stringtranslate.com

La democracia en el marxismo

En la teoría marxista , una nueva sociedad democrática surgirá a través de las acciones organizadas de una clase trabajadora internacional , otorgando derechos a toda la población y liberando a los humanos para actuar sin estar limitados por el mercado laboral . [1] [2] Habría poca o ninguna necesidad de un Estado cuyo objetivo fuera imponer la enajenación del trabajo; [1] como tal, el Estado eventualmente desaparecería a medida que desaparecieran sus condiciones de existencia. [3] [4] [5] Karl Marx y Friedrich Engels afirmaron en El Manifiesto Comunista y en obras posteriores que "el primer paso en la revolución de la clase trabajadora es elevar al proletariado a la posición de clase dominante, ganar el batalla por la democracia" y el sufragio universal , siendo "una de las primeras y más importantes tareas del proletariado militante". [6] [7] [8] Como escribió Marx en su Crítica del Programa de Gotha , "entre la sociedad capitalista y la comunista se encuentra el período de transformación revolucionaria de la una en la otra. A esto corresponde también un período de transición política en el que el Estado no puede ser más que la dictadura revolucionaria del proletariado ". [9] Permitió la posibilidad de una transición pacífica en algunos países con fuertes estructuras institucionales democráticas (como Gran Bretaña, Estados Unidos y los Países Bajos), pero sugirió que en otros países en los que los trabajadores no puedan "alcanzar su objetivo por medios pacíficos". la "palanca de nuestra revolución debe ser la fuerza", afirmando que los trabajadores tenían derecho a rebelarse si se les negaba la expresión política. [10] [11] En respuesta a la pregunta "¿Cuál será el curso de esta revolución?" En Principios del comunismo , Friedrich Engels escribió:

Sobre todo, establecerá una constitución democrática y, a través de ella, el dominio directo o indirecto del proletariado.

Mientras que los marxistas proponen reemplazar el Estado burgués por un semiestado proletario mediante la revolución ( dictadura del proletariado ), que eventualmente desaparecería, los anarquistas advierten que el Estado debe ser abolido junto con el capitalismo. Sin embargo, los resultados finales deseados, una sociedad comunal y sin Estado , son los mismos. [12]

Karl Marx criticó el liberalismo por no ser lo suficientemente democrático y encontró que la situación social desigual de los trabajadores durante la Revolución Industrial socavaba la agencia democrática de los ciudadanos. [13] Los marxistas difieren en sus posiciones hacia la democracia. [14] [15]

La controversia actual sobre el legado de Marx gira en gran medida en su ambigua relación con la democracia.

—Robert  Meister [16]

Algunos argumentan que la toma de decisiones democrática consistente con el marxismo debería incluir la votación sobre cómo se organizará el excedente de mano de obra . [17]

Unión Soviética y bolchevismo

En el siglo XIX, el Manifiesto Comunista (1848) de Karl Marx y Friedrich Engels pedía la unificación política internacional de las clases trabajadoras europeas para lograr una revolución comunista ; y propuso que, debido a que la organización socioeconómica del comunismo era de una forma superior a la del capitalismo , una revolución obrera ocurriría primero en los países industrializados y económicamente avanzados. La socialdemocracia marxista fue más fuerte en Alemania durante todo el siglo XIX, y el Partido Socialdemócrata de Alemania inspiró a Lenin y otros marxistas rusos. [18]

Durante el fermento revolucionario de la Revolución Rusa de 1905 y 1917, surgieron intentos populares de democracia directa con los soviéticos (en ruso, "consejo"). Según Lenin y otros teóricos de la Unión Soviética, los soviets representan la voluntad democrática de la clase trabajadora y, por tanto, son la encarnación de la dictadura del proletariado. Lenin y los bolcheviques veían al soviet como la unidad organizativa básica de la sociedad en un sistema comunista y apoyaban esta forma de democracia. Así, los resultados de la tan esperada elección de la Asamblea Constituyente en 1917 , que el Partido Bolchevique de Lenin perdió ante el Partido Socialista Revolucionario , fueron anulados cuando la Asamblea Constituyente fue disuelta en enero de 1918. [19]

