stringtranslate.com

Luisa de Francia

Luisa María de Francia , OCD (15 de julio de 1737 – 23 de diciembre de 1787) fue una princesa y carmelita descalza francesa , la menor de los diez hijos del rey Luis XV y la reina María Leszczyńska . [1] Ingresó al convento carmelita de Saint-Denis en 1770 y tomó el nombre religioso de Teresa de San Agustín . Se desempeñó como priora en 1773-1779 y 1785-1787.

Su causa de canonización se abrió en 1902 y fue declarada venerable por el Papa Juan Pablo II en 1997.

Nacimiento

Luisa María de Francia nació en el Palacio de Versalles el 15 de julio de 1737 para decepción de Luis XV, que esperaba un "repuesto", ya que el único hijo superviviente con su esposa era el Delfín. Su parto fue particularmente difícil para su madre, la reina María Leszczyńska, ya que después sufrió una fístula dolorosa y, por lo tanto, sus médicos le advirtieron que otro parto podría ser fatal. Sin embargo, el duque de Luynes menciona en sus memorias que después de su nacimiento, a pesar de estar herida, la exhausta Marie Leczinska le dijo a su marido:

"Estoy dispuesto a sufrir una vez más para daros otro hijo, otro duque de Anjou".

El duque de Anjou era su segundo hijo de 2 años y murió en 1733. Conmovido por las palabras de su esposa, Luis XV le dijo que se calmara y la pacificara. En este punto, el Rey ya estaba en una relación secreta de 6 años con la dama de honor de su esposa, la también casada condesa de Mailly, lo que causó un profundo dolor en la Reina ya que estaba profundamente enamorada de su marido.

El abogado Barbier señala en sus memorias que Luis XV había reanudado sus relaciones sexuales con María Leczinska en diciembre de 1737 en el baño para aumentar sus posibilidades de concebir otro niño. María tenía miedo de perder el amor de su marido y, por lo tanto, continuó durmiendo con él hasta que volvió a quedar embarazada y sufrió un peligroso aborto espontáneo a principios de 1738, lo que llevó a la reina a interrumpir las relaciones sexuales con el rey a partir de entonces negándole la entrada a su dormitorio. [2] No mucho después, Luis XV, con la aprobación de su ministro, el cardenal de Fleury , reconoció oficialmente a su primera favorita, Louise Julie de Mailly , y la relación privada entre el rey y la reina se interrumpió y comenzaron a vivir vidas separadas. El rey lo anunció abiertamente después del nacimiento de Luisa cuando la llamó Madame Dernière ('La última señora'). [2]

Como hija legítima del rey, tenía el rango de fille de France , pero como sus hermanas se referían a ella por el número de su nacimiento, en su caso "Madame Septième" [3] (en realidad era la octava hija, aunque una hermana mayor, María Luisa , había muerto en 1733), pero a partir de 1740, [4] cuando se proporcionaron las ceremonias formales omitidas auxiliares del bautismo, pasó a ser conocida como "Madame Louise". [5]

Fontevraud

En junio de 1738, para gran pesar de su madre Marie Leczinska, las cuatro princesas más jóvenes, Victoire , Sophie y Thérèse (que murió en Fontevraud a la edad de ocho años) y Louise, fueron enviadas a criarse en la Abbaye de Fontevraud , porque El coste de criarlos en Versalles con todo el estatus al que tenían derecho fue considerado demasiado caro por el cardenal Fleury , primer ministro de Luis XV, en particular porque a los gastos se había añadido el nuevo coste de una amante oficial desde que el rey reconoció a su favorito. . [ cita necesaria ] Marie Leczinska protestó ante su marido por esta decisión, pero fue ignorada porque el rey temía cuestionar la decisión del cardenal. [6] Su viaje fue descrito:

"Las princesas, que partieron de la corte en ocho coches y dos calesas con veinte vagones cargados de equipaje, llegaron a Fontevraud después de un viaje que duró trece días. La abadesa, que era una Rochechouart-Mortemart, se tomó la molestia de recibirlas vestidas todas de gala. blanca y acompañada por cuatro muchachas cantantes, deseaba que a su llegada los niños reales fueran recibidos con caras atractivas y colores que les agradaran ". [7]

