stringtranslate.com

Puja (hinduismo)

Puja (adoración), en diferentes formas. En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: puja individual , puja al amanecer , oraciones a Sri Malai Perumal, ritual de Durga puja en progreso

Puja ( sánscrito : पूजा , romanizadopūjā ) es un ritual de adoración realizado por los hindúes para ofrecer homenaje devocional y oración a una o más deidades, recibir y honrar a un invitado o celebrar espiritualmente un evento. [1] [2] Puede honrar o celebrar la presencia de invitados especiales o sus recuerdos después de su muerte. La palabra pūjā es sánscrita y significa reverencia, honor, homenaje, adoración y veneración. [3] Puja , la ofrenda amorosa de luz, flores y agua o comida a lo divino, es el ritual esencial del hinduismo. Para el adorador, lo divino es visible en la imagen, y la divinidad ve al adorador. La interacción entre el ser humano y la deidad, entre el ser humano y el gurú , se llama darshan , ver. [4]

En la práctica hindú, la puja se realiza en una variedad de ocasiones, frecuencias y escenarios. Puede incluir una puja diaria realizada en el hogar o ceremonias ocasionales en el templo y festivales anuales. En otros casos, la puja se lleva a cabo para marcar algunos eventos de la vida, como el nacimiento de un bebé, la ceremonia de entrada a la casa o grihapravesh , la primera ceremonia de comer arroz o annaprasana , la boda , la ceremonia del cordón sagrado o la ceremonia upanayana para los brahmanes o para comenzar una nuevo emprendimiento. [5] Las dos áreas principales donde se realiza la puja son el hogar y los templos para marcar ciertas etapas de la vida, eventos o algunos festivales como Durga Puja , Kali Puja , Janmashtami y Lakshmi Puja . [6] Puja no es obligatorio en el hinduismo. Puede ser un asunto diario y rutinario para algunos hindúes, un ritual periódico para algunos y poco común para otros hindúes. En algunos templos, se pueden realizar varias pujas diariamente en distintos momentos del día; en otros templos, pueden ser ocasionales. [7] [8]

Todas las festividades indias importantes, incluidas Rakhi, Diwali, Holi, Karva Chauth, Ganesh Chaturthi, Janmashtami y Navratri, tienen rituales conocidos como puja .

Por ejemplo, un diya , mechas de ghee, campanas, flores, varitas de incienso, conos, roli o kumkum (un polvo rojo con cúrcuma mezclado que se aplica en la frente), chawal, tilak, chandan (varillas de sandalias), ídolos y samagri havan. son algunos elementos comunes utilizados en puja. En el hinduismo, puja es una obra sátvica .

Puja varía según la secta, la región, la ocasión, la deidad honrada y los pasos seguidos. [6] [7] En las ceremonias formales de Nigama , se puede encender un fuego en honor del dios Agni , sin un ídolo o imagen presente. Por el contrario, en las ceremonias Agama , está presente un ídolo, icono o imagen de una deidad. En ambas ceremonias, se puede encender una lámpara (Diya) o una varita de incienso mientras se canta una oración o un himno. La puja normalmente la realiza un devoto hindú solo, aunque a veces en presencia de un sacerdote que conoce bien rituales e himnos complejos. En los templos y eventos asistidos por sacerdotes, se pueden incluir puja, comida, frutas y dulces como ofrendas de sacrificio a la ceremonia o deidad, que, después de las oraciones, se convierte en prasad (comida compartida por todos los reunidos). [7] [8]

Tanto Nigama como Agama puja se practican en el hinduismo de la India. En el hinduismo de Bali , Indonesia, Agama puja prevalece más dentro de los hogares y en los templos. Puja a veces se llama Sembahyang en Indonesia. [9] [10]

Etimología

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: puja grupal en el norte de la India, una puja en un templo del sur de la India, una puja familiar dentro de una casa, Aarti en la puja.