El historiador ruso Vadim Rogovin atribuyó el establecimiento del sistema de partido único a las condiciones “impuestas al bolchevismo por fuerzas políticas hostiles”. Rogovin destacó el hecho de que los bolcheviques hicieron denodados esfuerzos para preservar a los partidos soviéticos como los socialistas revolucionarios, los mencheviques y otros partidos de izquierda dentro de los límites de la legalidad soviética y su participación en los soviets con la condición de que abandonaran la lucha armada contra los bolcheviques. . [20] De manera similar, el historiador británico EH Carr llamó la atención sobre el hecho de que “la sección más grande del partido (el partido SR - VR) había formado una coalición con los bolcheviques y había roto formalmente con la otra sección que mantenía su amarga disputa contra los bolcheviques. bolcheviques”. [21]

Funcionalmente, el partido de vanguardia leninista debía proporcionar a la clase trabajadora la conciencia política (educación y organización) y el liderazgo revolucionario necesarios para derrocar al capitalismo en la Rusia imperial. [22] Después de la Revolución de Octubre de 1917, el leninismo fue la versión dominante del marxismo en Rusia y, al establecer la democracia soviética , el régimen bolchevique reprimió a los socialistas que se oponían a la revolución, como los mencheviques y las facciones del Partido Socialista Revolucionario . [23] Trotsky argumentó que él y Lenin habían tenido la intención de levantar la prohibición de los partidos de oposición como los mencheviques y los socialistas revolucionarios tan pronto como las condiciones económicas y sociales de la Rusia soviética hubieran mejorado. [24]

En noviembre de 1917, Lenin emitió el Decreto sobre Control Obrero, que pedía a los trabajadores de cada empresa que establecieran un comité elegido para supervisar la gestión de su empresa. [25] En diciembre, Sovnarkom estableció un Consejo Supremo de la Economía Nacional (VSNKh), que tenía autoridad sobre la industria, la banca, la agricultura y el comercio. [26]

Adoptando una perspectiva libertaria de izquierda , tanto los comunistas de izquierda como algunas facciones del Partido Comunista criticaron el declive de las instituciones democráticas en Rusia. [27] A nivel internacional, algunos socialistas condenaron el régimen de Lenin y negaron que estuviera estableciendo el socialismo; en particular, destacaron la falta de participación política generalizada, consulta popular y democracia industrial. [28]

León Trotsky se opuso al estalinismo y abogó por una democracia intrapartidista, una democracia sindical [29] y la restauración de los partidos socialistas soviéticos [30].

Tras la consolidación del poder de Stalin en la Unión Soviética y la centralización estática del poder político, Trotsky condenó las políticas del gobierno soviético por carecer de una amplia participación democrática por parte de la población y por suprimir la autogestión y la participación democrática de los trabajadores en la gestión de la economía. . Debido a que estas medidas políticas autoritarias eran inconsistentes con los preceptos organizativos del socialismo, Trotsky caracterizó a la Unión Soviética como un estado obrero deformado que no sería capaz de hacer una transición efectiva al socialismo. Los estados ostensiblemente socialistas donde falta democracia, pero la economía está en gran medida en manos del Estado, son denominados por las teorías trotskistas ortodoxas como estados obreros degenerados o deformados y no como estados socialistas. [31] Trotsky y los trotskistas han asociado la democracia en este contexto con la representación socialista multipartidaria , las organizaciones sindicales autónomas , la democracia interna del partido y la participación masiva de las masas trabajadoras . [32] [33]