El 20 de diciembre de 1738 Luisa fue bautizada en Fontevraud; su padrino fue François-Marc-Antoine de Bussy, señor de Bisé; su madrina fue Marie-Louise Bailly-Adenet, primera mujer de cámara de su hermana Madame Thérèse. [4]

La Abbaye de Fontevraud había sido elegida por su estatus, ya que era un establecimiento prestigioso donde la abadesa siempre era miembro de la más alta nobleza, pero no era una institución educativa. El cardenal de Fleury y más tarde Luis XV, su propio padre, prohibió a su triste madre, la reina María Leczinska, visitarlos, con el pretexto de que el viaje de dos semanas era demasiado caro. [ cita necesaria ] Así, su madre recurrió únicamente a enviarles regalos y escribirles. Según Madame Campan , las hermanas fueron sometidas a métodos disciplinarios traumáticos y descuidadas en su educación:

El cardenal Fleury, que en verdad tenía el mérito de restablecer las finanzas, llevó este sistema de economía hasta obtener del rey la supresión de la casa de las cuatro princesas más jóvenes. Fueron criados como simples internos en un convento que estaba a ochenta leguas de la corte. Saint Cyr habría sido más adecuado para recibir a las hijas del rey; pero probablemente el cardenal compartía algunos de esos prejuicios que siempre afectarán incluso a las instituciones más útiles y que, desde la muerte de Luis XIV, se habían levantado contra el noble establecimiento de Madame de Maintenon. Madame Louise me aseguró a menudo que a los doce años no dominaba todo el alfabeto y que nunca aprendió a leer con fluidez hasta después de su regreso a Versalles. Madame Victoire atribuyó ciertos paroxismos de terror, que nunca pudo vencer, a las violentas alarmas que experimentaba en la abadía de Fontevraud, cada vez que era enviada, a modo de penitencia, a orar sola en la cripta donde estaban enterradas las hermanas. Un jardinero de la abadía murió completamente loco. Su habitación, sin muros, estaba cerca de una capilla de la abadía, donde eran llevadas las señoras para repetir las oraciones por los que agonizaban. Sus oraciones fueron interrumpidas más de una vez por los gritos del moribundo.

Madame Louise de France por Jean-Marc Nattier , 1748. Este retrato fue encargado por Madame de Pompadour y fue enviado a los padres de Louise en octubre de 1748 [9]

Louise fue descrita como vivaz, inteligente, habladora y altiva, y no dudó en sermonear a su personal y exigir ser tratada con veneración por su condición de princesa, como exigir que quienes estaban a su servicio se levantaran cuando ella entraba a la habitación. Las monjas se esforzaron por doblegar su orgullo, en particular Madame de Soulanges, y una anécdota muy conocida cuenta cómo Luisa sermoneó a una de sus sirvientas, que en su opinión no había sido lo suficientemente humilde, diciéndole: "¿No soy hija de ¿Su rey?", a lo que la mujer respondió, aparentemente siguiendo las instrucciones de De Soulanges: "¿Y yo, señora, no soy hija de su Dios?" [10] Otra anécdota relata cómo Luisa exigió que todos los presentes se levantaran cuando un miembro de la casa real bebió: "¡De pie, señoras! ¡Louise bebe!", a lo que De Soulanges exclamó: "Permanezcan sentados". [10]

Físicamente, Louise no era considerada bella y supuestamente padecía una constitución débil, teniendo una curvatura de la columna que resultaba en lo que ella llamaba una "joroba" en su espalda, y según el Duque de Luynes: "La cabeza de Madame Louise era un poco demasiado grande para su cuerpo". [10]

Ya en 1748, cuando Luisa, de 11 años, todavía se encontraba en Fontevraud, comenzaron a circular rumores de que su padre tenía intención de casarla con el príncipe Carlos Eduardo Estuardo , pretendiente al trono de Inglaterra. Luisa entonces declaró:

"No me preocupo por ser buena para un marido, yo, que no deseo otro que Jesucristo."

