stringtranslate.com

Fénix (planta)

Phoenix es un género de 14 especies de palmeras , nativas de un área que comienza desde las Islas Canarias en el oeste, pasando por el norte y centro de África , hasta el extremo sureste de Europa ( Creta ), y continuando por todo el sur de Asia , desde Anatolia de este a sur. China y Malasia . [3] Los diversos hábitats que ocupan incluyen pantanos , desiertos y costas marinas de manglares . La mayoría de las especies de Phoenix se originan en regiones semiáridas , pero generalmente se encuentran cerca de niveles altos de agua subterránea , ríos o manantiales . El género es inusual entre los miembros de la subfamilia Coryphoideae por tenerhojas pinnadas , en lugar de palmadas ; La tribu Caryoteae también tiene hojas pinnadas o bipinnadas. [4]

Las palmeras eran más numerosas y extendidas en el pasado que en la actualidad. [ cita necesaria ] Algunas palmas Phoenix se han naturalizado en otras partes del mundo; en particular, la larga historia de cultivo de la palmera datilera significa que las plantas que escaparon en el pasado hace mucho que se han arraigado en los ecosistemas nativos de países alejados de su área de distribución original en el Medio Oriente.

Etimología

El nombre genérico deriva de φοῖνιξ ( phoinix ) o φοίνικος ( phoinikos ), la palabra griega para la palmera datilera utilizada por Teofrasto y Plinio el Viejo . Lo más probable es que se refiriera a los fenicios ; Phoenix , el hijo de Amyntor y Cleobule en la Ilíada de Homero ; o el fénix , el ave sagrada del Antiguo Egipto . [5]

Descripción

Este género es en su mayoría de tamaño mediano a robusto, pero también incluye algunas especies enanas; los troncos son solitarios en cuatro especies, chupones y agrupados en nueve, de los cuales uno tiene el tronco postrado en el suelo. Muchas de las especies con tronco no forman tallos aéreos durante varios años. Las hojas pinnadas , de 1 a 6 m de largo, comparten la característica común de segmentos metamorfoseados de la hoja inferior en espinas largas y viciosas (acantofilas). Las hojas tienen pecíolos cortos o ausentes y poseen la característica rara entre las palmas pinnadas de folíolos induplicados (en forma de V). Las plantas son dioicas , con flores masculinas y femeninas en plantas separadas; la polinización se realiza tanto por viento como por insectos. Las flores son discretas de color marrón amarillento y miden aproximadamente 1 cm de ancho, pero se agrupan en panículas grandes y llamativas, multiramificadas, de 30 a 90 cm de largo. La inflorescencia emerge de una bráctea coriácea, generalmente con forma de barco , formando grandes racimos colgantes. El fruto de Phoenix se desarrolla a partir de un carpelo como una baya , de 1 a 7 cm de largo, de color amarillo a marrón rojizo o violeta oscuro cuando está maduro, con una semilla alargada y profundamente ranurada .

Ecología

La mayoría de las palmeras del bosque crecen bajo la sombra de los árboles dominantes del bosque a lo largo de frágiles laderas de colinas y cursos de arroyos en condiciones cálidas y húmedas. Las palmeras se encuentran creciendo en una amplia variedad de suelos, extendiéndose a menudo hasta los márgenes de bosques degradados en pastizales. En los trópicos, la mayoría se encuentra por debajo de los 1250 m de altitud. La ramificación del tronco aéreo es rara y es inducida principalmente por una lesión en la yema terminal en crecimiento. La floración y los frutos son regulares y anuales.

The reproduction is by seeds and by vegetative multiplication. Many species of Phoenix produce vegetative offshoots called bulbils from basal portions of their stems which, on rooting, develop new saplings. Close relationship among the 14 species is illustrated by the ease of hybridisation and cross-pollination.[6] Several natural hybrids were hence obtained: P. dactylifera × P. sylvestris (India), P. dactylifera × P. canariensis (Morocco, Algeria and Israel), and P. dactylifera × P. reclinata (Senegal).Phoenix species are used as food plants by the larvae of some Lepidoptera species, including Paysandisia archon and the Batrachedra species B. amydraula (recorded on P. dactylifera), B. arenosella and B. isochtha (feeds exclusively on Phoenix spp.). They are also hosts to the palm weevil borer Diocalandra frumenti.[7]

Uses

P. sylvestris synonym Phoenix sylvestris has edible sweet fruits.

The fruit of P. dactylifera, the date of commerce, is large with a thick layer of fruit pulp, edible, very sweet and rich in sugar; the other species have only a thin layer of fruit pulp. The central soft part of the stem of P. rupicola, P. acaulis, and P. humilis is a rich source of starch. Palms are felled to extract this central ‘pith’ which is dried, powdered, stored and used for preparation of bread in the Indian subcontinent.[8] The P. canariensis sap is cooked to a sweet, thick syrup. P. sylvestris Roxb. is widely used in India as a source of sugar. The sugary sap from some African palms yields country liquor on fermentation (palm wine).

