stringtranslate.com

La paja en el caldero negro

Ilustración del dicho de Charles H. Bennett (1860), con un carbonero enfrentándose a un deshollinador.

" La olla llama negra a la tetera " es un modismo proverbial que puede ser de origen español , del que comenzaron a aparecer versiones en inglés en la primera mitad del siglo XVII. Significa una situación en la que alguien acusa a otro de una falta que el acusador comparte, y por tanto es un ejemplo de proyección psicológica , [1] o hipocresía . [2] El uso de la expresión para desacreditar o desviar una reclamación de irregularidad atacando al autor de la reclamación por su propio comportamiento similar (en lugar de reconocer la culpabilidad de ambos) es la falacia lógica del tu quoque .

Origen

La primera aparición del modismo se encuentra en la traducción de Thomas Shelton de 1620 de la novela española Don Quijote . El protagonista se inquieta cada vez más ante las críticas de su criado Sancho Panza, una de las cuales es que "Eres como lo que se dice que la sartén le dijo a la tetera: 'Avant, cejas negras'". [3] El texto en español en este punto dice: Dijo el sartén a la caldera, Quítate allá ojinegra. [4] Se identifica como refrán en el texto, funcionando como réplica a quien critica a otro del mismo defecto que él manifiestamente tiene. Entre varias variaciones, aquella en la que la sartén se dirige a la olla como culinegra (culo negro) deja claro que se ensucian en común por el contacto con el fuego de la cocina. [5]

Esta traducción también se registró en Inglaterra poco después como "La olla llama al sartén culo quemado" en la colección de proverbios de John Clarke, Paroemiologia Anglo-Latina (1639). [6] William Penn proporciona una aproximación más cercana a la redacción actual en su colección Some Fruits of Solitude in Reflections and Maxims (1682):

"Si no te has vencido a ti mismo en lo que es tu propia debilidad particular, no tienes ningún título sobre la virtud, aunque estés libre del de otros hombres. Que un hombre codicioso arremeta contra la prodigalidad, un ateo contra la idolatría, un Tirano contra la rebelión, o mentiroso contra la falsificación, y borracho contra la intemperancia, es que la Olla llame negra a la Tetera. [7]

Pero, aparte del ejemplo final de este pasaje, no existe un acuerdo estricto entre el comportamiento del crítico y el del censurado.

Una interpretación moderna alternativa, [8] muy alejada de la intención original, sostiene que mientras la olla está llena de hollín (por haber sido puesta al fuego), la tetera está pulida y brillante; por lo tanto, cuando la olla acusa a la tetera de ser negra, lo que ve es el propio reflejo tiznado de la olla: la olla acusa a la tetera de un defecto que sólo tiene la olla, en lugar de uno que comparten. Este punto queda ilustrado por un poema que apareció de forma anónima en uno de los primeros números de la revista St. Nicholas de 1876:

"¡Oh!" dijo la olla a la tetera;
"¡Eres sucio, feo y negro!
Seguro que nadie pensaría que eres de metal,
excepto cuando te dan una oportunidad".

"¡No es así! ¡No es así!" hervidor dijo a la olla;
" Es tu propia imagen sucia la que ves;
porque soy tan limpio, sin mancha ni mancha,
que tu negrura se refleja en mí". [9]

Temas similares en la antigüedad.

Ver también

Referencias

  1. ^ Rucker, Derek D.; Pratkanis, Anthony R. (2001). "La proyección como táctica de influencia interpersonal: los efectos de que la olla llame negra a la tetera". Boletín de Personalidad y Psicología Social . 27 (11): 1494-1507. doi :10.1177/01461672012711010. S2CID  143834719.
  2. ^ Waldman, Katy (22 de diciembre de 2014). "¿Es kosher hablar de la" olla que llama negra a la tetera "?". Pizarra . Consultado el 3 de febrero de 2019 . Este dicho, que personifica los utensilios de cocina para resaltar la hipocresía, significa "criticar a alguien por un defecto que también se tiene".
  3. Saavedra, Miguel de Cervantes (1740). Historia del valeroso e ingenioso caballero andante Don Quijote de la Mancha. vol. 4. Traducido por Thomas Shelton. Londres. pag. 208. Impreso textualmente del 4to. Edición de 1620
  4. ^ Cervantes, Miguel (27 de julio de 2004). "67". Don Quixote . Traducido por John Ormsby.
  5. ^ Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Madrid: Ediciones de la Torre  . ISBN 9788479605278.
  6. ^ Julia Cresswell (2010). Diccionario Oxford de orígenes de palabras. OUP Oxford. pag. 339.ISBN 978-0199547937.
  7. ^ William Penn (1909-1914). Frutos de la Soledad. Los clásicos de Harvard. págs. 445–6.
  8. ^ Diccionario Morris de orígenes de palabras y frases. Harper y remolque. 1962. citado en Phrase Finder
  9. ^ "Revista San Nicolás 3.4" (PDF) . Febrero de 1876. p. 224. Archivado desde el original (PDF) el 1 de julio de 2015.
  10. Francisco Rodríguez Adrados (1999). Historia de la fábula grecolatina. vol. I. Leiden NL: Genial. pag. 146.ISBN 9004114548.
  11. ^ Grimm, Jacob; Grimm, Wilhelm (1909). Folclore y Fábula. vol. XVII. Nueva York: Cosimo, Inc. pág. 30.ISBN 978-1-61640-137-5.
  12. ^ "Las palabras de Ahiqar: proverbios y preceptos arameos". Sitio de estudios siríacos . Archivado desde el original el 26 de enero de 2012.
  13. ^ "Mancha". www.jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 9 de septiembre de 2020 .