Señora Luisa

En la primavera de 1748, su hermana mayor, Victoire, pidió permiso para regresar a la corte, y en noviembre de 1750, a Louise y a su hermana restante, Sophie, se les permitió regresar también, con 13 y 16 años respectivamente. [10]

Madame Louise de Drouais , ca. 1770

Si bien su educación había sido descuidada en el convento, supuestamente compensaron esto y estudiaron extensamente después de su regreso a la corte, alentadas por su hermano, con quien inmediatamente formaron un estrecho vínculo: "Cuando las señoras , todavía muy jóvenes, regresaron a la corte, gozaron de la amistad de Monseñor el Delfín , y se beneficiaron de sus consejos. El duque de Luynes observó que las hermanas ayudarían más tarde a la reina, su madre, en diversas actividades caritativas fuera de Versalles. Se dedicaron ardientemente a estudiar, y abandonaron casi todo. " [11]

Madame Louise nunca se casó y pasó a formar parte del grupo de las cuatro princesas solteras a las que se hace referencia colectivamente como Mesdames de France en la corte. El Rey se refería a ellos con apodos: llamó a Madame Adélaïde 'Loque' (Harajos/Trapo/Trapos/Scraggy), Madame Victoire 'Coche' (Cerda/Cerda/Cerda), Madame Sophie, 'Graille' (Comida/Chatarra/Carroña). cuervo), y Madame Louise, 'Chiffe' (Seda de mala calidad/Trapos). [11] [12] [13] [14] [15] [16]

El lector describió la vida de Louise y sus hermanas de la siguiente manera:

"Luis XV veía muy poco a su familia. Todas las mañanas entraba por una escalera privada en el apartamento de Madame Adélaïde . A menudo traía y bebía allí café que él mismo había preparado. Madame Adélaïde hacía sonar una campanilla que informaba a Madame Victoire de la La visita de King; madame Victoire, al levantarse para ir al apartamento de su hermana, llamó a madame Sophie, quien a su vez llamó a madame Louise. Los aposentos de las señoras eran de dimensiones muy grandes. Madame Louise ocupaba la habitación más alejada. deforme y muy baja, la pobre princesa solía correr con todas sus fuerzas para unirse a la reunión diaria, pero, como tenía que atravesar varias habitaciones, muchas veces, a pesar de su prisa, sólo tenía tiempo para abrazar a su padre antes de que él se pusiera en marcha. Todas las tardes, a las seis, las señoras interrumpían mi lectura para acompañar a los príncipes a Luis XV; marcado por una especie de etiqueta. Las señoras se ponían un enorme aro del que formaban unas enaguas adornadas con oro o bordados; se ciñeron una larga cola alrededor de la cintura y ocultaron el resto de sus ropas tras una larga capa de tafetán negro que los envolvía hasta la barbilla. Los caballeros de honor , las damas de honor, los pajes, los escuderos y los ujieres con grandes antorchas los acompañaron hasta el rey. En un momento todo el palacio, generalmente tan tranquilo, se puso en movimiento; el rey besó a cada princesa en la frente, y la visita fue tan breve que la lectura que interrumpía se reanudaba frecuentemente al cabo de un cuarto de hora; Las señoras regresaron a sus habitaciones y se desataron los cordones de sus enaguas y sus colas; ellos retomaron su tapiz, y yo mi libro." [11]

Louise, al igual que las otras dos hermanas menores, supuestamente estaba dominada por su hermana mayor, Madame Adélaïde, quien se involucraba en intrigas políticas y campañas contra las amantes de su padre. [10] Si bien esta sumisión al rango y la naturaleza dominante de su hermana mayor no fue un problema para la tranquila Victoire o la retraída y reservada Sophie, Madame Louise, que era ella misma de naturaleza inteligente y enérgica, encontró esta posición más difícil, [10 ] inspirador en sus sentimientos de opresión y esclavitud.

Durante sus primeros años en la corte, Luisa supuestamente se entregó al placer, [10] y durante un tiempo fue considerada la más mundana de sus hermanas: "Le gustaba apasionadamente cada placer, era una especie de glotona, muy aficionada a la vestimenta, incapaz de vivir sin cada nuevo invento de lujo, tenía una imaginación viva y una gran inclinación a la coquetería." [17] Muchos años más tarde, cuando Luisa había abandonado la corte para entrar en un convento sin informar a sus hermanas, y el rey entró en la habitación de su hermana Adélaïde y le dijo que Luisa se había ido durante la noche, se dice que su primer grito fue: "¿Con quién?". [17] En 1761, cuando su hermana Victoire visitó las aguas de Lorena con fines médicos por primera vez en compañía de Adélaïde, Louise y su hermana Sophie visitaron París por primera vez. [10]

