stringtranslate.com

Discursos sobre Livio

Los Discursos sobre Livio ( italiano : Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio , literalmente 'Discursos sobre los primeros diez de Tito Livio ') es una obra de historia política y filosofía escrita a principios del siglo XVI (c. 1517) por el Escritor y teórico político italiano Niccolò Maquiavelo , mejor conocido como el autor de El Príncipe . Los Discursos se publicaron póstumamente con privilegio papal en 1531.

El título identifica el tema de la obra como los primeros diez libros de Ab urbe condita de Livio , [1] que relatan la expansión de Roma hasta el final de la Tercera Guerra Samnita en 293 a. C., aunque Maquiavelo analiza lo que se puede aprender de muchas otras épocas, incluidas política contemporánea. Maquiavelo vio la historia en general como una manera de aprender lecciones útiles del pasado para el presente, y también como un tipo de análisis sobre el cual se podía construir, siempre y cuando cada generación no olvidara las obras del pasado.

Maquiavelo describe con frecuencia a los romanos y otros pueblos antiguos como modelos superiores para sus contemporáneos, pero también describe la grandeza política como algo que va y viene entre los pueblos, en ciclos.

Describir

Los Discursos sobre Livio comprenden una carta dedicatoria y tres libros con 142 capítulos numerados. Los dos primeros libros (pero no el tercero) se introducen con prefacios innumerables. Se ha hablado mucho de la coincidencia de que la historia de Livio también contenía 142 libros además de su introducción y otras curiosidades numerológicas que aparecen en los escritos de Maquiavelo. [2] Al final de I 1, Maquiavelo indica la estructura de la obra. En la obra de Livio, Maquiavelo dice que las cosas realizadas por Roma se dividían en dos dicotomías: las cosas realizadas mediante consejo público o privado, y las cosas que ocurrían dentro o fuera de la ciudad. El primer libro tratará de cosas dentro de la ciudad y del consejo público. El segundo libro, como indica más tarde al final del segundo prefacio, trata del consejo público de las cosas fuera de la ciudad. El plan parecería requerir dos libros más, pero sólo hay uno, que trata del consejo privado de cosas dentro y fuera de la ciudad.

Carta dedicatoria

Maquiavelo dedica los Discursos a dos amigos, Zanobi Buondelmonti y Cosimo Rucellai, quienes aparecen en El arte de la guerra de Maquiavelo . Rucellai había muerto en 1519, pero esto no llevó a Maquiavelo a encontrar un nuevo dedicado, como había hecho con El Príncipe . Maquiavelo justifica dedicar los Discursos a sus dos amigos porque merecen ser príncipes, aunque carezcan de principados, y critica la costumbre (que había adoptado en El Príncipe ) de dedicar obras a hombres que son príncipes pero no merecen serlo. . [2]

Libro I

Maquiavelo señala que las acciones de Roma, tal como las relata Livio, procedieron de un "abogado público" o de un "abogado privado", y que se referían a cosas dentro o fuera de la ciudad, dando cuatro combinaciones posibles. Dice que se limitará en el Libro I a las cosas que ocurrieron dentro de la ciudad y por consejo público. [3]

En el prefacio del Libro I, Maquiavelo explica por qué escribió el Discurso , señalando que trae nuevos modos y órdenes, una tarea peligrosa dada la envidia de los hombres, pero motivada por el deseo de trabajar por el beneficio común de la humanidad. También señala que si bien su trabajo puede no ser perfecto, merece ser escuchado, porque ayudará a otros después de él a cumplir su visión. Se queja de que el Renacimiento italiano ha estimulado el deseo de imitar a los antiguos en el arte, el derecho y la medicina, pero que a nadie se le ocurre imitar a los antiguos reinos o repúblicas . Él atribuye esto a una lectura inadecuada de la historia que sugiere que la imitación de las antiguas virtudes políticas es imposible. Declara su intención de superar esta visión del mundo antiguo examinando a Livio y la política moderna.

Tipos de gobiernos y gobernantes

El libro I comienza explicando cómo se forma una ciudad, lo cual lo hacen ya sea por nativos de la zona o por extranjeros, citando ejemplos específicos como Atenas y Venecia. Maquiavelo luego explica esta idea y afirma que esto cambia enormemente la forma en que se ve una ciudad, en particular para Roma. Haciéndose eco de la Política de Aristóteles , afirma que hay seis tipos diferentes de gobierno, tres de los cuales son buenos, pero "ninguna precaución impedirá que caiga en su opuesto, tan estrechamente relacionadas están las virtudes y vicios de los dos". [4] Es decir, la monarquía , la aristocracia y la democracia se convertirán en tiranía , oligarquía y anarquía , respectivamente. Luego, Maquiavelo intenta determinar qué tipo de gobierno era Roma; dice que era una república que mezclaba los tres sistemas políticos funcionales, lo que mantenía bajo control las tendencias violentas de unos a otros.

Maquiavelo luego profundiza en acontecimientos más históricos. Una vez que los Tarquinos abandonaron Roma, pareció haber paz y alianza entre los patricios y la plebe, pero en realidad esto no era cierto. Esta desunión resultó en que Roma se convirtiera en una República. Más adelante, dice que una república tiene la oportunidad de surgir como un imperio, como Roma, o simplemente mantener lo que es. Además, permitir que la gente acuse a otros ciudadanos es necesario para crear una república, pero las calumnias, acusaciones susurradas que no pueden ser probadas ni refutadas en un tribunal, son dañinas porque causan desconfianza y ayudan a crear faccionalismo.

Luego, Maquiavelo analiza cómo el fundador de una república debe "actuar solo" y obtener poder absoluto para formar un régimen duradero. Cita el asesinato de Rómulo de su propio hermano Remo y su cogobernante Tito Tacio para ganar poder. Maquiavelo luego disculpa a Rómulo por sus crímenes, [5] diciendo que actuó por el bien común al traer "vida civil".

Maquiavelo clasifica entonces qué gobernantes son más dignos de elogio, siendo los primeros los líderes que lideran por religión, luego los que lideran porque crearon una república o un reino. [6] La religión en Roma fue citada como un motivo principal de alegría en la ciudad, ya que es verdaderamente un elemento importante. También afirma que Livio da muchos ejemplos de cuando se utilizó la religión para reestructurar la ciudad. Dice que Numa Pompilio era más importante para Roma que Rómulo por llevar al reino a las armas mediante el uso de la religión. [7] Si bien Maquiavelo cree que la religión es absolutamente necesaria para mantener un gobierno, también cree en el poder y la influencia de la fortuna, sin la cual el gobierno romano nunca habría roto el ciclo de gobierno demostrado por Polibio . La fortuna actúa de manera similar a la actividad de los dioses, pero se diferencia en que existe de forma natural y beneficia a quienes demuestran virtud. [8] Critica la ineficacia de la Iglesia católica a la hora de unificar Italia, escribiendo:

... la Iglesia ha mantenido y mantiene dividido a este [país] nuestro, y verdaderamente ningún país estuvo jamás unido o feliz, excepto cuando dio su obediencia enteramente a una República o Príncipe, como ha sucedido con Francia y España. Y la razón... es únicamente la Iglesia, por haber adquirido y retenido Imperio temporal; no ha sido tan poderosa ni de tanta virtud como para poder ocupar el resto de Italia y convertirse en su Príncipe. [9]

Los samnitas fueron derrotados por los romanos varias veces y para cambiar esto decidieron buscar un nuevo enfoque a su religión. [10]

Sobre la corrupción y la reforma

Maquiavelo habla sobre la corrupción y lo difícil que es sostener una república recientemente liberada de la monarquía. Dice que para sostener una república en una ciudad recién liberada, es necesario "matar a los hijos de Bruto" (refiriéndose a la ejecución de sus propios hijos por parte de Lucio Junio ​​Bruto ), es decir, convertir a los enemigos de la república en ejemplos violentos. régimen libre. También da consejos similares a los "príncipes que se han convertido en tiranos de sus patrias". Maquiavelo luego afirma que para mantener libre a una república corrupta, es necesario utilizar medios extraordinarios.