Puja tiene orígenes poco claros. [11] JAB van Buitenen afirma que la "puja" surgió de los rituales yajna , vinculándola con el rito védico Pravargya . El Rigveda en el himno 8.17 usa la palabra "Sachipujanayam" (शाचिपूजनायं) en el verso duodécimo, donde es un epíteto del dios Indra en un contexto de "alabanza" vocativo singular. El antiguo erudito y comentarista de textos védicos Sāyana explica el término como una forma de "alabanza, adoración, invocación". Los Grhyasutras utilizan puj en el contexto de los ritos, al igual que el erudito sánscrito Pāṇini. Sin embargo, ninguno de estos textos implica puja como una forma de adoración devocional. [12]

Según Natalia Lidova, es poco probable que la puja sea de origen indoario y védico porque carece de una raíz sánscrita y tampoco tiene paralelos afines en otras lenguas indoeuropeas. Su raíz es probablemente de origen dravidiano, pero la evidencia de esta hipótesis alternativa también falta en gran medida, posiblemente porque el culto devocional no es tan antiguo como el hinduismo. [12] [13] Collins afirma que las raíces pueden ser "pu" (flor) y "ge" (hacer), o una forma de "hacer sacrificio de flores". Sin embargo, esta propuesta es problemática porque "pu" proviene de una raíz indoeuropea, mientras que "ge" de Dravidian. [12] Charpentier sugiere [14] que el origen de la palabra puja puede estar en las lenguas dravídicas . Se han sugerido dos posibles raíces tamiles: pūsai 'untar con algo' o pūcey "que ver con flores" (de 'flor' y cey 'hacer'). [15] o raíces telugu similares pūjēi (de 'flor' y cēyi 'hacer').

Según el Shiva Purana , puja se deriva de dos palabras sánscritas puh y jayate , puh significa "logro de los frutos del disfrute", mientras que jayate se refiere a "algo que nacerá". Por lo tanto, puja se refiere al rito mediante el cual uno obtiene los frutos del disfrute de cosas como las buenas ideas y el conocimiento. [dieciséis]

Orígenes

Según los estudiosos, [17] una de las primeras menciones de pūjā se encuentra en los Grihya Sutras , que proporcionan reglas para los ritos domésticos. Estos sutras, que datan aproximadamente del año 500 a. C., utilizan el término puja para describir la hospitalidad para honrar a los sacerdotes que eran invitados a la casa de uno para dirigir rituales para los ancestros fallecidos. Al igual que en los tiempos védicos, el concepto general de puja siguió siendo el mismo, pero se amplió para dar la bienvenida a la deidad junto con su esencia espiritual como invitado de honor. [17] El corpus de literatura puránica , que data aproximadamente del siglo VI d.C., contiene un esquema extenso sobre cómo realizar la puja de la deidad ( deva pūjā ). Deity puja fusiona así los ritos védicos con la devoción a la deidad en su forma ritual. Como ocurre con muchos otros aspectos del hinduismo, tanto la puja védica como la puja devocional de las deidades continuaron, quedando la elección en manos de los hindúes.

Como práctica histórica, pūjā en el hinduismo se ha inspirado en la idea de acoger a una deidad o persona importante como un invitado honorable y querido de la mejor manera posible, teniendo en cuenta los recursos propios, y recibir a cambio su felicidad y bendición. Paul Thieme sugiere a partir de pasajes del Rāmāyaṇa que la palabra pūjā se refería a la recepción hospitalaria de los invitados y que las cosas ofrecidas a los invitados podían ofrecerse a los dioses y sus moradas. [18] Los rituales en cuestión eran los "cinco grandes sacrificios" o pañcamahāyajña registrados en los textos del Gṛhyasūtra (para esta literatura, ver Kalpa ). [19] El desarrollo de pūjā surgió así de las tradiciones domésticas védicas y se llevó al ambiente del templo por analogía: así como los invitados importantes habían sido recibidos durante mucho tiempo en hogares acomodados y se les ofrecían cosas que les agradaban, también lo eran los dioses. recibidos en los hogares del templo y ofrecidos cosas que les agradaban. Las cartas en placa de cobre que registran las concesiones de tierras a los templos muestran que esta práctica religiosa fue fomentada activamente desde mediados del siglo IV. [20] [21]

Significado

Se realiza una puja tradicional en el templo Swami Ayyappan en el este de Londres, Reino Unido.