Una serie de acontecimientos ocurridos en la década de 1760 provocaron una crisis en la vida de Louise. El 26 de noviembre de 1764, quedó profundamente afectada por el destierro de los jesuitas de Francia y decidió asegurar su regreso, así como la conversión del alma del rey. [10] Al año siguiente, la muerte de su hermano el Delfín en diciembre de 1765, seguida de la de su cuñada, Delfina María Josefa , en 1767 y de su madre, la reina María Leszczyńska, en junio de 1768, y la presentación en la corte. de la condesa de Barry , nueva favorita de Luis XV, empujó a Luisa a acercarse a Christophe de Beaumont , arzobispo de París, pidiéndole que intercediera en su favor ante su padre el rey por su deseo de entrar en las carmelitas, una orden enclaustrada y austera. , en el convento de Saint-Denis. [10]

Entrada a la Orden de los Carmelitas

Teresa de San Agustín, École française , ca. 1771

Incluso antes de convertirse en carmelita, Luisa había comenzado en secreto a usar vestimenta religiosa y a vivir la vida conventual mientras vivía en Versalles. [a]

El rey dio su consentimiento por escrito el 16 de febrero de 1770. [b] Esto fue al mismo tiempo que la corte se preparaba para el matrimonio del nuevo Delfín (el futuro Luis XVI ) y la archiduquesa María Antonia de Austria . [18] [19] Las palabras, " Yo Carmelita, y el Rey todo para Dios ", reflejaban la voluntad de Luisa de redimir con su sacrificio el alma de su padre y expiar sus pecados. [20]

En abril de 1770, Luisa abandonó la corte acompañada únicamente por su entrenador, una dama de honor y un escudero. Su partida fue muy precipitada y repentina y provocó una gran sorpresa en la corte. La lectora de Louise, Madame Campan, describió los acontecimientos que rodearon la salida de Louise de la corte: "Madame Louise había vivido durante muchos años en gran reclusión; le leía cinco horas al día. Mi voz delataba con frecuencia el agotamiento de mis pulmones; Entonces la princesa me preparaba agua azucarada, la colocaba a mi lado y se disculpaba por haberme hecho leer durante tanto tiempo, alegando que ella misma había prescrito un curso de lectura. Una noche, mientras yo leía, le informaron que M. Bertin, ' ministre des Parties casuelles ', quiso hablar con ella; ella salió bruscamente, regresó, retomó sus sedas y bordados, y me hizo retomar mi libro, cuando me retiré me ordenó que estuviera en su gabinete a la mañana siguiente; A las once, cuando llegué, la Princesa había salido; supe que había ido a las siete de la mañana al Convento de las Carmelitas de San Denis, donde deseaba tomar el velo. Madame Victoire; allí supe que sólo el Rey conocía el proyecto de Madame Louise; que lo había mantenido fielmente en secreto y que, habiéndose opuesto a su deseo desde hacía mucho tiempo, sólo la noche anterior le había enviado su consentimiento; que había entrado sola al convento, donde la esperaban; y que pocos minutos después había aparecido en la reja para mostrar a la princesa de Guistel, que la había acompañado hasta la puerta del convento, y a su escudero, la orden del rey de dejarla en el monasterio. Tan pronto como obtuve permiso para hacerlo, fui a St. Denis a ver a mi difunta amante; se dignó recibirme con el rostro descubierto, en su salón privado; me dijo que acababa de salir del lavadero y que ese día le tocaba a ella ocuparse de la ropa blanca. "Abusé mucho de tus pulmones juveniles durante dos años antes de la ejecución de mi proyecto", añadió. "Sabía que aquí no podía leer más que libros tendientes a nuestra salvación, y deseaba revisar todos los historiadores que me habían interesado"". [11]

Luisa optó por ingresar en el convento de Saint-Denis . [21] Amenazado con el cierre debido a recursos financieros limitados, el convento se salvó inesperadamente con la llegada de una monja con una gran dote, [22] que a su vez atrajo importantes donaciones.