Al hablar entonces de la libertad, Maquiavelo explica que la libertad se convierte en un problema una vez que cambia el tipo de gobierno. Explica que los romanos no eran corruptos cuando recuperaron su libertad y, por tanto, pudieron conservarla. Cuestionando cómo se puede mantener un estado libre en una ciudad corrupta, afirma que Roma tenía órdenes que mantenían controlados a los ciudadanos.

Luego entra en una discusión sobre los gobernantes de Roma y cómo un Príncipe fuerte o débil puede mantener o destruir un reino. Continúa diciendo que después de un príncipe débil un reino no podía permanecer fuerte con otro príncipe débil. Afortunadamente, los tres primeros reyes tenían cada uno cierta fuerza, lo que ayudó a la ciudad. Rómulo era feroz, Numa era religioso y Tulo se dedicaba a la guerra.

Luego, el libro cambia ligeramente su enfoque para discutir la reforma de un estado. Maquiavelo explica que si uno quiere cambiar un estado debe mantener algunos elementos del estado anterior. Además, dice que un Príncipe o una república no debe negar las necesidades de los ciudadanos. Luego transmite que tener una autoridad dictatorial fue beneficioso para la ciudad de Roma porque una república no siempre puede tomar las decisiones rápidas que exige una crisis, y en estos casos una persona puede hacer un mejor trabajo que el resto. Roma se benefició porque el cargo de dictador estaba escrito en la constitución para que pudiera ejercerse legítimamente y luego retirarse durante la emergencia. Siguiendo con esto, las repúblicas débiles realmente no son capaces de tomar decisiones importantes y que cualquier cambio vendrá por necesidad.

También entra en una discusión sobre cómo establecer y mantener un gobierno tiránico, utilizando el ejemplo de Apio Claudio, un individuo que fue imprudente al abordar esta empresa. Afirma que aquellos que logran establecer regímenes absolutistas atacan a los nobles apelando al pueblo y luego oprimen al pueblo cuando todos sus enemigos son eliminados. [11]

Los temas del orgullo y la corrupción aparecen muchas veces a lo largo de Los Discursos y Maquiavelo cree que es muy fácil que una persona se corrompa. También es bueno que un soldado tenga el deseo de luchar por el orgullo y la gloria personal.

Hacia el final del Libro I, Maquiavelo añade que los grandes accidentes que ocurren en una ciudad suelen venir acompañados de algún tipo de señal. Esta señal podría ser divina o verse a través de una revelación. Pone el ejemplo particular de que en Florencia, justo antes de la muerte de Lorenzo de' Medici el Viejo , una catedral fue alcanzada por un rayo. Maquiavelo explica que Livio afirmó que las personas son fuertes juntas, pero débiles cuando están solas, citando el ejemplo de la plebe romana. Maquiavelo siente que la multitud es más sabia que un solo príncipe. Por lo tanto, el Libro I examina una variedad de cuestiones que ocurren al crear un estado y las analiza con ejemplos específicos de Roma y otras partes de Italia. [12]

Libro II

El capítulo 1 debate si la virtud o la fortuna tuvieron más causa en el imperio que adquirieron los romanos. Hubo muchas opiniones repartidas por igual entre ambos bandos, y no hay consenso final sobre cuál tuvo más causa, virtud o fortuna.

El capítulo 2 analiza qué personas tuvieron que combatir los romanos y que defendieron obstinadamente su libertad. En este capítulo también explica por qué piensa que las repúblicas son mejores que los principados.

El capítulo 3 habla de cómo Roma llegó al poder a través de la ruina de las ciudades circundantes, convirtiendo a Roma en la principal potencia de la región.

El capítulo 4 enumera los tres modos de expansión que han adoptado las repúblicas. Además, Maquiavelo da el razonamiento y los antecedentes de por qué fueron necesarios estos tres modos de expansión que tomó la república.

El capítulo 5 habla de cómo los recuerdos pueden perderse debido a problemas como las barreras del idioma, las inundaciones o incluso las plagas.

El capítulo 6 habla de cómo los romanos hacían la guerra. Afirma que su objetivo para la guerra era que fuera breve y masiva.

El capítulo 7 habla de cuánta tierra dieron los romanos por colono. Afirma que esto sería difícil de determinar porque dependía de los lugares adonde enviaron a los colonos.

El capítulo 8 analiza la causa por la cual los pueblos abandonan sus lugares ancestrales e inundan el país de otros. Él culpa a la hambruna o a la guerra que se ha apoderado de sus tierras y deben pasar a algo nuevo.

En el capítulo 9 habla de los factores que comúnmente causan las guerras. Dice que hay muchas razones diferentes para las disputas.

El capítulo 10 habla de cómo la opinión común de que el dinero es el nervio de la guerra es en realidad incorrecta. La fe y la benevolencia de los hombres es lo que hace que la guerra sea lo que es.

El capítulo 11 habla de la idea de que hacerse amigo de un Príncipe que tiene más reputación que fuerza no es algo que pase desapercibido. La gente buscaba buenas conexiones, y el príncipe que tiene mejor reputación está en mejor situación que el que tiene más fuerza.

El capítulo 12 habla de si es mejor esperar a que te ataquen si sientes que se acerca, o si debes dar el primer paso.

El capítulo 13 habla de cómo una persona pasa de la base a la gran fortuna más mediante el fraude que mediante la fuerza. Piensa que el fraude hace que a una persona le resulte más rápido y fácil tener éxito, por lo que no se necesita tanta fuerza.

El capítulo 14 habla de cómo los hombres se confunden al creer que a través de la humildad vencerán el orgullo. Afirma que la humildad y el orgullo son dos cosas separadas y no van de la mano.

El capítulo 15 afirma que las resoluciones de los Estados débiles siempre serán ambiguas y que las decisiones lentas, sin importar quién o qué las tome, siempre son perjudiciales.

El capítulo 16 habla de cuánto los soldados de su época no se ajustaban a las órdenes antiguas. Se estaban perdiendo valores e ideologías y los soldados simplemente ya no eran los mismos que solían ser.

El capítulo 17 habla de cuánto valor deben tener los ejércitos en la actualidad la artillería y si es cierta la opinión universal sobre ella. En el capítulo se expresan muchas opiniones diferentes, y cada una tiene un argumento válido que la acompaña.

El capítulo 18 habla de cómo se debe estimar más la autoridad de los romanos y el ejemplo de la antigua infantería militar que el caballo. Afirmó que los militares estimaban mucho más a los militares a pie que a los militares a caballo.

El capítulo 19 habla de cómo las adquisiciones de Repúblicas que no están bien ordenadas y que no proceden según la virtud romana son para su ruina, no para su exaltación. El capítulo habla en detalle sobre las diferentes perspectivas que tiene la gente.

El capítulo 20 habla y pregunta qué peligro corre el príncipe o república que se vale de militares auxiliares o mercenarios. Dice que tener estos servicios admite que eres débil y no es algo necesariamente respetable.

El capítulo 21 dice que el primer pretor que los romanos enviaron a algún lugar fue a Capua, cuatrocientos años después de que comenzaron a hacer la guerra. Afirma que los romanos estaban cambiando las cosas y actuaban de manera diferente a los precedentes anteriores.

El capítulo 22 habla de cuán falsas son a menudo las opiniones de los hombres al juzgar grandes cosas. Dice que los mejores hombres son tratados mal durante los tiempos tranquilos por envidia o por otras ambiciones.

El capítulo 23 habla de cómo los romanos, al juzgar a los sujetos por algunos accidentes que exigían tal juicio, huían del camino medio (que él critica) en cuanto a los castigos.

El capítulo 24 afirma que las fortalezas son generalmente mucho más dañinas que útiles. No construyeron fortalezas para protegerlas porque tenían otra virtud además de la de construirlas.