Perspectiva del Partido Comunista Chino

Mao Zedong propuso el concepto de Nueva Democracia en su texto de principios de 1940 Sobre la Nueva Democracia , [34] : 36  escrito mientras el Soviético de Yan'an se estaba desarrollando y expandiendo durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa . [35] : 60–61  Durante este período, Mao estaba preocupado por la burocratización y buscó desarrollar una cultura de política de masas. [35] : 61  En su opinión, la democracia de masas era crucial, pero sólo podía garantizarse a las clases revolucionarias. [35] : 61–62  En el concepto de Nueva Democracia, la clase trabajadora y el partido comunista son la parte dominante de una coalición que incluye intelectuales progresistas y demócratas patrióticos burgueses. [36] Dirigida por un partido comunista, una Nueva Democracia permite un desarrollo limitado del capitalismo nacional como parte del esfuerzo por reemplazar el imperialismo extranjero y el feudalismo interno. [36]

La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) fue el principal organismo gubernamental a través del cual el Partido Comunista Chino (PCC) buscó incorporar elementos no pertenecientes al PCC al sistema político de conformidad con los principios de la Nueva Democracia. [37] : 43  El 29 de septiembre de 1949, la CCPPCh adoptó por unanimidad el Programa Común como programa político básico para el país tras el éxito de la Revolución Comunista China . [38] : 25  El Programa Común definió a China como un nuevo país democrático que practicaría una dictadura democrática popular dirigida por el proletariado y basada en una alianza de trabajadores y campesinos que uniría a todas las clases democráticas de China (definidas como aquellas que se oponen al imperialismo, feudalismo y capitalismo burocrático y favorecer una China independiente). [38] : 25 

De 2007 a 2009, Hu Jintao promovió la democracia dentro del partido ( dagnei minzhu , 党内民主) en un esfuerzo por disminuir el enfoque del partido en la toma de decisiones de arriba hacia abajo. [39] : 18 

La campaña de valores socialistas fundamentales introducida durante el XVIII Congreso Nacional en 2012 [40] promueve la democracia como uno de sus cuatro valores nacionales. [41] : 204  La administración Xi Jinping promueve una visión de democracia consultiva ( xieshang minzhu协商民主) en lugar de democracia intrapartidaria. [39] : 18  Esta visión de la democracia socialista enfatiza la consulta más frecuente con la sociedad en general y al mismo tiempo fortalece el papel dirigente del partido. [39] : 18 