En los primeros textos que describen la puja védica, el significado de la puja era acoger al sacerdote para que pudiera hacer peticiones directas a los dioses. Un ejemplo de oración de petición realizada durante una puja védica, según Wade Wheelock, [22] es:

Indra-Agni, asesinos de Vrtra con el hermoso rayo, nos prosperan con nuevos regalos;
Oh Indra, trae tesoros con tu mano derecha;
Oh Agni, concede los disfrutes de un buen hogar;
Da [nos] vigor, riqueza en ganado y posesión de buenos caballos.
– ÄsvSü

El propósito de las solicitudes es quemar los karmas pasados ​​para poder experimentar la unidad con Brahman a través de la ayuda de la deidad. Es una forma de bhakti Yoga cuyo resultado final pretende ser la conciencia de dios a través del homenaje a dios. Sin embargo, incluso con este significado espiritual teórico evolucionado, muchas personas utilizan la puja como vehículo para solicitar deseos y llamamientos, como la buena salud del hijo, la rápida recuperación de una enfermedad, el éxito en la empresa imaginada o algo así. En la estructura y práctica de la puja, los mantras y rituales se centran en la espiritualidad, y cualquier petición y llamamiento se añade únicamente al final de la puja. [22]

Zimmer [23] relaciona la puja con los yantras , y los rituales ayudan al devoto a centrarse en los conceptos espirituales. Puja en el hinduismo, escribe Zimmer, es un camino y un proceso de transformación de la conciencia, donde se unen el devoto y el significado espiritual de la deidad. Este proceso ritual de puja, en diferentes partes de la India, es considerado liberador, liberador, purificador y una forma de Yoga del espíritu y las emociones. [24] [25]

La puja en el hinduismo a veces involucra temas más allá de los ídolos o las imágenes. Algunos hindúes consideran incluso personas, lugares, ríos, objetos concretos o cualquier cosa como manifestaciones de la realidad divina. El acceso a lo divino no se limita a la meditación renunciante como en la escuela de yoga del hinduismo o los ídolos en la escuela bhakti. Para algunos, lo divino está en todas partes, sin límite en su forma, y ​​una puja a estas manifestaciones significa el mismo significado espiritual para aquellos que eligen ofrecer una oración a personas, lugares, ríos, objetos concretos o cualquier otra cosa. [26] [27]

Tipos de Puja

artí

Arti es un ritual hindú empleado en el culto, parte de una puja , en el que se agita ritualmente la luz (de una llama encendida con alcanfor, ghee o aceite) para la veneración de las deidades . Arti también se refiere a las canciones cantadas en alabanza a la deidad, cuando se ofrece la luz. [28]

Templo puja

Una ceremonia de puja en el templo Besakih en Bali , Indonesia

Temple ( Mandir ) pūjā es más elaborado que las versiones domésticas y normalmente se realiza varias veces al día. También los realiza un sacerdote del templo, o pujari . Además, la deidad del templo (dios o diosa patrón) se considera un residente más que un invitado, por lo que la puja se modifica para reflejar eso; por ejemplo, la deidad es "despierta" en lugar de "invocada" por la mañana. Las pujas en los templos varían ampliamente de una región a otra y de diferentes sectas; por ejemplo, se cantan himnos devocionales en los templos vaisnavas . En una puja en un templo , suele haber una participación menos activa y el sacerdote actúa en nombre de los demás. [5]

Estructura, servicios y pasos.

Bhoga (comida) que se ofrecerá a Dios para la puja

Puja elaborada

Una puja completa en el hogar o en el templo puede incluir varios upacaras o "asistencias" tradicionales. El siguiente es un ejemplo de puja ; Estos pasos pueden variar según la región, la tradición, el entorno o la época, particularmente en la forma en que se aloja a la deidad. En este ejemplo, la deidad es invitada como invitada, el devoto acoge y cuida a la deidad como un invitado de honor, se ofrecen himnos y comida a la deidad, después de una expresión de amor y respeto el anfitrión se despide y con cariño expresa Adiós a la deidad. [5] El indólogo Jan Gonda ha identificado 16 pasos (shodasha upachara) que son comunes en todas las variedades de puja: [30]