El capítulo 25 dice que asaltar una ciudad desunida para apoderarse de ella mediante su desunión es una política contradictoria.

El capítulo 26 afirma que la difamación y el abuso generan odio contra quienes los utilizan, sin ninguna utilidad para ellos. Está diciendo que el abuso que los hombres hacen a las mujeres es algo que genera odio no sólo por parte de la víctima, sino también por parte de todos los que se enteran.

El capítulo 27 dice que para los príncipes y repúblicas prudentes debería ser suficiente conquistar, porque la mayoría de las veces, cuando no es suficiente, se pierde. Está diciendo que la gente debería estar contenta con lo que obtiene, porque si intenta obtener más de lo que puede soportar, termina perdiéndolo todo.

El capítulo 28 dice cuán peligroso es para una República o un Príncipe no vengar un daño hecho al público o a un particular.

El capítulo 29 afirma que la fortuna ciega los espíritus de los hombres cuando no quiere que se opongan a sus planes. Esto significa que el destino pasará factura en lo que los hombres hagan y dejen de hacer.

El capítulo 30 dice que las Repúblicas y los Príncipes verdaderamente poderosos compran amistades no con dinero, sino con virtud y reputación de fuerza.

El capítulo 31 habla de lo peligroso que es creer en los desterrados. Él está hablando de que no debería haber circunstancias en las que alguien deba creer a otro individuo que ha sido expulsado del país. Es evidente que hicieron mal y uno no necesita ese tipo de influencia negativa en la vida.

El capítulo 32 habla de cuántos modos tomaron los romanos las ciudades. Habla de las diferentes ventajas de apoderarse de ciudades de diferentes maneras, sopesando los pros y los contras, así como el costo y la eficiencia.

El capítulo 33 habla de cómo los romanos daban encargos gratuitos a sus capitanes de ejércitos. Valoraban tanto a estos hombres y lo que hacían que estaban dispuestos a dar comisiones gratuitas para mostrarles lo que sentían por ellos.

Libro III

El capítulo 1 del Libro 3 comienza con un título: "Si se desea que una secta o una república viva mucho tiempo, es necesario retroceder con frecuencia hacia su comienzo". [13] Maquiavelo admite que "todas las cosas del mundo" [13] tienen un final natural. Si alguna de estas cosas mundanas es alterada y cambiada de su curso normal, "es para su seguridad y no para su daño". [13] Maquiavelo, sin embargo, desea hablar de excepciones a esta regla, "...organismos mixtos, como repúblicas y secciones". Para estas cosas, "las modificaciones son por seguridad que las llevan de regreso a sus inicios". [13] Se refiere al estado de una república cuando finaliza el primer párrafo, declarando que, "...es cosa más clara que la luz que estos cuerpos no duran si no se renuevan". [13] Dado que una república debe ser conducida hacia su comienzo, "todos los comienzos de las sectas, de las repúblicas y de los reinos deben tener en sí alguna bondad, mediante la cual deben recuperar su reputación y su primer incremento". [13] Si esa bondad alguna vez se corrompe, "a menos que algo intervenga para llevarla de regreso a la marca, necesariamente mata ese cuerpo". [13] Este retorno al principio se hace ya sea por prudencia desde fuera de la república o desde dentro de la república. [13] Maquiavelo cita un ejemplo de la historia romana: cuando los galos, refiriéndose a ellos como franceses, saquearon Roma en el 387 a.C. Cree que la agresión de los galos era necesaria "si se quisiera que renaciera y, al renacer, recuperara nueva vida y nueva virtud, y recobrara la observancia de la religión y de la justicia, que comenzaban a mancharse en él". " [13] Se refiere al período anterior al saqueo, cuando a los tribunos romanos se les dio poder consular y "no observaron ninguna ceremonia religiosa". [13] Los romanos habían perdido de vista "las otras buenas instituciones ordenadas por Rómulo y por otros príncipes prudentes que eran razonables y necesarias para mantener su estilo de vida libre". [14] En opinión de Maquiavelo, el saqueo de Roma era merecido ya que los romanos habían perdido de vista todas las cosas que sus antepasados ​​les habían dicho que siguieran. Maquiavelo, de hecho, se refiere al ataque de la Galia a Roma como una "paliza externa". [14] El uso de esa frase pone el evento bajo una luz punitiva, como si Roma fuera una niña desobediente a la que se le da una paliza para que vuelva a estar en forma. Este acontecimiento era necesario "para que se recuperara todo el orden de la ciudad y se mostrara a ese pueblo que era necesario no sólo mantener la religión y la justicia sino también estimar a sus buenos ciudadanos y tener más en cuenta sus virtud que de estas ventajas que les parecía que les faltaban por sus obras”. [14]Según Maquiavelo, "este bien surge en las repúblicas ya sea por la virtud de un hombre o por la virtud de un orden". [14] Más tarde, Maquiavelo afirma que no es preferible que la renovación sea llevada a cabo por una fuerza externa ya que "es tan peligroso que no es de ninguna manera deseable". [15] En la República Romana, "las órdenes que hicieron retroceder la república romana hacia sus inicios fueron los tribunos de la plebe, los censores y todas las demás leyes que iban contra la ambición y la insolencia de los hombres". [14] Antes de la toma de Roma por los galos, las ejecuciones de romanos tan famosos como "los hijos de Bruto" [14] o "la de Maelio el comerciante de cereales", [14] porque eran "excesivas y notables" [ 14] alejaba a los romanos de cualquier comportamiento peligroso o tumultuoso. Maquiavelo razona que "a menos que surja algo que les traiga el castigo a la memoria y el miedo se renueve en sus espíritus, pronto se unirán tantos delincuentes que ya no podrán ser castigados sin peligro". [16] Relaciona esto con su Florencia natal, donde "desde 1434 hasta 1494", se hicieron tales cosas "para recuperar el estado... de lo contrario, era difícil mantenerlo". [16] Maquiavelo afirma luego que "este retroceso de las repúblicas hacia su comienzo surge también de la simple virtud de un solo hombre, sin depender de ninguna ley que lo estimule a cualquier ejecución". [16] Da ejemplos de romanos particularmente grandes como Horacio Coclus y Cayo Mucio Scaevola que eran "de tal reputación y tanto ejemplo que los hombres buenos desean imitarlos y los malvados se avergüenzan de llevar una vida contraria a ellos". [16] Maquiavelo venera a estos romanos de la misma manera que lo hacían sus compatriotas. Maquiavelo luego dirige su atención hacia la renovación de las sectas, argumentando que "...nuestra religión, que sería completamente eliminada si no hubiera sido arrastrada hacia sus inicios por San Francisco y Santo Domingo ". [16] “Porque con pobreza y con el ejemplo de la vida de Cristo trajeron de nuevo a la mente de los hombres lo que allí ya había sido eliminado”. [15]

Maquiavelo comienza el capítulo 2 declarando que "nunca hubo nadie tan prudente ni tan sabio por alguna obra eminente suya como Junio ​​Bruto merece ser retenido por su simulación de estupidez". [17] Se refiere a la forma en que Bruto sacó a los Tarquinos de Roma "para vivir más seguros y mantener su patrimonio..." [17] Maquiavelo cree que "A partir de su ejemplo, todos aquellos que están descontentos con un príncipe tienen aprender: primero deben medir y primero pesar sus fuerzas, y si son tan poderosos que pueden exponerse como sus enemigos y hacerle la guerra abiertamente, deben entrar por este camino, como menos peligrosos y más honorables. son de tal calidad que sus fuerzas no son suficientes para hacer la guerra abierta, deben buscar con toda diligencia hacerse amigos de él..." [17] Maquiavelo describe un camino intermedio donde puedes disfrutar de las fortunas del príncipe que tienes. familiarizarse con él, pero no arruinarse si lo encuentra; uno mantiene la distancia pero también bastante cerca. Maquiavelo, sin embargo, cree que esto es imposible, afirmando que "hay que reducirse a los dos modos antes escritos, es decir, distanciarse de ellos o vincularse a ellos. Quien haga lo contrario, si es un hombre notable por su calidad , vive en continuo peligro." [18] Maquiavelo concluye el capítulo escribiendo: "Por lo tanto, uno debe hacerse el loco, como Bruto, y volverse muy loco, alabando, hablando, viendo, haciendo cosas en contra de su intención para complacer al príncipe". [18]