A partir de 2019, el partido desarrolló el concepto de "democracia de proceso completo", que en 2021 se denominó democracia popular de proceso completo (la adición de "popular" enfatizó una conexión con el concepto maoísta de línea de masas ). [42] Según este punto de vista, una "democracia socialista real y efectiva" puede presentarse como una serie de cuatro relaciones pareadas: 1) "democracia de proceso" (过程民主) y "democracia de logro" (成果民主), 2) "democracia de procedimiento" democracia” (程序民主) y “democracia sustantiva” (实质民主), 3) “democracia directa” (直接民主) y “democracia indirecta” (间接民主), y 4) “democracia popular” (人民民主) y la “ voluntad del Estado” (国家意志). [43] La democracia popular de proceso completo es una visión principalmente consecuencialista, en la que el criterio más importante para evaluar el éxito de la democracia es si la democracia puede "resolver los problemas reales del pueblo", mientras que un sistema en el que "el pueblo se despierta sólo para "votar" no es verdaderamente democrático. [42] Como resultado, la democracia popular de proceso completo critica la democracia liberal por su excesivo enfoque en el procedimiento. [42]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Calhoun 2002, pág. 23
  2. ^ Barry Stewart Clark (1998). Economía política: un enfoque comparativo. ABC-CLIO. págs. 57–59. ISBN 978-0-275-96370-5. Consultado el 7 de marzo de 2011 .
  3. ^ Engels, Federico . "IX. Barbarie y Civilización". Orígenes de la familia, la propiedad privada y el Estado . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012 . Consultado el 26 de diciembre de 2012 , a través de Marxists Internet Archive .
  4. ^ Zhao, Jian Min; Dickson, Bruce J. (2001). Rehacer el Estado chino: estrategias, sociedad y seguridad. Taylor y Francisco . pag. 2.ISBN 978-0415255837. Archivado desde el original el 6 de junio de 2013 . Consultado el 26 de diciembre de 2012 , a través de Google Books .
  5. ^ Kurian, George Thomas (2011). "Marchitación del Estado". La Enciclopedia de Ciencias Políticas . Washington, DC: Prensa CQ . pag. 1776. doi :10.4135/9781608712434.n1646. ISBN 9781933116440. S2CID  221178956.
  6. ^ Fischer, Ernst; Marek, Franz (1996). Cómo leer a Karl Marx. Prensa de la Universidad de Nueva York. ISBN 978-0-85345-973-6.
  7. ^ [La lucha de clases en Francia Introducción por Federico Engels https://www.marxists.org/archive/marx/works/1850/class-struggles-france/intro.htm]
  8. ^ Marx, Engels y el voto (junio de 1983)
  9. ^ "Karl Marx: crítica del programa de Gotha".
  10. ^ María Gabriel (29 de octubre de 2011). "¿Quién era Karl Marx?". CNN.
  11. ^ "Usted sabe que se deben tener en cuenta las instituciones, costumbres y tradiciones de varios países, y no negamos que hay países, como Estados Unidos, Inglaterra, y si estuviera más familiarizado con sus instituciones, tal vez lo haría. agreguemos también Holanda, donde los trabajadores pueden lograr su objetivo por medios pacíficos. Siendo este el caso, también debemos reconocer el hecho de que en la mayoría de los países del continente la palanca de nuestra revolución debe ser la fuerza; llamamiento diario para erigir el imperio del trabajo." Discurso de La Liberté pronunciado por Karl Marx el 8 de septiembre de 1872 en Amsterdam
  12. ^ Hal Draper (1970). "La muerte del Estado en Marx y Engels". Registro Socialista.
  13. ^ Niemi, William L. (2011). "La teoría sociológica de la democracia de Karl Marx: sociedad civil y derechos políticos". La revista de ciencias sociales . 48 : 39–51. doi :10.1016/j.soscij.2010.07.002.
  14. ^ Miliband, Ralph. Marxismo y política. Libros Aakar, 2011.
  15. ^ Springborg, Patricia (1984). "Karl Marx sobre democracia, participación, voto e igualdad". Teoría política . 12 (4): 537–556. doi :10.1177/0090591784012004005. ISSN  0090-5917. JSTOR  191498.
  16. ^ Maestro, Robert. "Identidad política: pensar a través de Marx". (1991).
  17. ^ Wolff, Richard (2000). "Marxismo y democracia". Repensar el marxismo . 12 (1): 112–122. doi :10.1080/08935690009358994. ISSN  0893-5696.
  18. ^ Lih, Lars (2005). Lenin redescubierto: ¿Qué hacer? en contexto . Editores académicos brillantes. ISBN 978-90-04-13120-0.
  19. ^ Tony acantilado (1978). "La Disolución de la Asamblea Constituyente". Marxistas.org.