  1. Avahana (“invocación”). La deidad está invitada a la ceremonia desde el corazón.
  2. Asanas . A la deidad se le ofrece un asiento.
  3. Padya . Los pies de la deidad se lavan simbólicamente.
  4. Se ofrece agua para lavar la cabeza y el cuerpo.
  5. Arghya . Se ofrece agua para que la deidad se lave la boca.
  6. Snana o abhisekha . Se ofrece agua para el baño simbólico.
  7. Vastra (“ropa”). Aquí se puede envolver una tela alrededor de la imagen y colocarle adornos.
  8. Upaveeda o Mangalsutra . Ponerse el hilo sagrado.
  9. Anulepana o gandha . Se aplican perfumes y ungüentos a la imagen. Se aplica pasta de sándalo o kumkum .
  10. Pushpa . Ante la imagen se ofrecen flores o guirnaldas alrededor de su cuello.
  11. Dhupa . Se quema incienso ante la imagen.
  12. Jyot o Aarti . Delante de la imagen se agita una lámpara encendida.
  13. Naivedya . Se ofrecen alimentos como arroz cocido, fruta, mantequilla clarificada, azúcar y hoja de betel.
  14. Namaskara o pranama . El devoto y la familia se inclinan o postran ante la imagen para ofrecer homenaje.
  15. Parikrama o Pradakshina . Circunvalación alrededor de la deidad.
  16. Tomando licencia.

A veces se incluyen pasos adicionales:

  1. Dhyana (“Meditación”). La deidad es invocada en el corazón del devoto.
  2. Acamanıya . Se ofrece agua para beber.
  3. Aabarán . La deidad está decorada con adornos.
  4. Chatram . Ofrenda de paraguas.
  5. Chamaram Ofrenda de abanico o batidor de moscas (Chamara).
  6. Visarjana o Udvasana. La deidad es trasladada del lugar.

Existen variaciones en este método de puja como:

  1. Pancha upachara puja (puja de cinco pasos).
  2. Chatushasti upachara puja (puja con 64 pasos). [31]

La estructura de la puja elaborada también varía significativamente entre templos, regiones y ocasiones. [32]

Archana puja es una breve puja intercesora en nombre de un individuo que se puede realizar después de la puja principal. [33]

Puja rápida

Puja thali hindú

Una puja rápida tiene la misma estructura que los actos que la gente normalmente realizaría para una recepción rápida, hospitalidad e interacción afectuosa con un invitado querido. Primero se saluda a la deidad, se le reconoce su nombre y se le da la bienvenida, a veces con una diya o una varita de incienso encendida. El devoto procede a conectarse con la manifestación espiritual meditando (una forma de darshan ) o cantando himnos y mantras, luego siguen las oraciones personales. Una vez finalizada la oración, se agradece afectuosamente al visitante espiritual como invitado y se le despide. [26] Algunos hindúes a veces ofrecen una puja meditativa rápida sin un ídolo o imagen. Según Chris Fuller , antropólogo, los textos hindúes permiten flexibilidad y puja abreviada según la ocasión, las necesidades y las preferencias personales. [34]

En el hinduismo balinés

Familia balinesa ofrece puja en un templo hindú, Bali , Indonesia .

En el hinduismo de Bali Indonesia, la puja a veces se llama Sembahyang . [10] [35] La palabra se origina a partir de dos palabras en javanés antiguo: sembah y hyang. Sembah significa respetar e inclinarse; Hyang significa divino, Dios o Sang Hyang Widhi Wasa , hombre santo y ancestros. Entonces orar significa respetar, inclinarse, entregarse a lo divino y a los antepasados.