El título del Capítulo 3 dice "Que es necesario matar a los hijos de Bruto si se desea mantener la libertad recién adquirida". [18] Se refiere al episodio en el que Bruto condenó a muerte a sus propios hijos cuando participaron en un complot para restaurar la dinastía Tarquina, Maquiavelo escribe que, "...después de un cambio de estado, ya sea de república a tiranía o de tiranía Para la república es necesaria una ejecución memorable contra los enemigos de las condiciones actuales. Quien adopta una tiranía y no mata a Bruto, y quien crea un Estado libre y no mata a los hijos de Bruto, se mantiene por poco tiempo. [18] Lo compara con un acontecimiento de la historia reciente de Florencia cuando Piero Soderini , un estadista florentino, fue nombrado gonfalonier (el rango más alto en el gobierno florentino) de por vida. Debido a su incapacidad para aplastar a sus enemigos, Soderini eventualmente se exiliaría. Maquiavelo cree que como no supo actuar como Bruto y eliminar a quienes se oponían a la estructura de la república, perdió "no sólo su patria, sino su estado y su reputación". [19]

El título del Capítulo 4 es: "Un príncipe no vive seguro en un principado mientras viven aquellos que han sido despojados de él". [19] Maquiavelo comienza el capítulo citando a Livio: "La muerte de Tarquino Prisco, causada por los hijos de Anco, y la muerte de Servio Tulio, causada por Tarquino el Orgulloso, muestran cuán difícil y peligroso es despojar a un individuo de la reino y dejarlo con vida, aunque se pueda intentar ganárselo mediante una compensación". [19] Este evento funciona como un consejo para los futuros príncipes: "cada príncipe puede ser advertido de que nunca vivirá seguro en su principado mientras vivan aquellos que han sido despojados de él". [20]

El tema del Capítulo 5 es "¿Qué hace que un rey que es heredero de un reino lo pierda?". [20] Maquiavelo comienza el capítulo relatando la historia de Tarquinio el Soberbio (también conocido como Lucius Tarquinius Superbus ), el último rey de Roma, "Cuando Tarquinio el Soberbio había matado a Servius Tullius, y no quedaban herederos de él, vino poseer el reino con seguridad, ya que no tenía que temer aquellas cosas que habían ofendido a sus predecesores. Aunque el modo de apoderarse del reino había sido extraordinario y odioso, sin embargo, si hubiera observado las antiguas órdenes de los otros reyes, habría sido soportado y no habría excitado al Senado y a la plebe contra él para quitarle el Estado". [20] La tiranía de Tarquino sobre el pueblo de Roma conduciría a su derrocamiento y a un estatus increíblemente negativo en la historia romana. Del ejemplo de Tarquino pueden los príncipes modernos aprender cómo gobernar su reino: "Así los príncipes pueden saber que comienzan a perder su estado en el momento en que comienzan a quebrantar las leyes y aquellos modos y costumbres que son antiguos, bajo los cuales los hombres han vivido durante toda una vida". largo tiempo." [21] A un príncipe le conviene gobernar bien porque "cuando los hombres son bien gobernados, no buscan ni desean ninguna otra libertad". [21]

El capítulo 6, el capítulo más largo del libro, se refiere a las conspiraciones. Maquiavelo cree que debe plantearse el peligro de conspiración, ya que "se ve que muchos más príncipes han perdido sus vidas y sus estados a través de éstas que por la guerra abierta. Porque poder hacer la guerra abierta a un príncipe es concedido a pocos; poder conspirar contra ellos es concedido a todos." [22] Cita el veredicto de Cornelio Tácito como alguien con quien todos deberían ser compañeros, ya que dice que "los hombres deben honrar las cosas pasadas y obedecer las presentes; y deben desear buenos príncipes y tolerarlos, comoquiera que sean. Y verdaderamente , quien hace lo contrario, la mayoría de las veces se arruina a sí mismo y a su patria." [22] Maquiavelo deja inmediatamente claro que "el príncipe que ha suscitado este odio universal contra sí mismo tiene individuos particulares que se han sentido más ofendidos por él y cuyo deseo de vengarse". [23] Al igual que en el Capítulo 5, existe un incentivo para ser un buen gobernante. Maquiavelo escribe que "la propiedad y el honor son dos cosas que ofenden a los hombres más que cualquier otra ofensa, de la cual el príncipe debe protegerse". [23] De los honores quitados a los hombres, las mujeres son increíblemente importantes. Cita un ejemplo en la Italia moderna de cuando Giulio Belanti actuó contra Pandolfo Petrucci, tirano de Siena, después de que le robaron a su hija para convertirla en esposa de Pandolfo. [23] Otro motivador de la conspiración es cuando un hombre siente el deseo de liberar su patria de quien se ha apoderado de ella. Esto fue principalmente lo que impulsó a Bruto y Casio a conspirar contra César. [24] Maquiavelo da ejemplos de cómo cualquier hombre puede crear una conspiración, desde el noble que asesinó al rey Felipe de Macedonia hasta el campesino español que apuñaló al rey Fernando en el cuello". [24] Afirma que "todas las conspiraciones están hechas por grandes hombres de aquellos muy familiares para el príncipe." [25] Aunque cualquier hombre puede liderar una conspiración, sólo los grandes hombres pueden ejecutarla perfectamente. Los peligros se encuentran en las conspiraciones en tres momentos: antes, en el hecho y después. [26 ] Maquiavelo escribe que cuando una conspiración ha sido descubierta, se necesita un gran hombre para entregarse sólo a sí mismo y no a sus compañeros conspiradores. Los ejemplos modernos de estos hombres amables son pocos, pero Maquiavelo cita el ejemplo de Livio de "la conspiración hecha contra Jerónimo, rey de Siracusa, en la que fue apresado Teodoro, uno de los conspiradores, y con gran virtud ocultó a todos los conspiradores y acusó a los amigos del rey". [27] Otro ejemplo de la historia romana que plantea Maquiavelo es la conspiración pisonia contra Nerón . Luego toma ejemplos de conspiración de su propia época,Lorenzo y Giuliano de' Medici . [28] El fracaso en ejecutar una conspiración resulta únicamente de la propia cobardía y falta de espíritu del ejecutor. [28] Según Maquiavelo, se puede encontrar un ejemplo en los escritos de Livio cuando "después de que Mario fuera capturado por los minturnanos, un esclavo fue enviado a matarlo, quien, asustado por la presencia de ese hombre y por el recuerdo de su nombre, , se volvió cobarde y perdió toda fuerza para matarlo". [28] Establece que "las conspiraciones que se hacen contra la patria son menos peligrosas para quienes las hacen que las que se hacen contra los príncipes". [29]

El tema del capítulo 7 resume toda la entrada: "De donde se desprende que los cambios de la libertad a la servidumbre y de la servidumbre a la libertad son algunos sin sangre, otros llenos de ella". [30] Maquiavelo cita la expulsión incruenta de los Tarquinos de la antigua Roma y de su propio período, la expulsión de la familia Medici en 1494, como ejemplos de tales cambios no violentos. [30]

