberia central. [35]

Cultura y costumbres

Los nativos siberianos usaban una armadura laminar de cuero endurecido reforzado con madera y huesos como esta [36]
Armadura laminar usada tradicionalmente por el pueblo Koryak ( c.  1900 )
Canoa indígena siberiana en el Museo Regional de Krasnoyarsk, Rusia
Instrumento musical indígena siberiano utilizado con canto de garganta , en el Museo Regional de Krasnoyarsk, Rusia

Las costumbres y creencias varían mucho entre las diferentes tribus.

Los chukchi vestían una armadura laminar de cuero endurecido reforzada con madera y huesos. [37]

Kutkh (también Kutkha, Kootkha, Kutq Kutcha y otras variantes, ruso: Кутх), es un espíritu cuervo tradicionalmente venerado por los chukchi y otros grupos tribales siberianos. Se dice que es muy poderoso. [38]

Toko'yoto o el "Cangrejo" era el dios chukchi del mar. [39]

Nu'tenut es el dios principal de los Chukchi . [40]

Los Chukchi también respetan a los renos tanto en la vida mortal como en la santa. Tienen varios rituales que los involucran. [41]

La Deidad Suprema de los Yukaghirs se llama Pon , que significa "Algo". [42] Se le describe como muy poderoso. [43]

Literatura

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Sikora y col. (2019) modelan a los individuos Yana como un 22% de Eurasia Oriental y el resto de Eurasia Occidental. Massilani et al. (2020) modelan a los individuos Yana como alrededor de un tercio de Eurasia Oriental y dos tercios de Eurasia Occidental. Vallini et al. (2022) modelan a Yana como 50% de Eurasia occidental y 50% de Eurasia oriental.

Citas

  1. ^ abc "Национальный состав населения". Servicio de Estadísticas del Estado Federal . Consultado el 30 de diciembre de 2022 .
  2. ^ Zimmer, Carl (5 de junio de 2019). "¿Quiénes fueron los antepasados ​​​​de los nativos americanos? Un pueblo perdido en Siberia, dicen los científicos". Los New York Times . Consultado el 5 de abril de 2020 . El equipo del Dr. Willerslev también encontró ADN en el cráneo de Kolyma. Una pequeña fracción de la ascendencia de ese individuo procedía de los antiguos siberianos del norte. Pero la mayor parte provino de una nueva población. El Dr. Willerslev y sus colegas los llaman los antiguos paleosiberianos . El ADN de los antiguos paleosiberianos es notablemente similar al de los nativos americanos. El Dr. Willerslev estima que los nativos americanos pueden rastrear aproximadamente dos tercios de su ascendencia hasta estos pueblos previamente desconocidos. Una de las razones por las que los antiguos paleosiberianos eran desconocidos hasta ahora es que fueron reemplazados en su mayoría por una tercera población de personas con una ascendencia diferente del este de Asia. Este grupo llegó a Siberia apenas hace 10.000 años y son los progenitores de la mayoría de los siberianos vivos.