Sembahyang (puja) es una obligación para los hindúes balineses, las oraciones e himnos se derivan de los Vedas. Una familia suele ofrecer oraciones todos los días, con Kewangen y otras ofrendas. Kewangen significa aromático y está hecho de hojas y flores en forma de símbolos védicos auspiciosos. Los balineses usan kewangen para adorar a lo divino, tanto en forma de Purusha (alma) como de Pradana (cuerpo). Al igual que en la India, los balineses hacen ofrendas, incluida la inclusión simbólica de fuego, incienso y mantras . [35] [36]

puja del gurú

En el caso de los grandes maestros espirituales, también existe la costumbre de realizar puja para una persona viva, especialmente en Guru Purnima . [37] Los gurús a veces son elegidos como objetos de puja y honrados como dioses vivientes o vistos como la encarnación de deidades específicas. A veces los gurús son adornados con ropas simbólicas, guirnaldas y otros adornos, y se celebran con incienso, lavando y ungiendo sus pies, dándoles frutas, comida y bebida y meditando a sus pies, pidiendo su bendición.

Como evento social y de derechos humanos

Pūjā en el hinduismo ha servido como un medio para que las comunidades hindúes fuera de la India se reúnan, socialicen, descubran nuevos amigos y, en ocasiones, discutan formas de abordar la discriminación social de los hindúes. [38] [39] [40] Por ejemplo, Marion O'Callaghan informa [41] que la diáspora hindú traída como trabajadores contratados a Trinidad por el gobierno colonial británico, sufrió leyes discriminatorias que no reconocían los matrimonios hindúes tradicionales ni los derechos de herencia de hijos de un matrimonio hindú tradicional, ni el gobierno de mayoría no hindú permitió la cremación en pira o la construcción de crematorios. Estos rituales hindúes se consideraban paganos e incivilizados. Las pujas ofrecieron a los hindúes una manera de reunirse, organizarse socialmente y reclamar sus derechos humanos. Con el tiempo, las pujas se convirtieron tanto en un evento recreativo social y comunitario como en un evento religioso. [41]

Crítica de pūjā en la escuela Pūrva Mīmāṃsaka

Aunque los hindúes en general aceptan la pujā como una actividad religiosa válida, los pensadores mīmāṃsā la critican desde hace mucho tiempo . La obra fundacional de esta escuela fue el Karmamīmāṃsāsūtra o "Aforismos para la investigación del acto", compuesto por Jaimini . El comentario más antiguo que se conserva es el de Śabara, que vivió a finales del siglo IV. [42] El comentario de Śabara, conocido como Śabarabhāṣya ocupó un lugar de honor en Mīmāṃsā en el sentido de que todos los escritores posteriores tomaron como definitiva la comprensión de Sabara.

En su capítulo titulado Devatādikaraṇa (9: 1: 5: 6–9), Śabara examinó la comprensión popular de los dioses e intentó refutar la creencia de que tienen cuerpos materiales, son capaces de comer las ofrendas que se les hacen y son capaces de de estar complacido y así poder recompensar a los adoradores. [43] Basándose en los Vedas (se negó a aceptar los textos Mahābhārata , Purāṇa o incluso las literaturas Smṛti como fuentes válidas de autoridad), Śabara concluyó que los dioses no son corpóreos ni sensibles y, por lo tanto, no pueden disfrutar de las ofrendas ni poseer propiedades. Para ello apeló a la observación empírica, señalando que las ofrendas no disminuyen de tamaño cuando se entregan a los dioses; cualquier disminución se debe simplemente a la exposición al aire. Asimismo, argumentó que las sustancias se ofrecen a los dioses no según los deseos de los dioses, sino que "lo que la percepción directa garantiza es que las cosas se utilizan según los deseos de los sirvientes del templo ( pratyakṣāt pramāṇāt devatāparicārakāṇām abhiprāyaḥ ). [ 44]

En el curso de su discusión, Śabara afirmó que "no hay relación entre el caso de los invitados y el acto del sacrificio". Este comentario incidental proporcionó una sólida prueba histórica de que pūjā se construyó en analogía con atithi , la antigua tradición védica de dar la bienvenida a los invitados. Lo que Śabara sostenía era que esta analogía no era válida. [45]

Si bien los Mīmāṃsakas continuaron manteniendo esta interpretación durante siglos, su derrota en el debate a manos de Śaṅkarācārya llevó a que su punto de vista fuera minoritario. Mīmāṃsakas floreció incluso hasta el siglo XVII, como lo demuestran los comentarios de Nīlakaṇṭha .

Nombres regionales

Puja se llama பூசை pūcai en tamil , bucha ( บูชา ) en tailandés y, a veces, también পুজো pujō en bengalí .