El título del Capítulo 8 es: "Quien desee modificar una república debe considerar su tema". [31] Maquiavelo comienza el Capítulo 8 afirmando que "...un ciudadano malvado no puede trabajar para el mal en una república que no es corrupta". [31] Cita el ejemplo de los romanos Spurius Cassius y Manlius Capitolinus. Las esperanzas de Espurio de ganarse a la plebe con regalos se desvanecieron cuando estos lo rechazaron, sabiendo que les costaría la libertad. Si la plebe hubiera sido mala, habría aceptado la tiranía de Espurio. [31] Camilo fue otro hombre que malinterpretó al pueblo romano. Maquiavelo concluye que "Aquí hay que considerar dos cosas: una, que hay que buscar la gloria en una ciudad corrupta por modos distintos a los de una que todavía vive políticamente; la otra (que es casi la misma que la primera), que los hombres en sus actuaciones -y mucho más en las grandes acciones- deben considerar los tiempos y acomodarse a ellos." [32]

El capítulo 9 trata de "Cómo hay que variar con los tiempos si se desea tener siempre buena suerte". [33] Maquiavelo escribe: "A menudo he considerado que la causa de la mala y de la buena fortuna de los hombres es la adaptación del modo de proceder de uno a los tiempos". [33] Continúa diciendo que "...viene a errar menos y a tener próspera fortuna quien adapta el tiempo a su modo...y procede siempre como la naturaleza le obliga". [33] Maquiavelo da el ejemplo de Quinto Fabio Máximo, quien pudo cambiar el rumbo de las Guerras Púnicas "con su lentitud y precaución". [33] Su comportamiento coincidía con el estado de la república romana y su ejército en ese momento. Vuelve a poner el ejemplo de Piero Soderini, quien "procedió en todos sus asuntos con humanidad y paciencia. Él y su patria prosperaron mientras los tiempos fueron cómodos al modo de proceder; pero como vinieron tiempos después en que necesitaba romper con la paciencia y humildad, no supo hacerlo, de modo que él y su patria quedaron arruinados". [34]

El capítulo 10 se refiere al hecho de que "un capitán no puede huir de la batalla cuando el adversario desea que se involucre en ella de cualquier modo". [35] Maquiavelo se refiere a aquellos príncipes o repúblicas que envían a otros para representarlos en la guerra como "afeminados". [36] Cree que estas repúblicas y príncipes están siguiendo los pasos de Fabio Máximo, "quien al aplazar el combate salvó el estado para los romanos". [36] Sin embargo, malinterpretan la hazaña de este gran romano, ya que según Maquiavelo, "no es otra cosa que decir: 'Lucha por el propósito del enemigo y no por el tuyo'". [36] Si uno se esconde en su ciudad, lejos desde el campo de batalla, "deja su país como presa del enemigo". [36] Si uno se esconde dentro de la ciudad con su ejército, serán asediados, hambrientos y obligados a rendirse. El siguiente punto de Maquiavelo es que "uno debe desear adquirir gloria incluso cuando pierde; y uno tiene más gloria siendo conquistado por la fuerza que por otro inconveniente que le haya hecho perder". [37]

Maquiavelo comienza el capítulo 11 explicando el considerable poder de los tribunos de la plebe (o "del pueblo" [a] ): "El poder de los tribunos de la plebe en la ciudad de Roma era grande, y era necesario, como lo había sido Hemos hablado muchas veces de ello, porque de lo contrario no se habría podido poner freno a la ambición de la nobleza, que habría corrompido a esa república mucho antes de que se corrompiera a sí misma". [37] Los tribunos trabajaron junto con muchos otros romanos para derrocar a aquellos que buscaban corromper la República. Maquiavelo concluye del ejemplo romano que "... siempre que hay muchos poderes unidos contra otro poder, aunque todos juntos sean mucho más poderosos, sin embargo, siempre se debe poner más esperanza en aquel solo, que es menos poderoso, que en muchos, aunque muy poderosos." [39] Sin embargo, Maquiavelo desea hablar de ejemplos modernos; menciona cuando, en 1483, todos los estados italianos declararon la guerra a Venecia. Cuando ya no pudieron formar un ejército, corrompieron al duque de Milán y pudieron recuperar las ciudades que habían perdido y parte del estado de Ferrara. [39]

El título del Capítulo 12 dice: "Que un capitán prudente debe imponer a sus soldados toda necesidad de entrar en combate y quitársela a los de los enemigos". [40] Según Maquiavelo, este es un deber importante para el capitán de cualquier ejército. En el segundo párrafo, Maquiavelo afirma: "cuando asalta una ciudad, un capitán debe esforzarse con toda diligencia en librar a sus defensores de tal necesidad y, en consecuencia, de tal obstinación; si temen el castigo, les promete perdón, y si Tenían miedo por su libertad. Él demuestra que no va contra el bien común sino contra los pocos ambiciosos de la ciudad, lo que muchas veces ha facilitado las campañas y tomas de ciudades." [41] De los escritos de Livio, Maquiavelo cita un ejemplo cuando Camilo, ya dentro de la ciudad de los Veientes con su ejército, ordenó, lo suficientemente alto como para que los habitantes lo escucharan, que nadie debía lastimar a los que estaban desarmados. [42]

El capítulo 13 comienza con una pregunta: "En quién se puede confiar más, en un buen capitán que tiene un ejército débil o en un buen ejército que tiene un capitán débil". [42] Maquiavelo plantea la historia de Coriolano, un exiliado romano que transformó a los Volusci conquistados en una fuerza de combate funcional. También ha habido momentos en la historia romana en los que un ejército se ha desempeñado mejor después de la muerte de sus cónsules. [42] Al final del capítulo, Maquiavelo afirma que "un capitán que tiene tiempo para instruir a los hombres y ocasión para armarlos es mucho más digno de confianza que un ejército insolente con una cabeza formada tumultuosamente por él". [43]

El capítulo 14 trata de "Qué efectos pueden producir los nuevos inventos que aparecen en medio de la lucha y las nuevas voces que se escuchan". [44] Maquiavelo cita el ejemplo de Quintio, quien "viendo doblarse una de las alas de su ejército, comenzó a gritar en voz alta que se mantuviera firme porque la otra ala del ejército había salido victoriosa, y, habiendo dado esta palabra espíritu a sus hombres y aterrorizó al enemigo: ganó". [44] Este capítulo trata sobre eventos repentinos que pueden ocurrir en medio de una batalla acalorada. Según Maquiavelo, "...un buen capitán entre sus otras órdenes debe ordenar a quienes tengan que coger su voz y transmitirla a los demás, y acostumbrar a sus soldados a no creer a nadie más que a ellos y sus capitanes a no decir nada. sino lo que él ha encargado." [45] Tales acciones controlarían la moral del ejército.

El tema del capítulo 15 es "Que un individuo y no muchos deben ser puestos al mando de un ejército; y que varios comandantes resultan heridos". [46] Maquiavelo hace referencia a un incidente en la historia romana cuando los romanos crearon cuatro tribunos con poder consular para controlar la colonia de Fidenae. "Dejaron a uno de ellos para la guardia de Roma y enviaron a tres contra los fidantes y los veientes. Como estaban divididos entre sí y desunidos, trajeron deshonra y no daño". [46]

El capítulo 16 se refiere a "Que en tiempos difíciles uno va a encontrar la verdad; y en tiempos fáciles, no los hombres virtuosos sino los que tienen riquezas o parentesco tienen más favor". [47] Maquiavelo escribe que "Siempre ha sido, y siempre será, que grandes y raros hombres son descuidados en una república en tiempos de paz". [47] Continúa con este punto, haciendo referencia a Nicias de Atenas: "Porque mientras Atenas estaba en paz, sabía que había infinitos ciudadanos que deseaban ir delante de él; pero si se hacía la guerra, sabía que ningún ciudadano sería superior o igual a él." [48] ​​Nicias estaba en contra de la invasión ateniense de Sicilia durante la Guerra del Peloponeso porque creía que Atenas ya estaba al borde de la victoria; El espectacular fracaso de la invasión cambió el rumbo de la guerra. Relaciona esta creencia con un momento de la historia florentina; cuando, en 1494, "la ciudad se topó con un personaje que mostraba cómo hay que mandar los ejércitos, que fue Antonio Giacomini. Mientras había que hacer guerras peligrosas, toda ambición de los demás ciudadanos cesaba, y en la elección del comisario y jefe de los ejércitos no tenía competidor..." [49]