While P. dactylifera is grown for its edible dates, the Canary Island date palm (P. canariensis) and pygmy date palm (P. roebelenii) are widely grown as ornamental plants, but their dates are used as food for livestock and poultry. The Canary Island date palm differs from the date palm in having a stouter trunk, more leaves to the crown, more closely spaced leaflets, and deep green rather than grey-green leaves. The fruit of P. canariensis is edible, but rarely eaten by humans because of their small size and thin flesh.

Las diferentes especies del género frecuentemente se hibridan donde crecen en proximidad. Esto puede ser un problema al plantar P. canariensis como planta ornamental, ya que las palmeras híbridas son estéticamente inferiores y no combinan con las plantas de raza pura cuando se plantan en avenidas, etc. [ cita necesaria ]

Especies

Vista de una zona parecida a un oasis, en el centro oeste de Boa Vista, islas de Cabo Verde, con palmeras datileras.

Registro fósil

Un gran número de maderas fósiles con características anatómicas que se asemejan al género Phoenix han sido excavadas en la formación intertrappeana de Deccan en la India de la edad Maastrichtiano - Daniense (65-67 millones de años). El descubrimiento de biocompuestos de las maderas fósiles tiene afinidad con los biocompuestos conocidos de las especies modernas de Phoenix . [12]

Una semilla de Fénix del Paleoceno tardío ha sido extraída de la cantera Petit Pâtis en Rivecourt , Francia . [13]

Referencias

  1. ^ Linneo, Especie Plantarum 1188. 1753. Tipo: P. dactylifera
  2. ^ "Fénix L." Red de información sobre recursos de germoplasma . Departamento de agricultura de los Estados Unidos. 2004-10-15 . Consultado el 15 de julio de 2010 .
  3. ^ ab Lista de verificación de Kew World de familias de plantas seleccionadas
  4. ^ Riffle, Robert L. & Craft, Paul (2003) Una enciclopedia de palmeras cultivadas . Portland: Prensa de madera. ISBN 0-88192-558-6 / ISBN 978-0-88192-558-6  
  5. ^ Quattrocchi, Umberto (2000). Diccionario mundial de nombres de plantas CRC. vol. III MQ. Prensa CRC. pag. 2046.ISBN 978-0-8493-2677-6.
  6. ^ Moore, 1963; Munier, 1973 [ cita completa necesaria ]
  7. ^ "Diocalandra frumenti: anfitriones". Base de datos mundial de la EPPO . Consultado el 30 de noviembre de 2019 .
  8. ^ Kulkarni, AR; Mulani, RM (25 de junio de 2004). "Palmeras indígenas de la India" (PDF) . Ciencia actual . vol. 86, núm. 12. págs. 1598-1603. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2004.
  9. ^ Henderson S, Gomes I, Gomes S, Baker W (2003). "Fénix en las islas de Cabo Verde". Palmas . 47 (1). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  10. ^ Henderson, SA; Billotte, N.; Pintaud, J.-C. (2006). "Aislamiento genético de Phoenix atlantica (Arecaceae) de la isla de Cabo Verde revelado por marcadores de microsatélites". Genética de la conservación . 7 (2): 213–223. doi :10.1007/s10592-006-9128-7. S2CID  8161550.
  11. ^ "Registros de especies de Phoenix". Red de información sobre recursos de germoplasma . Departamento de agricultura de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 15 de julio de 2010 .
  12. ^ Dinesh Chandra Sharma; Mohd Sajid Khan; M Salman Khan; Rashmi Srivastava; Ashwini Kumar Srivastava; Ritu Shukla (2014). "Un informe sobre biocompuestos de fósiles de palma de la India" (PDF) . Bioinformación . 10 (5): 316–319. doi :10.6026/97320630010316. PMC 4070043 . PMID  24966541 . Consultado el 9 de noviembre de 2019 . 
  13. ^ Smith T, Quesnel F, De Plöeg G, De Franceschi D, Métais G, De Bast E, et al. (29 de enero de 2014). "Primera edad de mamíferos terrestres equivalente a Clarkforkian en las facies sparnacianas basales del Paleoceno más reciente de Europa: fauna, flora, paleoambiente y (bio) estratigrafía". MÁS UNO . 9 (1). e86229. Código Bib : 2014PLoSO...986229S. doi : 10.1371/journal.pone.0086229 . PMC 3906055 . PMID  24489703. 
    El personal de PLOS ONE (25 de marzo de 2014). "Corrección: primera edad de mamíferos terrestres equivalente a Clarkforkian en las facies sparnacianas basales del Paleoceno más reciente de Europa: fauna, flora, paleoambiente y (bio) estratigrafía". MÁS UNO . 9 (3). e93249. Código bibliográfico : 2014PLoSO...993249.. doi : 10.1371/journal.pone.0093249 . PMC  3965540 .

enlaces externos