  3. ^ Negro, Jeremy (1 de octubre de 2008). La guerra y el mundo: el poder militar y el destino de los continentes, 1450-2000. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300147698. Consultado el 4 de mayo de 2018 a través de Google Books.
  4. ^ Forsyth 1994, págs. 145-6.
  5. ^ Forsyth 1994, pág. 146.
  6. ^ Forsyth 1994, pág. 147.
  7. ^ Gato 2008, pag. 388.
  8. ^ "El viajero de Condé Nast, volumen 36" 2001, p. 280.
  9. ^ "Anuario" 1992, pág. 46.
  10. ^ Mota 1998, pag. 44.
  11. ^ Etkind 2013, pag. 78.
  12. ^ Stephan 1996, pag. 64.
  13. ^ Emory Endeavors: encuentros transnacionales en Asia (PDF) . Plataforma de publicación independiente CreateSpace. 2012.ISBN _ 978-1475138795. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2020 . Consultado el 8 de abril de 2020 - a través de Emory College of Arts and Sciences | Departamento de Historia.
  14. ^ Madera 2011, pag. 89–90.
  15. ^ Bobrick, Benson (15 de diciembre de 2002). "Cómo se ganó el Este". Los New York Times . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2017 . Consultado el 4 de mayo de 2018 .
  16. ^ Bisher 2006.
  17. ^ "Las tropas checas toman el puerto ruso de Vladivostok para los aliados". Historia.com . Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2017.
  18. ^ Brent Mueggenberg, Lucha checo-eslovaca , p. 161–177, 188–191.
  19. ^ Долгих, Борис Осипович (1960). Родовой и племенной состав народов Сибири в XVII веке (en ruso). Moscú: Издательство Академии наук СССР. pag. 615.
  20. ^ Сибирские татары // Российский этнографический музей.
  21. ^ "Tártaros siberianos". Archivado desde el original el 27 de febrero de 2002.
  22. ^ La nueva Encyclopædia Britannica , 15ª edición. (1977). vol. II, pág. 396. ISBN 0-85229-315-1
  23. ^ Torroní, A; Sukernik, RI; Schurr, TG; Starikorskaya, YB; Cabell, MF; Crawford, MH; Comuzzie, AG; Wallace, DC (septiembre de 1993). "La variación del ADNmt de los aborígenes siberianos revela distintas afinidades genéticas con los nativos americanos". Revista Estadounidense de Genética Humana . 53 (3): 591–608. ISSN  0002-9297. PMC 1682407 . PMID  7688933. 
  24. ^ "Los pastores de renos se enfrentan al gigante petrolero ruso a medida que se debilitan los derechos tribales en Siberia". Supervivencia Internacional . 13 de mayo de 2014 . Consultado el 1 de septiembre de 2014 .
  25. ^ Yu, él; Spyrou, María A.; Karapetian, Marina; Shnaider, Svetlana; Radzevičiūtė, Rita; Nägele, Kathrin; Neumann, Gunnar U.; Penske, Sandra; Zec, Jana; Lucas, María; LeRoux, Petrus; Roberts, Patricio; Pavlenok, Galina; Buzhilova, Alexandra; Posth, Cosimo (11 de junio de 2020). "Los siberianos del Paleolítico a la Edad del Bronce revelan conexiones con los primeros americanos y en toda Eurasia". Celúla . 181 (6): 1232–1245.e20. doi : 10.1016/j.cell.2020.04.037 . ISSN  0092-8674. PMID  32437661. S2CID  218710761.
  26. ^ Cassidy, Jim; Ponkratova, Irina; Fitzhugh, Ben, eds. (2022). Prehistoria marítima del noreste de Asia. La arqueología de la navegación Asia-Pacífico. vol. 6.doi : 10.1007 /978-981-19-1118-7. ISBN 978-981-19-1117-0. S2CID  249355636.
  27. ^ ab Sikora, Martín; Pitulko, Vladimir V.; Sousa, Vítor C.; Allentoft, Morten E.; Vinner, Lasse; Rasmussen, Simón; Margaryan, Ashot; de Barros Damgaard, Peter; de la Fuente, Constanza; Renaud, Gabriel; Yang, Melinda A.; Fu, Qiaomei; Dupanloup, Isabelle; Giampoudakis, Konstantinos; Nogués-Bravo, David (junio de 2019). "La historia de la población del noreste de Siberia desde el Pleistoceno". Naturaleza . 570 (7760): 182–188. Código Bib :2019Natur.570..182S. doi :10.1038/s41586-019-1279-z. hdl : 1887/3198847 . ISSN  1476-4687. PMID  31168093. S2CID  174809069.
  28. ^ Sapiens (8 de febrero de 2022). "Una crónica genética de los primeros pueblos de América". SAPIENS . Consultado el 3 de abril de 2023 .