Al comienzo del capítulo 17, Maquiavelo afirma que "una república debería considerar seriamente no poner a cargo de una administración importante a alguien a quien otro le haya causado un daño notable". [50] Menciona al cónsul Claudio Nerón, de quien "en toda la ciudad se hablaba de él de manera indecente, no sin gran deshonra e indignación hacia él". [50]

El encabezamiento del Capítulo 19 declara que "Nada es más digno de un capitán que predecir la política del enemigo". [51] Cerca del final de la guerra civil romana entre Bruto y Casio y Marco Antonio y Octaviano, Bruto ganó la batalla en su ala, pero Casio creía que Bruto en realidad había perdido. Pensando que la batalla casi había terminado, Casio se suicidó. [51] Maquiavelo relaciona el punto del Capítulo 19 con un momento de la historia moderna; cuando, en 1498, Florencia entró en guerra con Venecia y pudo predecir los movimientos del ejército enemigo y ganar la guerra. [52]

En el capítulo 19, Maquiavelo afirma que "parece que al gobernar a una multitud, es mejor ser humano que orgulloso, misericordioso que cruel". [52]

El capítulo 20 trata de la historia de Camilo cuando asediaba la ciudad de los Falscos. Un maestro de escuela de los niños más nobles de la ciudad se aventuró y ofreció a los niños al campamento romano. Camilo rechazó la oferta y, después de atar las manos del maestro de escuela, dio varas a cada uno de los niños y los escoltó de regreso a la ciudad mientras lo golpeaban. Cuando los Falsci se enteraron del buen acto de Camilo, voluntariamente entregaron la ciudad sin oponer resistencia. Maquiavelo concluye del relato que "Aquí hay que considerar con este verdadero ejemplo cuánto más puede a veces hacer en el espíritu de los hombres un acto humano lleno de caridad que un acto feroz y violento..." [53 ]

El capítulo 21 se titula "De donde surge que con un modo diferente de proceder Aníbal produjo en Italia los mismos efectos que Escipión en España". [54] Cuando el romano Escipión Africano entró en España, su humanidad y misericordia inmediatamente hicieron que toda la provincia fuera amigable con él. De manera similar, cuando Aníbal marchó por Italia, muchas ciudades se rebelaron y lo siguieron. [55] Maquiavelo cree que tales cosas ocurrieron porque "los hombres desean cosas nuevas, tanto que la mayoría de las veces los que están en buena situación desean la novedad tanto como los que están en mala situación... este deseo abre las puertas a todos los que hacen mismo jefe de una innovación en una provincia." [55] Finalmente, ambos líderes fueron rechazados por el pueblo que una vez los había aceptado en estas provincias.

El capítulo 22 se titula "Que la dureza de Manlius Torquatus y la bondad de Valerius Corvinus adquirieron para cada uno la misma gloria". [56] Maquiavelo comienza el capítulo relatando la historia de "dos excelentes capitanes en Roma al mismo tiempo, Manlius Torquatus y Valerius Corvinus. Vivieron en Roma con la misma virtud, con los mismos triunfos y gloria, y cada uno de ellos, en lo que pertenecía al enemigo lo adquirían con igual virtud, pero en lo que concernía a los ejércitos y en su trato con los soldados, procedían de manera muy diversa, porque Manlio mandaba a sus soldados con toda clase de severidad... Valerio, por otro lado. mano, los trató con todos los modos y medios humanos y llenos de una domesticidad familiar ". [57] Como se puede deducir del título, dos hombres muy diferentes alcanzaron una gloria muy similar. Más adelante, Maquiavelo afirma que "para mandar cosas fuertes hay que ser fuerte; y quien tiene esta fuerza y ​​las manda no puede entonces hacerlas observar con apacibilidad. Pero quien no tiene esta fuerza de espíritu debe guardarse de actos extraordinarios". ordena y puede usar su humanidad en los ordinarios..." [58] Concluye el capítulo afirmando que el comportamiento de Manlius y Valerius se ajusta a necesidades específicas: "los procedimientos de Valerius son útiles en un príncipe y perniciosos en un ciudadano, no sólo a la patria, sino a sí mismo: a ella, porque esos modos preparan el camino a la tiranía; a sí mismo, porque al sospechar su modo de proceder, su ciudad se ve obligada a protegerse contra él para su perjuicio. Así, por el contrario, afirmo que el proceder de Manlio es perjudicial para un príncipe y útil para un ciudadano, y especialmente para la patria..." [59]

El capítulo 23 trata sobre "¿Por qué motivo Camilo fue expulsado de Roma?". [59] Según Maquiavelo, "Tito Livio plantea estas causas del odio: primero, que aplicó al público el dinero que se extrajo de los bienes de los Veientes que fueron vendidos y no lo dividió como botín; otro, que en el triunfo hizo tirar su carro triunfal por cuatro caballos blancos, de los cuales decían que por su orgullo quería ser igual al sol; tercero, que hizo voto a Apolo de la décima parte del botín de los Veientes..." [60] Cuando al pueblo se le negó su parte del botín, se rebelaron contra Camilo. [60]

Refiriéndose a la República Romana, Maquiavelo comienza el Capítulo 24 estableciendo que "...dos cosas fueron la causa de la disolución de aquella república: una fueron las contiendas que surgieron de la ley agraria; la otra, la prolongación de los mandatos. Si estas cosas hubieran tenido Si se hubieran conocido bien desde el principio y se hubieran producido los remedios adecuados para ellos, una forma de vida libre habría sido más larga y quizás más tranquila". [61] Si uno fuera a descifrar la declaración de Maquiavelo en términos modernos, él cree que la burocracia y la ineficiencia resultaron en la desaparición de la República Romana.

En el capítulo 25, Maquiavelo afirma que "lo más útil que se puede ordenar en un modo de vida libre es que los ciudadanos se mantengan pobres". [62] Recuerda la historia del gran Cincinnatus, quien, cuando Roma estaba en grave peligro, fue nombrado dictador por el Senado y salvó la República. Cuando terminó la batalla, entregó su poder y regresó a su pequeña villa. Su humildad o "pobreza" se convirtió en algo que los futuros romanos intentaron emular. [63] Maquiavelo concluye el capítulo escribiendo: "Se podría mostrar con un largo discurso cuánto mejores frutos produce la pobreza que la riqueza, y cómo una ha honrado ciudades, provincias, sectas, y la otra las ha arruinado..." [ 63 ]

El título del capítulo 26 es "Cómo se arruina un Estado por culpa de las mujeres". [63] Resume sus propios pensamientos cerca del final del capítulo: "En este texto hay que señalar varias cosas. En primer lugar, se ve que las mujeres han sido causa de mucha ruina y han hecho un gran daño a quienes gobiernan una ciudad, y han causado en ellas muchas divisiones." [64] Pone el ejemplo de Lucrecia, cuya violación por parte del hijo de Tarquinio el Orgulloso finalmente provocó el exilio de la familia Tarquinio de Roma y la destrucción de la monarquía romana. [64]

El capítulo 27 trata sobre "Cómo hay que unir una ciudad dividida; y cómo esa opinión no es cierta de que para mantener ciudades es necesario mantenerlas divididas". [65] Refiriéndose a cuando los romanos manejaron el tumulto de los líderes de una ciudad dividida que habían conquistado recientemente (Ardea), Maquiavelo cree que hay tres maneras posibles de manejar a los líderes de la rebelión dentro de una ciudad controlada: "...o matar ellos, como lo hicieron; o sacarlos de la ciudad; o hacer que hagan las paces juntos bajo la obligación de no ofenderse unos a otros." [65] Maquiavelo relaciona esta creencia con cuando, en su época, Florencia conquistó la ciudad de Pistoia. Los gobernantes florentinos probaron los tres métodos al tratar con las casas enemistadas de la ciudad. [66] Establece que es imposible gobernar una ciudad dividida. [66]