  20. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años. Libros Mehring. págs. 13-14. ISBN 978-1-893638-97-6.
  21. ^ Carr, Edward Hallett (1977). La revolución bolchevique 1917-1923. Vol. 1 (edición reimpresa). Libros de pingüinos. págs. 111-112. ISBN 978-0-14-020749-1.
  22. ^ El Diccionario New Fontana de Pensamiento Moderno, tercera edición (1999), págs. 476–477.
  23. ^ La Enciclopedia de Columbia , quinta edición. (1994), pág. 1.558.
  24. ^ Deutscher, Isaac (5 de enero de 2015). El profeta: la vida de León Trotsky. Libros en verso. pag. 528.ISBN 978-1-78168-721-5.
  25. ^ Tuberías 1990, pag. 709; Servicio 2000, pág. 321.
  26. ^ Rigby 1979, pag. 50; Tuberías 1990, pág. 689; Sandle 1999, pág. 64; Servicio 2000, pág. 321; Leer 2005, pág. 231.
  27. ^ Sandle 1999, pág. 120.
  28. ^ Servicio 2000, págs. 354–355.
  29. ^ Rogovin, Vadim Zakharovich (2021). ¿Había una alternativa? Trotskismo: una mirada retrospectiva a través de los años . Libros Mehring. págs. 155-156. ISBN 978-1-893638-97-6.
  30. ^ Trotsky, León (1991). La revolución traicionada: ¿Qué es la Unión Soviética y hacia dónde se dirige? Libros Mehring. pag. 218.ISBN 978-0-929087-48-1.
  31. ^ Trotsky, León (1935). "El Estado obrero, termidor y bonapartismo". Nueva Internacional . 2 (4): 116–122. "Trotsky sostiene que la Unión Soviética era, en ese momento, un "estado obrero deformado" o un estado obrero degenerado, y no una república o un estado socialista, porque la "burocracia arrebató el poder de las manos de las organizaciones de masas", con lo que "sólo se necesitaba una revolución política y no una revolución social completamente nueva para recuperar el control político de los trabajadores (es decir, la democracia estatal). Argumentó que seguía siendo, en el fondo, un estado de trabajadores porque los capitalistas y los terratenientes habían sido expropiados". Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  32. ^ Mandel, Ernest (5 de mayo de 2020). Trotsky como alternativa. Libros en verso. págs. 84–86. ISBN 978-1-78960-701-7.
  33. ^ Trotsky, León (1977). El programa de transición para la revolución socialista: incluida la agonía del capitalismo y las tareas de la Cuarta Internacional. Prensa Pathfinder. págs. 145-146. ISBN 978-0-87348-524-1.
  34. ^ Liu, Zongyuan Zoe (2023). Fondos soberanos: cómo el Partido Comunista de China financia sus ambiciones globales . The Belknap Press de Harvard University Press . ISBN 9780674271913.
  35. ^ abc Karl, Rebecca E. (2010). Mao Zedong y China en el mundo del siglo XX: una historia concisa . Serie Asia-Pacífico. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press . ISBN 978-0-8223-4780-4.
  36. ^ ab Lin, Chun (2006). La transformación del socialismo chino . Durham, Carolina del Norte: Duke University Press . pag. 42.ISBN 978-0-8223-3785-0. OCLC  63178961.
  37. ^ Hammond, Ken (2023). La revolución china y la búsqueda de un futuro socialista . Nueva York, NY: 1804 Libros. ISBN 9781736850084.
  38. ^ ab Zheng, Qian (2020). Zheng, Qian (ed.). Una historia ideológica del Partido Comunista de China . vol. 2. Traducido por Sun, Li; Bryant, Shelly. Montreal, Quebec: Grupo editorial Royal Collins. ISBN 978-1-4878-0391-9.
  39. ^ abc Cabestan, Jean-Pierre (2024). "Organización y (falta de) democracia en el Partido Comunista Chino: una lectura crítica de las sucesivas iteraciones de la constitución del partido". En Doyon, Jérôme; Froissart, Chloé (eds.). El Partido Comunista Chino: una trayectoria de 100 años . Canberra: Prensa ANU . ISBN 9781760466244.
  40. ^ "¿Cuánto deberíamos leer sobre los nuevos" valores socialistas fundamentales "de China?". Consejo de Relaciones Exteriores . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  41. ^ Santos, Gonçalo (2021). La vida en las aldeas chinas hoy: construyendo familias en una era de transición . Seattle: Prensa de la Universidad de Washington . ISBN 978-0-295-74738-5.
  42. ^ abc Pieke, Frank N; Hofman, Bert, eds. (2022). Futuros del PCC La nueva era del socialismo con características chinas . Singapur: Prensa de la Universidad Nacional de Singapur . págs. 60–64. doi : 10.56159/eai.52060 . ISBN 978-981-18-5206-0. OCLC  1354535847.
  43. ^ "Democracia de proceso completo". Proyecto de medios de China . 23 de noviembre de 2021 . Consultado el 10 de enero de 2023 .

Trabajos citados