  29. ^ Svobodová, ingeniero Andrea. "Disputa de larga data sobre la prehistoria de América del Norte / Universidad de Ostrava". Universidad de Ostrava (en checo) . Consultado el 7 de febrero de 2023 .
  30. ^ Wong, Emily HM; Khrunin, Andrey; Nicols, Larisa; Pushkarev, Dmitri; Jokhrin, Denis; Verbenko, Dmitri; Evgrafov, Oleg; Knowles, James; Noviembre, John; Limborska, Svetlana; Valoruev, Anton (enero de 2017). "Reconstrucción de la historia genética de las poblaciones de Siberia y el noreste de Europa". Investigación del genoma . 27 (1): 1–14. doi :10.1101/gr.202945.115. ISSN  1549-5469. PMC 5204334 . PMID  27965293. 
  31. ^ Kidd, Kenneth K.; Evsanaa, Baigalmaa; Togtokh, Ariunaa; Brissenden, Jane E.; Roscoe, Janet M.; Dogan, Mustafa; Neophytou, Pavlos I.; Gurkan, Cemal; Bulbul, Özlem; Cherni, Lotfi; Velocidad, William C.; Murta, Michael; Kidd, Judith R.; Pakstis, Andrew J. (4 de mayo de 2022). "Relaciones demográficas del norte de Asia en un contexto global". Informes científicos . 12 (1): 7214. Código bibliográfico : 2022NatSR..12.7214K. doi :10.1038/s41598-022-10706-x. ISSN  2045-2322. PMC 9068624 . PMID  35508562. 
  32. ^ Yang, Melinda A. (6 de enero de 2022). "Una historia genética de migración, diversificación y mezcla en Asia". Genética y genómica de poblaciones humanas . 2 (1): 1–32. doi : 10.47248/hpgg2202010001 . ISSN  2770-5005.
  33. ^ Zhang, Xiaoming; Ji, Xueping; Li, Chunmei; Yang, Tingyu; Huang, Jiahui; Zhao, Yinhui; Wu, Yun; Mamá, Shiwu; Pang, Yuhong; Huang, Yanyi; Él, Yaoxi; Su, Bing (25 de julio de 2022). "Un genoma humano del Pleistoceno tardío del suroeste de China". Biología actual . 32 (14): 3095–3109.e5. doi : 10.1016/j.cub.2022.06.016 . ISSN  0960-9822. PMID  35839766. S2CID  250502011.
  34. ^ "Centro de aprendizaje :: Tutoriales de Genebase". Genebase.com. 22 de octubre de 1964. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2013 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  35. ^ ab Bortolini, MC; Salzano, FM; Thomas, MG; et al. (2003). "Evidencia del cromosoma Y de diferentes historias demográficas antiguas en las Américas". Soy. J. hum. Genet . 73 (3): 524–39. doi :10.1086/377588. PMC 1180678 . PMID  12900798. 
  36. ^ "Armaduras tlingit, esquimales y aleutianos". Kunstamera . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 10 de febrero de 2014 .
  37. ^ "Armaduras tlingit, esquimales y aleutianos". Cámara de arte . 22 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  38. ^ Krasheninnikov, Stepan P. (1972). "Las creencias de Kamchadal sobre Dios, la creación del mundo y los principios de su religión". Exploraciones de Kamchatka 1735-1741 . Traducido por Crownheart-Vaughn, EAP Portland, OR: Sociedad Histórica de Oregon. págs. 238-243. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2021 . Consultado el 16 de mayo de 2019 , a través de www.nordic-life.org.
  39. ^ Acta Universitatis Stockholmiensis: Estudios de Estocolmo sobre religión comparada. Almqvist y Wiksell. 1961. pág. 68.
  40. ^ Bogorás, Waldemar (1909). El Chukchee. EJ Brill Limited. pag. 306.
  41. ^ Malandra, WW (1967). "El concepto de movimiento en [la] historia de las religiones: un estudio histórico-religioso de los renos en la vida espiritual de los pueblos del norte de Eurasia". Numen . RODABALLO. 14 (Fasc. 1): 23–69.
  42. ^ Acechador, Manfred (2004). El diccionario Routledge de dioses y diosas, diablos y demonios (2ª ed.). Londres, Reino Unido: Biblioteca electrónica Taylor & Francis. pag. 153.ISBN _ 0203643518.
  43. ^ Norenzayan, Ara (2013). Grandes dioses: cómo la religión transformó la cooperación y el conflicto . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 129.ISBN _ 9781400848324.

Referencias

enlaces externos