El encabezamiento del Capítulo 28 dice que "Hay que estar atento a las obras de los ciudadanos porque muchas veces debajo de una obra misericordiosa se esconde un principio de tiranía". [67] Maquiavelo lo relaciona con un momento de la historia romana en el que hubo una hambruna considerable y el hombre rico Spurius Maelius planeó distribuir grano para ganarse el favor de la plebe. Maelio planeó convertirse en dictador con este favor, pero el Senado lo ejecutó antes de que pudiera hacerlo. [67]

El tema del capítulo 29 es "Que los pecados de los pueblos surgen de los príncipes". [68] Maquiavelo establece que "Los príncipes no deben quejarse de ningún pecado que cometa el pueblo al que tienen que gobernar, pues debe ser que tales pecados surjan ya sea por negligencia o por estar manchado con errores similares". [68] Un rey no debe castigar a sus ciudadanos por saquear en la guerra cuando él mismo es un saqueador conocido. [68] Maquiavelo relaciona esta creencia sostenida por los gobernantes romanos con una cita de Lorenzo de' Medici: "Y lo que hace el señor, muchos lo hacen después; porque todos los ojos se vuelven hacia el señor". [69]

El capítulo 30 trata de cómo se debe eliminar la envidia si un hombre quiere hacer buena obra en la república, y que si ve al enemigo, debe ordenar la defensa de su ciudad. [69] En la historia temprana de Roma, la envidia entre grandes romanos provocó una disfunción en el ejército y fracasos en la guerra. [70] Refiriéndose a la envidia, Maquiavelo cree que "en muchas ocasiones la causa es que los hombres no pueden trabajar bien, ya que dicha envidia no les permite tener la autoridad que es necesario tener en las cosas de importancia". [70] Maquiavelo sí cree que esta envidia puede ser eliminada cuando "ya sea a través de algún accidente fuerte y difícil en el que cada uno, viéndose perecer, deja de lado toda ambición y corre voluntariamente a obedecerlo" [70] o "...cuando, ya sea Por violencia o por orden natural, mueren aquellos que han sido tus competidores para alcanzar alguna reputación y alguna grandeza”. [70]

El título del Capítulo 31 dice: "Las repúblicas fuertes y los hombres excelentes conservan el mismo espíritu y la misma dignidad en cada fortuna". [71] Si el líder de una república es débil, entonces su república será débil. [71] Maquiavelo plantea el ejemplo moderno de los venecianos, cuya buena suerte creó una especie de "insolencia" al no respetar a los estados poderosos que los rodeaban y perder gran parte de sus posesiones territoriales. [72] Maquiavelo afirma que es necesario tener un ejército fuerte para tener un estado con "buenas leyes o cualquier otra cosa buena [ sic ? ]". [73]

El capítulo 32 se refiere a "qué modos han adoptado algunos para perturbar la paz". [74] Maquiavelo cita varios ejemplos de las Guerras Púnicas. [75]

El título del capítulo 33 afirma que "si se desea ganar una batalla, es necesario que el ejército tenga confianza tanto entre ellos como en el capitán". [76] Maquiavelo enumera los métodos para hacerlo: "...que esté bien armado y ordenado, que [sus miembros] se conozcan entre sí. Esta confianza no surge excepto en soldados que han nacido y vivido juntos. El capitán deben ser estimados de una calidad que confían en su prudencia." [76] Una vez que un ejército confía, gana. [76]

El capítulo 34 trata de "Qué fama o palabra u opinión hace que el pueblo sea favorable a un ciudadano; y si distribuye las magistraturas con mucha prudencia que a un príncipe". [77] Maquiavelo trae a colación el ejemplo de Tito Manlio quien, al rescatar a su padre, la "piedad filial" [77] mostrada inspiró al pueblo y llevó a Tito Manlio a ser puesto en segundo mando de los tribunos de las legiones. [77]

El capítulo 35 se refiere a "Qué peligros se corren al hacerse cargo de aconsejar una cosa; y cuanto más tiene de extraordinario, mayores son los peligros que se corren en ella". [78] Maquiavelo escribe que "dado que los hombres juzgan las cosas por el fin, todo el mal que resulta de ello se atribuye al autor del consejo; y si resulta bueno, se le elogia por ello, pero la recompensa no llega con diferencia". no contrarrestar el daño." [78] Trae a colación la historia actual del sultán Selim quien, después de recibir un consejo militar incorrecto y perder una gran parte de su ejército, mató a los hombres que le dieron este consejo. [78]

En el capítulo 36, Maquiavelo aborda "Las causas por las que los franceses todavía son juzgados en las peleas al principio como más que los hombres y luego como menos que las mujeres". [79] Maquiavelo cree que este estereotipo surgió por primera vez en los escritos de Livio; cuando los romanos lucharon contra los galos. Los galos se apresuraron a iniciar peleas, pero en el combate real fracasaron espectacularmente. [78] Escribe que mientras el ejército romano tenía furia y virtud, el ejército de los galos sólo tenía furia, lo que, la mayoría de las veces, los llevaba a batallas embarazosas. [80]

En el capítulo 37, Maquiavelo se pregunta "si son necesarias pequeñas batallas antes de la batalla principal; y si uno desea evitarlas, qué debe hacer para conocer a un nuevo enemigo". [81] Reflexionando sobre esta cuestión, Maquiavelo escribe: "Porque considero, por un lado, que un buen capitán debe evitar por completo trabajar para cualquier cosa que sea de poca importancia y pueda producir malos efectos en su ejército: para comenzar una lucha en que no estén todas las fuerzas trabajando y se arriesgue toda la fortuna es algo completamente imprudente... Por otro lado, considero que cuando los capitanes sabios se enfrentan a un nuevo enemigo que tiene fama, antes de llegar a la batalla principal se les exige que juzguen a tales enemigos con combates ligeros para sus soldados..." [81]

En el capítulo 38, Maquiavelo escribe sobre "Cómo se debe formar un capitán en quien su ejército pueda confiar". [82] En un capitán que exige a su tropa que siga sus hechos, no sus palabras, parece haber un gran éxito. [83]

El tema del Capítulo 39 es "Que un capitán debe conocer los sitios". [83] Es necesario que un capitán tenga conocimiento de otros países. [83]

En el capítulo 40, Maquiavelo afirma: "Aunque el uso del fraude en toda acción es detestable, en la gestión de la guerra es algo digno de elogio y glorioso, y el que vence al enemigo con el fraude es alabado tanto como el que lo vence con el fraude". fuerza." [84] Fraude en la guerra significa engañar al enemigo. [85] Plantea la historia de Ponto, capitán de los samnitas, quien envió a algunos de sus soldados vestidos de pastores al campamento romano para que los llevaran a una emboscada donde esperaba el ejército de Ponto. [85]

El capítulo 41 establece "Que la patria debe ser defendida, ya sea con ignominia o con gloria; y bien se defiende de cualquier modo". [85]

El capítulo 42 es bastante breve y se puede resumir en su título: "Que las promesas hechas por la fuerza no deben cumplirse". [86]

El capítulo 43 se refiere al hecho de que "los hombres que nacen en una provincia observan casi la misma naturaleza en todos los tiempos". [87] La ​​naturaleza de las cosas en el presente no es muy diferente de lo que era en la época de Livio. [87] Según Maquiavelo, "Quien lea sobre cosas pasadas en nuestra ciudad de Florencia y considere también las que han ocurrido en tiempos más cercanos, encontrará a alemanes y franceses llenos de avaricia, orgullo, ferocidad e infidelidad, por todos esos cuatro cosas han ofendido mucho a nuestra ciudad en diversos tiempos." [87]