Ver también

Referencias

  1. ^ James Lochtefeld, La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 2, ISBN  0-8239-2287-1 , págs. 529–530.
  2. ^ Paul Courtright, en Gods of Flesh/Gods of Stone (Joanne Punzo Waghorne, Norman Cutler y Vasudha Narayanan, eds), ISBN 978-0231107778 , Columbia University Press, consulte el capítulo 2. 
  3. ^ पूजा, Diccionario sánscrito , Alemania (2009)
  4. ^ Religiones en el mundo moderno , tercera edición, David Smith, p. 45
  5. ^ a b C Lindsay Jones, ed. (2005). Enciclopedia Gale de religión . vol. 11. Thomson Gale. págs. 7493–7495. ISBN 978-0-02-865980-0.
  6. ^ ab Inundación, Gavin D. (2002). El compañero de Blackwell del hinduismo. Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-631-21535-6.
  7. ^ abc Puja, Encyclopædia Britannica .
  8. ^ ab Hiro G. Badlani (2008), Hinduismo: un camino de sabiduría antigua , ISBN 978-0595436361 , págs. 
  9. ^ Cómo los balineses adoran a su dios The Bali Times (4 de enero de 2008), Pedoman Sembahyang Bali Indonesia (2009).
  10. ^ ab Yves Bonnefoy (ed.), Mitologías asiáticas , ISBN 978-0226064567 , University of Chicago Press, páginas 161-162 
  11. ^ Axel Michaels (2004). Hinduismo: pasado y presente. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 241-242. ISBN 978-0-691-08953-9.
  12. ^ a b C Natalia Lidova (1994). Drama y ritual del hinduismo temprano. Motilal Banarsidass. págs. 96–98. ISBN 978-81-208-1234-5.
  13. ^ Axel Michaels (2004). Hinduismo: pasado y presente. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 241.ISBN 978-0-691-08953-9.
  14. ^ Charpentier, J. (1926), “Über den Begriff und die Etymologie von Pujå”. Beiträge zur Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte Indiens, Festgabe Hermann Jacobi zum 75, Geburstag. Ed. W. Kirfel, Bonn, págs. 279–297.
  15. ^ Varadara Raman, Vislumbres de la herencia india (1998) '
  16. ^ Shastri, Jagdish Lal (1977). El Śiva-Purāṇa: Volúmenes 1-4. M. Banarsidass. La palabra Pūjā se deriva así: Pūḥ significa 'el logro de los frutos del disfrute'. Mediante el rito se obtienen los frutos. Jāyate significa "nace". En esto también se incluyen buenas ideas, conocimientos, etc. La palabra Pūjā se usa en este sentido entre la gente así como en los textos sagrados.
  17. ^ ab Hillary Peter Rodrigues (2003), Adoración ritual de la gran diosa , Estudios McGill en la historia de las religiones, State University of New York Press, ISBN 0-7914-5399-5 , consulte el Capítulo 3. 
  18. ^ Paul Thieme, "Indische Wörter und Sitten", en Kleine Schriften (Wiesbaden, 1984) 2: 343–70.
  19. ^ G. Bühnemann, Pūjā: un estudio del ritual Smarta (Viena, 1988): pág. 33; Shingo Einoo, "The Formation of the Pūjā Ceremony", Studien zur Indologie und Iranistik (Festschrift für Paul Thieme) 20 (1996): 74. Una visión diferente se encuentra en Smith, Vedic Sacrifice in Transition , págs. 2-5, que atribuye el declive de las antiguas prácticas śrauta a una serie de factores, uno de los cuales fue el surgimiento del "ritual icónico".
  20. ^ Willis, Michael D. (2008). La formación del ritual del templo en el período Gupta: pūjā y pañcamahāyajña. Prajñādhara: Volumen de felicidad de Gouriswar Bhattacharya. Delhi: Gerd Mevissen.
  21. ^ Willis, Michael D. (2009). "2:6". La arqueología del ritual hindú . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  22. ^ ab Harvey P. Alper, Comprensión de los mantras , ISBN 81-208-0746-4 , Capítulo 3. 