Luisa tomó el hábito de las carmelitas el 10 de octubre de 1770. La delfina María Antonieta, recién casada, le entregó el velo. Se publicó el sermón pronunciado con motivo de la toma de posesión de Luisa, común en Italia pero no en Francia, poniendo de relieve el carácter sensacionalista de este acontecimiento, que fue celebrado por los católicos de toda Francia. [23] Hizo sus votos religiosos el 12 de septiembre de 1771 en una fastuosa ceremonia que presidió el nuncio papal, vestido de raso blanco y luciendo un millón de diamantes, en presencia del rey y el resto de la familia real. [10] [24] Esta vez, otra de sus sobrinas políticas, la Condesa de Provenza , en una ceremonia muy formal, le entregó el velo negro de las Carmelitas. [22] Con su investidura, Luisa eligió el nombre de Teresa de San Agustín [10] en honor a Teresa de Ávila , mística y reformadora de la Orden Carmelita . Al entrar en el convento manifestó su deseo de que su celda estuviera más vacía que la de las demás carmelitas. [10]

carmelita

Luis XV visitando a su hija menor , de Maxime Le Boucher, 1882

Inmediatamente después de su ingreso al convento, Luisa fue nombrada maestra de novicias. Sus deberes incluían supervisar no menos de 13 jóvenes novicias. [25] A finales de 1771, a Luisa se le confió la economía del convento. En 1779 organizó la reconstrucción de la iglesia en ruinas que supervisó Richard Mique . [C]

Después de su renuncia, Luisa llegó a ocupar una posición de estatus mucho más influyente que la que había tenido como la más joven de las princesas y, según se informa, el rey, su padre, los príncipes, los embajadores y los obispos la consultaban como figura de autoridad. y los arzobispos. [10] Su relación con sus hermanas nunca se recuperó del todo después de que ella dejó la corte: "Las tres hermanas que quedaron nunca perdonaron a Madame Louise por ocultar sus intenciones, y aunque fueron a verla a veces, fue sin sentimientos de placer o amistad. . Su muerte no fue ningún dolor para ellos." [17] Al igual que sus hermanas, sin embargo, se opuso a la boda de su sobrino el Delfín con María Antonieta de Austria, matrimonio que había sido celebrado por Choiseul , a quien detestaba a causa de su destierro de los jesuitas. [10] Esta confianza en su consejo atrajo la atención de sus contemporáneos: "El retiro de Madame Louise y su destitución de la corte no habían servido más que para entregarla enteramente a las intrigas del clero. Recibió incesantes visitas de obispos, arzobispos y sacerdotes ambiciosos de todos los rangos; convenció al rey, su padre, para que le concediera muchos ascensos eclesiásticos, y probablemente esperaba desempeñar un papel importante cuando el rey, cansado de su vida licenciosa, comenzara a pensar en la religión. Esto, tal vez, podría haber sido el caso si una muerte repentina e inesperada hubiera puesto fin a su carrera. El proyecto de Madame Louise se vino abajo a consecuencia de este evento. [11] Mientras que las intrigas de sus hermanas Mesdames las exponían a cierta hostilidad, Louise, a pesar de su actividad política, no estaba expuesta a los mismos sentimientos, aunque "sólo su hábito salvó a Sor Teresa de ser incluida en esta impopularidad". [10]

Priora

Luisa fue elegida priora del convento el 25 de noviembre de 1773. [4] Se desempeñó como priora de 1773 a 1779 en dos mandatos consecutivos y un tercer mandato a partir de 1785. [26]

Luis XV murió el 10 de mayo de 1774. El 26 de mayo, dos semanas después de su muerte, su nieto Luis XVI (sobrino de Luisa) visitó a su tía en Saint-Denis. [27] Según se informa, Luisa continuó solicitando favores para otros durante el reinado de su sobrino: "Permaneció en su convento, desde donde continuó solicitando favores, como supe por las quejas de la Reina, quien a menudo me decía: " Aquí hay otra carta de mi tía Louise. Es sin duda la pequeña carmelita más intrigante del reino". [11] Cuando el interés de la Orden Carmelita estaba en juego, ella rápidamente correspondía con los poderes fácticos para argumentar en nombre de la Orden. [28]