El punto del Capítulo 44 se puede resumir en su título: "A menudo se obtiene con impetuosidad y audacia lo que nunca se habría obtenido por medios ordinarios". [88] Hay una gran recompensa por ser ambicioso en momentos clave como una batalla. [88]

En el capítulo 45, Maquiavelo se pregunta: "¿Cuál es la mejor política en las batallas, resistir el ataque de los enemigos y, habiéndolo resistido, cargar contra ellos; o incluso atacarlos con furia desde el principio?". [89] plantea la historia de Decio y Fabio, dos cónsules romanos en guerra con los samnitas y los etruscos. Atacaron al enemigo de dos maneras completamente diferentes, una lenta y defensiva, la otra agotando a su ejército de manera furiosa. [89]

El capítulo 46 se refiere a que "no sólo una ciudad tiene ciertos modos e instituciones diferentes de otra, y procrea hombres más duros o más afeminados, sino que en la misma ciudad se ve que existe tal diferencia de una familia a otra". [90] Maquiavelo cree que no es el resultado del linaje, sino de la educación. [90]

El capítulo 47 es increíblemente breve y se puede resumir en su título: "Que un buen ciudadano debe olvidar las injurias privadas por amor a la patria". [91]

En el capítulo 48, Maquiavelo cree que "cuando uno ve un gran error cometido por un enemigo, debe creer que hay un engaño debajo". [91] Cita ejemplos de su propia época, como cuando Florencia entró en guerra con Pisa en 1508 y cuando Roma estaba en guerra con los etruscos. [92]

El capítulo final del Libro 3 se refiere al hecho de que "Una república necesita cada día nuevos actos de previsión si se quiere mantenerla libre; y por qué méritos Quinto Fabio fue llamado Máximo". [92] Quinto Fabio fue un censor romano que tomó a todos los jóvenes romanos que no entendían los conceptos básicos de la República y "derivados bajo cuatro tribus, para que al estar encerrados en espacios tan pequeños no pudieran corromper a toda Roma" . Debido a la conveniencia de esta solución y al hecho de que fue bien recibida por el pueblo de Roma, se ganó el nombre de "Máximo" .

Recepción y reacción

Francesco Guicciardini , amigo íntimo y crítico de Maquiavelo, leyó el libro y escribió notas críticas ( Consideraciones ) sobre muchos de los capítulos. También objetó muchos de los consejos de Maquiavelo, ya que pensaba que muchas de sus recomendaciones eran demasiado crueles, afirmando que: [94]

Los remedios violentos, aunque nos protegen desde un aspecto, también desde otro... implican todo tipo de debilidades. Por lo tanto, el príncipe debe tener valor para utilizar estos medios extraordinarios cuando sea necesario, y sin embargo debe tener cuidado de no perder cualquier oportunidad que se le presente de establecer su causa con humanidad, bondad y recompensas, sin tomar como regla absoluta lo que dice Maquiavelo, quien fue siempre extremadamente parcial hacia los métodos extraordinarios y violentos.

Jean-Jacques Rousseau consideraba que los Discursos (así como las Historias florentinas ) eran más representativos de la verdadera filosofía de Maquiavelo:

Maquiavelo era un hombre correcto y un buen ciudadano; pero, al estar adscrito a la corte de los Medici, no pudo evitar ocultar su amor por la libertad en medio de la opresión de su país. La elección de su detestable héroe, César Borgia , muestra claramente su objetivo oculto; y la contradicción entre las enseñanzas de El Príncipe y las de los Discursos sobre Livio y la Historia de Florencia muestra que este profundo pensador político hasta ahora ha sido estudiado sólo por lectores superficiales o corruptos. La Corte de Roma prohibió severamente su libro. Bien puedo creerlo; porque es esa Corte la que retrata más claramente.

—  Rousseau, El contrato social , Libro III.

Referencias

  1. ^ Tito Livio, Ab urbe condita libri
  2. ^ ab Strauss, Leo (1958). Pensamientos sobre Maquiavelo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  3. ^ Yo 1.6
  4. ^ Maquiavelo 1981, pag. 92.
  5. ^ Maquiavelo 2009, pag. 30.
  6. ^ Maquiavelo 2009, pag. 31.
  7. ^ Maquiavelo 2009, págs. 34-35.
  8. ^ Maquiavelo, Nicolás (2003). El Príncipe y otros escritos. Clásicos de Barnes y Noble. págs. 169–71. ISBN 978-1-59308-060-0.
  9. ^ Maquiavelo, Capítulo XII
  10. ^ Maquiavelo 2009, pag. 43.
  11. ^ Mansfield 2001.
  12. ^ Maquiavelo 2009.
  13. ^ abcdefghij trans. por Mansfield, pág. 209
  14. ^ abcdefgh trans. por Mansfield, pág. 210
  15. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 212
  16. ^ abcde trans. por Mansfield, pág. 211
  17. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 213
  18. ^ abcd trans. por Mansfield, pág. 214
  19. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 215
  20. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 216
  21. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 217
  22. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 218
  23. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 219
  24. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 220
  25. ^ trans. por Mansfield, pág. 221
  26. ^ trans. por Mansfield, pág. 222
  27. ^ trans. por Mansfield, pág. 224
  28. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 228
  29. ^ trans. por Mansfield, pág. 232
  30. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 236
  31. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 237
  32. ^ trans. por Mansfield, pág. 238
  33. ^ abcd trans. por Mansfield, pág. 239
  34. ^ trans. por Mansfield, pág. 240
  35. ^ trans. por Mansfield, pág. 241
  36. ^ abcd trans. por Mansfield, pág. 242
  37. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 244
  38. ^ "El libro electrónico del Proyecto Gutenberg de discursos sobre la primera década de Tito Livio, de Nicolás Maquiavelo". www.gutenberg.org . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  39. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 245
  40. ^ trans. por Mansfield, pág. 246
  41. ^ trans. por Mansfield, pág. 247
  42. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 249
  43. ^ trans. por Mansfield, pág. 250
  44. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 251
  45. ^ trans. por Mansfield, pág. 252
  46. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 253
  47. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 254
  48. ^ trans. por Mansfield, pág. 255
  49. ^ trans. por Mansfield, pág. 256
  50. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 257
  51. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 258
  52. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 260
  53. ^ trans. por Mansfield, pág. 261
  54. ^ trans. por Mansfield, pág. 262
  55. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 263
  56. ^ trans. por Mansfield, pág. 264
  57. ^ trans. por Mansfield, pág. 265
  58. ^ trans. por Mansfield, pág. 266
  59. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 268
  60. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 269
  61. ^ trans. por Mansfield, pág. 270
  62. ^ trans. por Mansfield, pág. 271
  63. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 272
  64. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 273
  65. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 274
  66. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 275
  67. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 276
  68. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 277
  69. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 278
  70. ^ abcd trans. por Mansfield, pág. 279
  71. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 281
  72. ^ trans. por Mansfield, pág. 282
  73. ^ trans. por Mansfield, pág. 283
  74. ^ trans. por Mansfield, pág. 284
  75. ^ trans. por Mansfield, págs. 284–85
  76. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 285
  77. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 287
  78. ^ abcd trans. por Mansfield, pág. 290
  79. ^ trans. por Mansfield, pág. 292
  80. ^ trans. por Mansfield, pág. 293
  81. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 294
  82. ^ trans. por Mansfield, pág. 296
  83. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 297
  84. ^ trans. por Mansfield, pág. 299
  85. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 300
  86. ^ trans. por Mansfield, pág. 301
  87. ^ abc trans. por Mansfield, pág. 302
  88. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 304
  89. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 305
  90. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 306
  91. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 307
  92. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 308
  93. ^ ab trans. por Mansfield, pág. 310
  94. ^ Hulliung, Mark (5 de julio de 2017). Ciudadano Maquiavelo. Rutledge. ISBN 9781351528481.
  1. ^ En la traducción de Ninian Hill Thomson [38]

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos