stringtranslate.com

Lirismo

Lirismo es un término utilizado para describir una obra de arte que se considera que tiene emociones profundas. [1] Su origen se encuentra en la palabra lírica , derivada vía latina lyricus del griego λυρικός ( lurikós ), [2] la forma adjetival de lira . [3] Como término musical, a menudo se emplea para relacionarse con la capacidad de un letrista .

Descripción

El lirismo se utiliza principalmente para dar una descripción de un arte que se cree que tiene una cualidad particularmente expresiva. [4] A menudo se utiliza junto con el arte compuesto únicamente de sonido, pero puede aplicarse a todas las formas de arte, incluidas pinturas , actuaciones , [5] poesías , arquitecturas , [6] o películas . [7]

Usos

Los siguientes son ejemplos de lirismo:

Ver también

Referencias

  1. ^ "lírismo". Merriam Webster . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  2. ^ "letra" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 15 de enero de 2014 . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  3. ^ Liddell, Henry y otros. Un léxico griego-inglés, novena ed., "λυρικός". Clarendon Press ( Oxford ), 1996. Presentado en el Proyecto Perseus . Consultado el 15 de enero de 2014.
  4. ^ "lírismo". Diccionario Oxford del idioma inglés de EE. UU . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  5. ^ DeFrantz, Thomas F. (2006). Revelaciones del baile: la encarnación de la cultura afroamericana de Alvin Ailey . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 130.
  6. ^ ab Cohen, Jean-Louis (2004). Le Corbusier, 1887-1965: El lirismo de la arquitectura en la era de las máquinas . Taschen .
  7. ^ Dillon, Steven (2004). Derek Jarman y el cine lírico: El espejo y el mar . Prensa de la Universidad de Texas. pag. 12.
  8. ^ [1] La arquitectura de Zaha Hadid: Premio Pritzker de Arquitectura
  9. ^ Corrigan, Timoteo; Blanco, Patricia (2012). La experiencia cinematográfica: una introducción . Macmillan. pag. 306.
  10. ^ Woideck, Carl (1998). El compañero de Charlie Parker: seis décadas de comentarios . Libros Schirmer. pag. 214.
  11. ^ Knepler, Georg (1997). Wolfgang Amadé Mozart . Traducido por Robinson, J. Bradford. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 181.
  12. ^ Todd, R. Larry (2006). Perspectivas sobre la interpretación de Mozart . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 115.
  13. ^ Wallace, Robert K. (2009). Jane Austen y Mozart: equilibrio clásico en la ficción y la música . Prensa de la Universidad de Georgia. pag. 151.
  14. ^ Braxton, Joanne M. (1999). "Sé por qué canta el pájaro enjaulado: un libro de casos" de Maya Angelou . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.19.