La visitaba a menudo su sobrina Madame Élisabeth , que deseaba unir sus oraciones a las de su tía por el bienestar del rey. [29] Se cuenta una anécdota sobre una de esas visitas; "La señora Isabel llegó al convento un día muy temprano y pidió permiso para atender a las monjas en su cena. Concedido el permiso, se puso un delantal y, después de besar el suelo, fue a la Tour a recibir los platos. Todo iba bien, hasta que, mientras distribuía las porciones, la bandeja se resbaló y cayó un plato. Su vergüenza fue extrema, para aliviarla, la augusta princesa dijo: "Mi sobrina debería besar el suelo". .' Esto se apresuró a hacer la señora Elizabeth y luego retomó alegremente su oficio de camarera. [29]

Luisa prestó asistencia a las monjas carmelitas que habían abandonado Austria tras ser expulsadas por el emperador José II , encontrándoles un lugar en otros conventos del Carmelo francés. En junio de 1783 acogió a 13 monjas carmelitas expulsadas de Bruselas . La persecución contra ellas fue tan intensa que, durante un tiempo, 58 monjas carmelitas vivieron en Saint-Denis. Finalmente, con el inicio de la Revolución Francesa y el cierre de los conventos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar Francia hacia otros países. [28] [30] Louise también participó en política y asuntos estatales en lo que respecta a las leyes religiosas. En noviembre de 1787, su sobrino Luis XVI concedió a los no católicos en Francia el derecho a practicar abiertamente sus religiones, así como el estatus legal y civil mediante el Edicto de Versalles . Luisa se opuso vehementemente a esta ley y envió una carta de protesta de ocho páginas a Luis XVI en la que atacaba a los protestantes y reprochaba al rey. [10]

Muerte

Teresa de San Agustín murió el 23 de diciembre de 1787 en Saint-Denis, tras sufrir una enfermedad estomacal. Sus últimas palabras fueron, según una compañera carmelita:

Demandez à la Future Prieure la Permission de les [crucifijos que le fueron ofrecidos] garder; coche, à Dieu ne plaise que je meure propriétaire. Dépêchons-nous d'aller en paradis. [31]

¡Au paraíso! ¡Vita! ¡Au grand galope!" ("¡Al paraíso! ¡Rápido! ¡A toda velocidad!). [32]

Su sobrino, el rey Luis XVI, describió estas palabras con más detalle cuando informó de su muerte a su antigua lectora, señora Campan: "Fui informado de su muerte por Luis XVI. "Mi tía Luisa", me dijo, "tu antigua amante, acaba de morir en St. Denis. En este momento he recibido información de ello. Su piedad y resignación eran admirables y, sin embargo, el delirio de mi buena tía le hizo recordar que era una princesa, pues sus últimas palabras fueron: "Al paraíso, deprisa, deprisa, a toda velocidad". Sin duda pensó que estaba otra vez dando órdenes a su escudero". [11]

Algo más de un año después, comenzó la Revolución Francesa que depuso a su familia del trono y derrocó del poder a la Iglesia católica en Francia. [33] Los edificios del convento de St Denis sobrevivieron a la agitación y hoy albergan el Musée d'art et d'histoire de Saint-Denis . Sin embargo, en 1793 los revolucionarios que profanaron las tumbas de los reyes de Francia en la basílica de Saint Denis hicieron lo mismo en el cementerio del convento carmelita. Situados cerca del claustro, los restos de la familia real fueron desenterrados y arrojados a una fosa común. [30]

Causa de beatificación y canonización

El proceso de beatificación de Teresa de San Agustín tuvo lugar entre 1855 y 1867. Su causa fue abierta formalmente el 16 de diciembre de 1902, otorgándole el título de Sierva de Dios . [34] El proceso (requerido en ese momento) de no culto tiene lugar en 1885-1886. El proceso de santidad se llevó a cabo en 1891-1892, y el proceso de las virtudes se llevó a cabo de 1896 a 1904. El decreto que validaba estos procesos se publicó el 28 de noviembre de 1906. [34]

Los clérigos reanudaron los pasos hacia la canonización de Teresa en Roma bajo nuevos protocolos el 13 de diciembre de 1985. [35] En enero de 1986 se fundó una asociación para apoyar la causa de su beatificación.