  23. ^ Zimmer, Heinrich (1984), Forma artística y yoga en las imágenes sagradas de la India . Traducido por Gerald Chapple y James B. Lawson, Princeton University Press.
  24. ^ Hillary Peter Rodrigues (2003), Adoración ritual de la gran diosa , Estudios McGill en la historia de las religiones, State University of New York Press, ISBN 0-7914-5399-5 
  25. ^ Tracy Pintchman (2008), "Criar a Krishna con amor: la devoción materna como forma de yoga en una tradición ritual de mujeres", en Teoría y práctica del yoga (Knut Joacobsen), ISBN 978-8120832329
  26. ^ ab Eck, Diana (1981), Darśan: Ver la imagen divina en la India , Chambersburg: Anima Books.
  27. ^ Jessica Frazer y Gavin Flood (2011), El compañero continuo de los estudios hindúes , ISBN 978-0-8264-9966-0
  28. ^ Michaels, Axel; Harshav, Bárbara; Michaels, Axel; Michaels, Axel (2004). Hinduismo: pasado y presente . Princeton, Nueva Jersey Oxford: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-08952-2.
  29. ^ Jan Gonda (1975), Literatura védica (Samhitäs y Brähmanas) , (HIL II) Wiesbaden: OH; también Jan Gonda, Estudios seleccionados (4 volúmenes), Leiden: EJ Brill.
  30. ^ Fuller, CJ (2004), La llama del alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India (PDF) , Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, p. 67, ISBN 978-0-691-12048-5, archivado desde el original (PDF) el 26 de diciembre de 2013.
  31. ^ "upacharas". salagram.net . 2004 . Consultado el 25 de diciembre de 2012 . Sesenta y cuatro Upacharas
  32. ^ Stella Kramrisch (1976), El templo hindú , vols. 1 y 2, Motilal Banarsidass; véanse también sus publicaciones sobre las pujas del templo de Shiva, Princeton University Press.
  33. ^ "Visitar un templo hindú; una guía para principiantes". Abril de 1991.
  34. ^ Christopher Fuller (1992), La llama de alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India , Princeton University Press.
  35. ^ ab "Cómo los balineses adoran a su Dios", The Bali Times (4 de enero de 2008)
    • Pedoman Sembahyang Bali Indonesia (2009).
  36. ^ Rajiv Malik, "Bali - Tierra de ofrendas", Hinduismo hoy (2011).
  37. ^ Escritorio, India con Buzz (13 de julio de 2019). "Guru Purnima 2019: Conozca la importancia, el significado, Puja Tithi, las celebraciones del día de los 'Gurus'". India.com . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  38. ^ I. Wayan Dibia, "Odalan del Bali hindú: un festival religioso, una ocasión social y un evento teatral", Asian Theatre Journal , vol. 2, núm. 1 (primavera de 1985), págs.
  39. ^ Chandra Jayawardena, "Creencias religiosas y cambio social: aspectos del desarrollo del hinduismo en la Guayana Británica", Estudios comparados en sociedad e historia , vol. 8, núm. 2 (enero de 1966), págs. 211-240
  40. ^ Brettell, C (2005). "Organizaciones de voluntariado, capital social e incorporación social de inmigrantes indios asiáticos en el metroplex de Dallas-Fort Worth". Trimestral Antropológica . 78 (4): 853–882. doi :10.1353/anq.2005.0052. S2CID  144620114.
  41. ^ ab O'Callaghan, Marion (1998). "Hinduismo en la diáspora india en Trinidad". Revista de estudios hindúes-cristianos . 11 . doi : 10.7825/2164-6279.1178 .
  42. ^ Othmar Gächter, Hermenéutica y lenguaje en Pūrva Mīmāṃsā (Delhi, 1983): págs. 9-10 donde se ofrece un resumen de muchos estudios.
  43. ^ El caso se resume en M. Willis, The Archaeology of Hindu Ritual (Cambridge, 2009): págs.
  44. ^ Willis, La arqueología del ritual hindú (2009): p. 323, nota 208.
  45. ^ El pasaje dado en Willis, The Archaeology of Hindu Ritual (2009): p. 210.

Enlace externo