El decreto de las virtudes heroicas de Teresa de San Agustín fue publicado el 18 de diciembre de 1997, declarándola venerable . [36] Hasta la fecha, sólo falta un milagro oficialmente reconocido que se le atribuye para ser declarada "Beata". [35]

Citas

Ascendencia

Notas

  1. ^ "Había tomado, desde que fui informado sobre la vida que llevan los Carmelitas y sin vocación exclusiva aún para la orden en la que me dedico al Señor, sin embargo decidí unirme a ellos, a menos que dificultades insuperables que mi claustro me lo impidieran". Ver: Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): L'appel au Carmel (en francés) [consultado el 21 de septiembre de 2016].
  2. ^ La carta del Rey se perdió. Una copia se conserva en los anales del convento del Carmelo de San Denis. Ver: Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Le départ au Carmel (en francés) [consultado el 21 de septiembre de 2016].
  3. ^ Según se informa, Louise se opuso a la construcción los domingos y ordenó que los trabajadores descansaran los domingos y festivos. Ella se niega a aceptar que el descanso dominical deba ser profanado de su verdadero significado....incluso indica a los trabajadores como supervisora ​​de obra que se niega a pagar estos días!. Véase Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Chef de travaux (en francés) [consultado el 22 de septiembre de 2016].

Referencias

  1. ^ Achaintre, Nicolas Louis, Histoire généalogique et cronologique de la maison royale de Bourbon , vol. 2, (Editor Mansut Fils, 4 Rue de l'École de Médecine, París, 1825), 154.
  2. ^ ab Latour, Luis Teresa (1927). Princesas Damas y Salonnières del Reinado de Luis XV . Traducido por Clegg, Ivy E. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. p. 62.
  3. ^ Ravel, Jeffrey, Estudios sobre la cultura del siglo XVIII , Johns Hopkins University Press, 2007, p. 125, ISBN 0-8018-8598-1 
  4. ^ abc L. Dussieux, Généalogie de la maison de Bourbon de 1256 à 1871 (París: Jacques Lecoffre, 1872), 107.
  5. ^ Gratay, Alphonse-Joseph-Auguste, "Henri Perreyve", Pvi, C. Douniol, 1872.
  6. ^ Latour, Luis Teresa (1927). Princesas Damas y Salonnières del Reinado de Luis XV . Traducido por Clegg, Ivy E. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. p. 37.
  7. ^ Latour, Louise Teresa (1927). Princesas Damas y Salonnières del Reinado de Luis XV . Traducido por Clegg, Ivy E. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. p. 219.
  8. ^ Campan, Henriette (1900). Memorias de la corte de María Antonieta, reina de Francia. Boston: LC Page & Company.
  9. ^ Algrant, Christine Pevitt (2002). Madame de Pompadour: Señora de Francia . Prensa de arboleda. pag. 74.ISBN 978-0802140357.
  10. ^ abcdefghijklmnopq Latour, Luis Teresa (1927). Princesas Damas y Salonnières del Reinado de Luis XV. Traducido por Clegg, Ivy E. Kegan Paul, Trench, Trubner & Co.
  11. ^ abcdefg Madame Campan, Memorias de la corte de María Antonieta, reina de Francia , Proyecto Gutenberg
  12. ^ Montagu, Violette M. (1914). La célebre Madame Campan: dama de honor de María Antonieta y confidente de Napoleón. JB Lippincott . pag. 18.
  13. ^ Fraser, Antonia (2002). María Antonieta: el viaje. Grupo editorial Knopf Doubleday . pag. 65.ISBN 9781400033287.
  14. ^ Campan, señora. Juana-Louise-Henriette (1895). Memorias de la corte de María Antonieta. vol. 1. HS Nichols & Company. pag. 4.
  15. ^ Gibbs, Felipe (1906). Hombres y mujeres de la Revolución Francesa. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. Ltd. pág. 12.
  16. ^ Cangioli, Paolo (1989). Versalles. Manfred Pawlak. pag. 12.ISBN 9780948248764.
  17. ^ abc Boigne, Louise-Eléonore-Charlotte-Adélaide d'Osmond, Memorias de la condesa de Boigne (1781-1814) , Londres, Heinemann, 1907
  18. ^ Hare, Augustus John Cuthbert, Noreste de Francia , Macmillan, 1896, pág. 143.
  19. ^ Markham, Jacob Abbott, Una historia de Francia , Harper & Brothers, 1863, pág. 143.
  20. ^ Vicente, Bernard, Luis XVI , Folio, coll. “Biografías en folio”, febrero de 2006, 368 p. ISBN 978-2070307494 , pág. 23. 
  21. ^ Baedeker, Karl, París y alrededores con rutas de Londres a París , Dulau, 1898, p. 348.
  22. ^ ab Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): L'entrée au Carmel (en francés) [consultado el 21 de septiembre de 2016].
  23. ^ Poncet de la Rivière, Matías (1770). Discours prononcé Le 10 Septembre 1770, dans l'Eglise des Religieuses Carmélites de S. Denis, pour la prise d'Habit de Madame Louise-Marie de France. Par Messire Matthias Poncet de la Riviere, ancien Evêque de Troyes. París: Guillaume-Nicolas Desprez.
  24. ^ de Roquelaure, Jean-Armand (1771). Discours prononcé, le Mardi 1 Octobre mil sept-cent soixante-onze, en l'Église des Religieuses Carmélites de S. Denys, pour la Cérémonie de la Prize du Voile de Profession de Madame Louise-Marie de France. Por Messire Armand de Roquelaure, Evêque de Senlis, Premier Aumonier du Roi, Conseiller d'Etat Ordinaire y l'un des Quarante de l'Académie Françoise. París: Augustin-Martin Lottin aîné, Imprimeur-Libraire Ordinaire de Mgr le Dauphin, de la Ville & de l'Ordre des Carmélites.
  25. ^ Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Maîtresse des novices (en francés) [consultado el 22 de septiembre de 2016].
  26. ^ Leathes, Stanley, La religión de Cristo, su desarrollo histórico y literario , Universidad de Oxford, 1874, p. 356
  27. ^ La Gazette de France (27 de mayo de 1774): 109.
  28. ^ ab Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Carmélite et princesse (en francés) [consultado el 22 de septiembre de 2016].
  29. ^ ab Maxwell-Scott, Mary Monica, Madame Elizabeth de France, 1764-1794 , Londres: E. Arnold, 1908
  30. ^ ab Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Témoignage de l'auteur de la présentation (en francés) [consultado el 22 de septiembre de 2016].
  31. ^ [Sœur Thérèse de Jésus], Abrégé de la Vie, Maladie et Mort de Madame Louise-Marie de France, Prieure de Carmelites A St. Denis, Dècédée le 23 Décembre M. DCC. LXXXVII , París, Gante, [1788], p. 31 (en francés).
  32. ^ Vénérable Marie-Louise de France en: nominis.cef.fr (en francés) [consultado el 22 de septiembre de 2016].
  33. ^ Véase también: Mártires de Compiègne y los fr:Pontons de Rochefort
  34. ^ ab Index ac status causarum beatificationis servorum dei et canonizationis beatorum (en latín). Typis polyglottis vaticanis. Enero de 1953. p. 211.
  35. ^ ab Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): La cause de béatification (en francés) [consultado el 23 de septiembre de 2016].
  36. ^ Vénérable Louise de France (1737-1787) Thérèse de Saint Augustin en: saintsdefrance.canalblog.com [consultado el 23 de septiembre de 2016].
  37. ^ Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): L'entrée au Carmel (en francés) [consultado el 23 de septiembre de 2016].
  38. ^ Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Fontevraud (en francés) [consultado el 23 de septiembre de 2016].
  39. ^ ab Madame Louise de France (Mère Thérèse de St Augustin): Testaments Spirituels (en francés) [consultado el 23 de septiembre de 2016].
  40. ^ Genealogie ascendante jusqu'au quatrieme degre inclusivement de tous les Rois et Princes de maisons souveraines de l'Europe actuellement vivans [ Genealogía hasta el cuarto grado inclusive de todos los reyes y príncipes de las casas soberanas de Europa que viven actualmente ] (en francés) . Burdeos: Frédéric Guillaume Birnstiel. 1768. pág. 12.
  41. ^ Żychliński, Teodor (1882). Złota księga szlachty polskiéj: Rocznik IVty (en polaco). Jarosław Leitgeber. pag. 1 . Consultado el 1 de agosto de 2018 .

Bibliografía

enlaces externos